martes, 29 de abril de 2014

Alerta Madre de Dios

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. La batalla contra la minería ilegal no es una tarea fácil, y la lucha emprendida por el MINAM es un valiente y viejo pendiente que los peruanos tenemos con la Amazonía. Sin embargo no se trata de una lucha fácil, y luego de algunas semanas de lanzado el anuncio importantes preocupaciones surgen en torno de esta declaratoria. El dramatismo de las imágenes nos hace sentir ganas de detener el abuso ya mismo, de señalar a buenos y malos. Y los hay. Pero enfrentar el problema no es tan fácil y reta la capacidad de acción de nuestro Estado: tanto en la concepción de la estrategia para la formalización, como en la larga cadena de responsables, donde algunos de los grandes parecen pasar piola.

Esta dramática realidad no solo responde a la avaricia o grandes mafias. Las hay, pero tras este problema está la ausencia de alternativas económicas viables para los pobladores de estas zonas. No se trata de proteger a quienes delinquen, pero sí de comprender y afinar la estrategia para lograr resultados.

Hay quienes evalúan que la ruta de la formalización propuesta no es accesible para un gran número de mineros artesanales. Si la salida hacia la formalización no es accesible, la resistencia será una respuesta natural, con la peligrosa consecuencia de la exacerbación del conflicto.

La semana pasada se cumplió el plazo para la formalización dentro de la estrategia propuesta por el gobierno y esta semana se ha autorizado a la FFAA a la zona. Preocupante decisión que podría no dar luces de buen término, si se considera que -con muy poca cobertura mediática- los conflictos en la zona ya han escalado y existe más de una denuncia por vulneración de derechos. La lucha contra la minería ilegal es urgente, y debe hacerse por la vía legal.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/alerta-madre-de-dios-24-04-2014

Planificación; esa mala palabra

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario La Primera. Cuando se revisan los sucesos que positiva o negativamente afectan al Perú, siempre queda la impresión de que el nuestro es un país donde reaccionamos a las cosas que nos pasan, pero donde rara vez; por no decir que nunca; hacemos que las cosas nos pasen. Ello tiene que ver con la pobre cultura de planificación en el estado peruano, pues somos el país del ya veremos, del después te explico, del ya tu ve.

Ejemplos de esta carencia tenemos a montones y recientes. Por ejemplo, la reducción de la recaudación minera agarro desprevenido al MEF, pese a que era algo que se venía venir, y, como en el Perú la pita siempre se rompe por lo más delgado, ello terminó en un ajustón feroz y arbitrario a los presupuestos de gobiernos regionales y locales. Otro ejemplo, es el bochorno de la más reciente alarma por maremoto, con descoordinaciones y absurdos tragicómicos, reflejando la pobre planificación estatal frente al riesgo de desastres.

Se constata que uno de los problemas centrales de la gestión pública en el Perú es el horror a la planificación, entendida como un proceso de análisis y decisión con real sustancia y coherencia, reflejado en acciones efectivas; y no como un mero ejercicio burocrático que queda en nada. Y es que en nuestro país estamos aun empeñados en asumir que un estado que planifica es un estado intervencionista y controlista, falacia ideologizada que sectores interesados dentro y fuera del Estado han difundido.

Reflejando esta visión distorsionada del rol de la planificación estatal, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, que debería ser la entidad que lidere la planificación estatal, anda por ahí, perdida en la irrelevancia institucional, convertida en otro club de amigos que no genera valor agregado al país. El panorama a nivel regional y local no es muy diferente. Las docenas, cientos de planes de desarrollo estratégico, diversificación productiva, etc., son en su enorme mayoría meros monumentos a la irrelevancia. Papeles para archivar divorciados de la realidad.

