lunes, 30 de septiembre de 2013

Perú: ¿futuro sostenible?

Artículo escrito por Paul Maquet, coordinador de incidencia de la RedGE y publicado en el diario La Primera. El mensaje del Gobierno es claro: el Presidente Humala y nada menos que ocho ministros, entre ellos el premier, fueron a PERÚMIN a reafirmar que “sin las inversiones extractivas todo es ilusión”. Jiménez fue muy explícito en su discurso al señalar que el Perú es un “país minero” y que esta es “la actividad central” de nuestra economía.
Una semana después de la Convención Minera, una importante diversidad de investigadores, académicos, organizaciones e instituciones de la sociedad civil nos reunimos en una intensa semana de foros y talleres para discutir alrededor de una pregunta: ¿es sostenible ese Perú que nos quieren vender? ¿Es posible imaginar otro futuro?
Durante la semana, se compartió abundante información sobre múltiples aristas de la problemática socioambiental: desde el extractivismo informal y delincuencial (minería ilegal, tala, entre otras actividades) hasta la megaminería en cabeceras de cuenca, pasando por las grandes inversiones en la Amazonía, el gas y la matriz energética, la gran agroexportación que agota el agua, entre otros aspectos. La discusión puso énfasis en las propuestas y alternativas.

Un modelo basado en la exportación masiva de materias primas sin planificación ni adecuada regulación y fiscalización, no es sostenible ambiental, social ni económicamente. Genera multitud de conflictos sociales y abundantes impactos ambientales, y no impulsa un desarrollo económico sostenible a largo plazo. Más allá de la propaganda, lo cierto es que las inversiones extractivas generan pocos puestos de trabajo y no tributan más que otros sectores como el comercio y la manufactura.

Para iniciar las transiciones hacia un modelo más sostenible necesitamos, en primer lugar, mayores y más eficientes regulaciones a los proyectos extractivos: que se cumpla con el Ordenamiento Territorial Participativo y con la Consulta Previa, que se fortalezca el nuevo SENACE y la OEFA, y que se concreten las Evaluaciones Ambientales Estratégicas para conocer el impacto de un conjunto de inversiones en un mismo territorio.

Pero el siguiente reto es una diversificación productiva que nos permita superar la dependencia de las materias primas. Impulsar la industria, la agricultura, los econegocios, el turismo, la ciencia y tecnología, entre otros sectores que son sostenibles en el tiempo y tienen impactos significativos en la generación de empleos y oportunidades para la población.

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Modelito de exportación?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Al avance en el proceso de implementación del derecho a la consulta previa en el Perú, a través de la ley y su reglamento, constituyen un muy importante referente global. En los últimos meses funcionarios y organizaciones de otros países, piden asistencia y tomar lecciones del modelo peruano para sus países. Estos avances eran inimaginables hace algunos años, y los alcances obtenidos –sin ser perfectos–, eran de gran relevancia global.
Pero los serios reveses de los últimos meses, confirman que había razones para ser escépticos, que no iban a dejar pasar tan fácilmente las reformas. Sacarle la vuelta a la ley y limitar quiénes tienen este derecho, ha puesto a políticos, inversionistas y candidatos mineros a jugar a ser antropólogos, y cuestionar la identidad indígena de las comunidades serranas.
Otra triste discriminación y negación de la historia andina. Acelerar los 18 nuevos proyectos mineros serranos es una prioridad para el gobierno, y no duda en tirarse abajo avances de alcance internacional. Ojito con lo que vendemos, que así el  modelito dejó de ser exportable.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/modelito-de-exportacion-26-09-2013

Cómo construir un futuro sostenible

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Bajo el título de “Perú: ¿futuro sostenible?”, un conjunto de instituciones no gubernamentales, diversas redes y actores sociales, organizan esta semana una reflexión sobre el actual escenario de las inversiones, las actividades extractivas y las políticas públicas del país. Entre los temas que se abordarán, figuran el de las inversiones en la Amazonía, la política energética, el cambio climático, la consulta previa, libre e informada, la minería formal e informal, los movimientos sociales, entre otros.
Como parte de esta semana de actividades también será presentado el libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú”, publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, ACSUR, Entrepueblos y CooperAccion. El libro agrupa un conjunto de artículos que abordan los temas de los conflictos vinculados a la minería y al mismo tiempo subraya los intentos de construcción de políticas públicas que podrían permitir una regulación eficiente de la actividad minera en el país y así canalizar la conflictividad por vías institucionales y democráticas.
Algunas de las preguntas claves que se busca abordar en este esfuerzo de reflexión son: ¿cómo construir una sociedad más justa, diversa y democrática, que sea armónica con la naturaleza y respetuosa con los derechos de las poblaciones y de las futuras generaciones? ¿Cuál es el lugar de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú de hoy? ¿Qué rol juega la actividad minera y dónde se puede desarrollar o no y bajo qué condiciones?
Estas reflexiones son aún más pertinentes en un contexto en el que el actual gobierno, al parecer, ha arriado definitivamente las banderas de las reformas y se busca priorizar en la actualidad las inversiones, sin los necesarios equilibrios ambientales y sociales. Luego de los anuncios hechos por los ministros, empresarios y el propio Humala, en la Convención Minera de Arequipa de la semana pasada, está cada vez más claro por dónde van los vientos.