La planificación estatal es un componente indispensable para el desarrollo nacional, pero el Perú en ese sentido está demasiado a la zaga. Urge superar las barreras ideológicas y burocráticas existentes y construir un estado que piense y que planifique, porque en ello está en juego la sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo, y la oportunidad de dejar de ser, de una vez por todas, ese país al que simplemente le pasan las cosas.

martes, 22 de abril de 2014

Las urnas frente a los extractivismos

Artículo escrito por Gerardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Observando el escenario sudamericano se verá que, a pesar de los entusiasmos gubernamentales con los extractivismos, se han lanzado iniciativas ciudadanas que buscan detenerlos en votaciones nacionales.

Los dos casos más recientes e importantes ocurren en Ecuador y Uruguay, y ofrecen lecciones para Perú. El pasado sábado 12 de abril se entregaron en Quito, más de 750 mil firmas para que el Consejo Electoral llame a una consulta nacional sobre la explotación de petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia. En Uruguay se recolectan firmas para un plebiscito nacional que agregue a la Constitución la prohibición de la megaminería a cielo abierto. Esto es una reacción a la insistencia del gobierno Mujica en lanzar una gigantesca explotación de hierro.

Son casos diferentes pero hay muchas semejanzas. Los dos expresan un rechazo ciudadano al extractivismo intensivo, insisten en que sus impactos sociales y ambientales son intolerables (a contramano de dichos empresariales y gubernamentales) y no creen que se puedan resolver con compensaciones económicas o medidas tecnológicas. Denuncian, además, distintas limitaciones en el acceso a la información y la participación.

En los dos países se observa que el reclamo por las urnas proviene de grupos ciudadanos que no descansan en los partidos políticos, y transitan caminos independientes a ellos. Como reciben apoyos tanto por derecha como por izquierda su independencia se refuerza.

Son promovidos por colectivos sin liderazgos personales evidentes, al contrario de gobiernos muy personalistas. Asoman muchos jóvenes, quienes no tienen gran interés en la política convencional pero brindan su energía y creatividad en estas campañas.

En los dos países, esos movimientos ciudadanos enfrentan resistencias desde el Estado y sus apoyos políticos. Los obstáculos fueron variados e intensos en Ecuador. Pero sorpresivamente lo mismo ocurre en Uruguay, donde no escapa a nadie que la gobernante coalición de izquierda en el pasado promovió todo tipo de plebiscitos, pero ahora que está en el poder lo rechaza para asegurarse un contrato minero. Pero es muy difícil atacarlos porque no hay nada más democrático que ir a las urnas para decidir si vale la pena ser extractivista.
Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/las-urnas-frente-a-los-extractivismos/

jueves, 10 de abril de 2014

Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Una mirada hacia el cambio climático

La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, anunciamos la séptima edición del curso intensivo para explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur. Dado que este año se realizará en Lima – Perú la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 20, en esta edición se pondrá especial énfasis en el cambio climático.
 
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente.

Puedes postular hasta el domingo 27 de abril de 2014, y los resultados se darán a conocer por este mismo medio el día martes 29 de abril a las 5 de la tarde.

DESCARGA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN
 






TEMAS
 
El curso cubrirá, entre otros, los siguientes temas:
 
Transiciones. Desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post extractivistas. El concepto de transiciones y la elaboración de escenarios alternativos.
Insustentabilidad del desarrollo: ejemplos, impactos, límites de la energía, etc.
 
 
Cambio climático. Como límite al desarrollo. Cambio climático y Transiciones.
Presente y futuro del cambio climático en Perú y América del Sur.
 
ESTRUCTURA Y DINÁMICA
 
Este curso se desarrollará durante dos días y medio, dos días de 8.30 am a 5.30 pm y el último día de 8.30 am a 1.30 pm. Se alternan sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Se llevará un control riguroso de la asistencia. 
 
Al finalizar el curso, se solicitará a los participantes realizar una evaluación del curso. Se entregarán certificados de participación. 
 
DOCENTES
Expertos internacionales:
 
Eduardo Gudynas (Uruguay): especialista en integración regional y desarrollo sostenible. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES.
Gerardo Honty (Uruguay): Especialista en energía y cambio climático, miembro del equipo de investigadores y promotores del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES y miembro del equipo técnico del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, CEUTA.
 
Expertos nacionales:
 
Eduardo Calvo: científico peruano especializado en ciencias ambientales, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). 
Armando Mendoza: economista, especialista en políticas de desarrollo, tributación e industrias extractivas. 
 
MÁS INFORMACIÓN
 
Teléfonos 461-2223 / 461-3864 anx 27.
 
 
Este curso se realiza gracias al apoyo de 11.11.11.

 
 

¿Cómo evaluar el paro de los mineros informales?

Artículo escrito por José De Echave, Subdirector de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Ya han transcurrido unas semanas del paro convocado por distintas federaciones de  mineros informales. El pasado 25 de marzo, el Presidente del Consejo de Ministros René Cornejo, anunció que se había llegado a un acuerdo con las federaciones de mineros de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca y La Libertad, tras varios días de movilizaciones, en lo que los propios mineros denominaron como la “Marcha de los Cuatro Suyos”.
Sin embargo, las federaciones de Madre de Dios, Puno e Ica, no participaron de las negociaciones y se mantuvieron movilizados hasta que fueron levantando paulatinamente la medida. Solo Madre de Dios se ha mantenido movilizada, aunque ahora en protesta  contra de un decreto supremo que controla la venta de combustible y otros insumos.
¿En qué consiste el acuerdo? Todo indica que si bien la fecha límite de 19 de abril se mantiene (plazo fijado por el DS 1105, para que se acojan al proceso de formalización), ahora se abrirá una etapa que se denomina como fase de saneamiento y que deberá concluir el 2016. Lo cierto es que habrá que esperar la publicación de un anunciado decreto que definirá la fase de saneamiento para ver en qué consiste y cuánto ha concedido cada actor en esta negociación.     
¿Cómo evaluar el paro? Es evidente que los mineros intentaron hacer una demostración de fuerza, teniendo en cuenta que el plazo para la formalización se aproximaba: si bien no es la primera paralización, ni será la última, lo cierto es que la medida pretendía mostrar que sus federaciones han ganado en capacidad de organización y convocatoria.
Sin embargo, después de estas jornadas de lucha queda por ver qué tan unificadas seguirán las distintas federaciones y si tienen capacidad para levantar plataformas que vayan más allá de las demandas conocidas y que solo apuntan a traerse abajo cualquier intento de poner orden a sus actividades. El hecho de que unas federaciones regionales hayan optado por la negociación y otras no, muestra que la pretendida unificación de las diferentes organizaciones regionales no se ha logrado.
Del lado del gobierno también se necesita evaluar lo avanzado y las estrategias en curso. Lo cierto es que los operativos del señor Urresti, en ocasiones provocan problemas con las regiones por la ausencia de coordinación con sus autoridades. Recientemente, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, mediante un oficio dirigido a  Urresti, expresó su profundo rechazo a las acciones de interdicción que este ordenó el pasado 13 de marzo, en la provincia de Caravelí: “este tipo de acciones deterioran el clima de diálogo y los avances logrados con dirigentes y mineros que han apostado por el proceso de formalización”.
Se sigue constatando que desde el Estado no se cuenta con estrategias integrales, con capacidad de intervención multisectorial sostenida en el campo -más allá de las reuniones en las oficinas de la PCM-, para enfrentar un fenómeno que ha alcanzado niveles alarmantes en varias regiones del país.
La batalla por recuperar las inmensas zonas degradadas por esta actividad ilícita, necesita mucho más que los despliegues de dinamita del señor Urresti. Todos esperamos que el proceso de formalización resulte y permita revertir la tendencia hasta ahora incontrolada de expansión de una actividad que representa un alto costo social, ambiental y económico para todos los peruanos y peruanas. Para ello se necesita, entre otras cosas, que el Estado nacional coordine adecuadamente y también lo haga con las autoridades regionales y locales; les brinde los recursos necesarios y apoye el fortalecimiento de su institucionalidad. Habrá que estar alertas y seguir con atención los próximos acontecimientos.