La cita para reflexionar sobre cómo construir un futuro sostenible para el país y de respeto a los derechos de todos los peruanos y peruanas, es desde este martes 24 de setiembre hasta el jueves 26, en la Universidad Antonio RuIz de Montoya. El ingreso es libre.

Minería y Diálogos Pendientes

Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Nuevamente noticias sobre la minería ocupan las planas de los medios. Por un lado, en la reciente Convención Minera se multiplicaron las alabanzas y congratulaciones a la minería y su aporte. “Perú, país minero” se repitió una y otra vez, con tono de tema zanjado. Pero, por otro lado, en estos mismos días hubo anuncios que ponen en duda la viabilidad de Conga y Tía María, dos megaproyectos mineros que llevan años entrampados en sus respectivos laberintos socio ambientales, mientras en Madre de Dios el problema de la minería ilegal sigue fermentándose.
¿Cómo explicar la paradoja de un país donde la minería es celebrada, y, sin embargo, encara una fuerte resistencia?. Claro, podemos conformarnos con la explicación simplista (o, más bien, simplona) de que las controversias que enfrenta la minería son producto exclusivo de los “extremistas”, los “terrucos”, los “malos peruanos”, etc.  Pero la realidad es más compleja y va más allá de clichés y estereotipos: las controversias por los proyectos mineros reflejan la carencia de una visión coherente y equilibrada de la relación entre la minería y el resto del país: relación marcada por profundos conflictos, pero que, guste o no, es un elemento central desde una perspectiva de desarrollo nacional.
Tan absurdo como negar la importancia de la minería para la economía peruana, es el enfocarse exclusivamente en las ventajas y beneficios que genera, mientras se obvian las restricciones y costos que conlleva. Y es que hay una cantidad de temas que encarar en relación al real rol e impacto de la minería: el manejo adecuado de los pasivos ambientales, la disociación con las economías locales y regionales, la sostenibilidad de los ingresos que genera, el desplazamiento y postergación de otras actividades productivas, etc.; cuestiones pendientes que son fáciles de ignorar en épocas de vacas gordas, pero no tanto en las épocas de vacas flacas.
El evento “Diálogos sobre Inversiones ambiente y Transiciones” que durante esta semana se viene desarrollando en la Universidad Ruiz de Montoya, ofrece en su programa un buen ejemplo de la diversidad de temas relacionados a la minería y su impacto; sobre los cuales el debate esta abierto: política de inversiones, seguridad energética, desarrollo sostenible, preservación de la amazonia, derechos económicos y sociales, entre otros.
 
Justamente en ese debate inconcluso es que tenemos que perseverar; sin exclusiones ni prejuicios;  todos los sectores cuyos legítimos intereses dependen o son afectados por la minería, sí queremos integrar un proyecto de desarrollo que vaya más allá de simplemente disfrutar los periodos de auge por factores externos mientras se siguen pateando los problemas y las decisiones para adelante.

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA GLOBALIZACION DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES de Uruguay y publicado en el diario La Primera. Se confirma que la actual fase de la globalización se caracteriza por la volatilidad de los precios de las exportaciones, sin una institucionalidad internacional que pueda controlarlo. Esto hace que los países latinoamericanos, proveedores de materias primas, naveguen en un mar de incertidumbres.
Estos y otros aspectos surgen del reciente reporte de CEPAL sobre la inserción internacional. Allí se predice que los precios de los productos básicos exportados por América Latina tendrán una leve reducción en 2013. A esto se suma la creciente volatilidad en los precios, lo que se está convirtiendo en un problema mayor. En varios casos hay amplias oscilaciones con subas y bajas desde 2012, pero que no siempre son evidentes ya que los promedios anuales terminan siendo similares a los de 2011.
Por ejemplo, productos como el cobre y hierro han estado sujetos a picos y caídas. Las causas de esos vaivenes están en interacciones complejas entre el consumo mundial, y en especial desde China, la oferta disponible, y el consumo en las economías industrializadas. Esas fluctuaciones son difícilmente manejables por la débil institucionalidad del comercio global, el otro elemento clave para esta época de incertidumbres.
Los países que dependen de la minería tienen escenarios más complejos, mientras que los agroexportadores esperan incrementos sostenidos en varios productos (en particular soya y carnes). Esto explica un aumento en el valor de las exportaciones en Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay Uruguay.
En cambio, la CEPAL espera caídas en Guatemala, Brasil y Perú. En estos dos últimos países, los descensos se deben a reducciones en minería y petróleo. Algunos países parecería que intentarán compensar esas caídas aumentando el volumen de las exportaciones. El camino más sencillo para esto es habilitar cuanto antes nuevos proyectos extractivistas. Pero eso no es efectivo frente a la volatilidad internacional de los precios y las demandas.
El sentido común indica que se debe apuntar en otra dirección: diversificar los productos exportados, donde por ejemplo, los países mineros en vez de ser todavía más mineros, deberían potenciar su sector agropecuario. Justamente Perú tiene enormes potencialidades en agropecuaria y bosques para llevar adelante ese cambio de rumbo, y de allí retomar la industrialización. Tendría beneficios comerciales, y podría reducir la conflictividad del extractivismo.

Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-globalizacion-de-la-volatilidad-de-los-precios_149226.html