jueves, 25 de septiembre de 2014

Urgencia climática: #ACCIONESNOPALABRAS

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. “Necesitamos a todos para cambiarlo todo”, llamaba la convocatoria a la movilización más grande de la historia de la lucha contra el cambio climático. Más de 3.000 eventos en 166 países. Sólo en Nueva York más de 500.000 personas se movilizaron este domingo exigiendo justicia climática y #AccionesNOPalabras a los líderes mundiales en Cumbre Climática de Naciones Unidas. Desde su último encuentro en el 2009 en Copenhague, los desastres naturales relacionados con el clima han costado al mundo casi US$ 500.000 millones, cobrando la vida de más de 112.000 personas y dejando damnificadas a más de 650 millones de personas de acuerdo a un informe de Oxfam [1].

#AccionesNOPalabras ha sido la consigna unánime. Desde el podio, Ban Ki-moon, Ollanta Humala, Francois Hollande, responsables de la COP20 y COP21 respectivamente, han insistido.
Pero lo cierto es que la Cumbre no ha recibido el nivel de compromisos que la crisis climática requiere. Las negociaciones siguen gravemente aletargadas, y de no inyectársele la voluntad política real al proceso, el colapso climático que advierten los científicos estará más cerca.

En este contexto, la responsabilidad asumida por el Perú en el liderazgo de la próxima COP20 no es moco de pavo. Para inyectar adrenalina a un proceso que corre el riesgo de descarrilarse –por el menor entusiasmo y compromiso de los países–, se requiere liderazgo climático fuerte por parte del Perú dando el ejemplo hacia mayores ambiciones. Esta semana en NN.UU. el Perú no afirmó el liderazgo que se requiere globalmente.

El gobierno ha dejado en claro que la lucha contra la deforestación es la prioridad. El reciente acuerdo firmado por el gobierno con Noruega, Alemania y el BID para este fin es una buena noticia. ¿Pero cómo se hace concreto este compromiso (sí, eso que se le pide a otros países para el avance de las negociaciones, y donde debemos dar el ejemplo)? ¿Se ratifica el Perú en la meta de conservación efectiva de 54 millones de hectáreas de bosques primarios? A nivel nacional, ¿el ministerio de Agricultura gestionará los bosques desde la perspectiva de la conservación o como viene sucediendo dejando pasar el cambio de uso de suelo para proyectos de palma aceitera?  

Un liderazgo fuerte debe basarse también en la coherencia del manejo nacional de los principales retos para el cambio climático, como es la expansión del sector hidrocarburos. Sobre este tema, mutis. La cena en honor al Presidente, patrocinada por PlusPetrol y dos empresas mineras, la misma semana de la Cumbre Climática, ha sido una muy mala señal, que más parece una celebración del cuestionado paquetazo.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/urgencia-climatica-accionesnopalabras-25-09-2014

Hay marcha en Nueva York (por el clima)

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario UNO. Cuatrocientas mil personas marchando en la más grande manifestación que se tenga memoria, paralizando un domingo en Nueva York. Marchando para hacer oír su voz y su protesta a los líderes del mundo frente al estancamiento de las negociaciones sobre el Cambio Climático. Marchando para hacer saber que, si pues, estamos ante un problema común, y que la solución pasa por todos. ¿Quién dice que no hay marcha en Nueva York?

Y ahí estuvieron los peruanos, junto con activistas y ciudadanos de todas partes del mundo, en un microcosmos de humanidad: líderes indígenas y campesinos marchando codo a codo con estudiantes, profesionales, trabajadores y gente de todos los rumbos de la vida, unidos por una común preocupación y demanda: que se alcance un acuerdo global para la efectiva reducción de la emisiones, la debida asignación de responsabilidades, históricas y recientes, la implementación de mecanismos de compensación y financiamiento a los pueblos y comunidades afectados, y que la mitigación, la adaptación y la construcción de resiliencia se asuman como la defensa de los derechos y el bienestar de las personas, y no como otra oportunidad para grandes negocios.

En este contexto, la responsabilidad del  Perú como anfitrión de la COP 20, la Conferencia Global sobre Cambio Climático, a tener lugar en diciembre próximo, son evidentes y exigen coherencia entre el discurso y las acciones, pues el Gobierno no puede pretender liderazgo en la presidencia de la COP 20, mientras al mismo tiempo se ha dedicado a socavar y desmontar las regulaciones ambientales. 

La marcha del Cambio Climático en Nueva York es un hito y una referencia para la COP 20 en Perú, en donde la presencia y la preocupación de los pueblos por el destino del planeta se va a hacer sentir, exigiendo acuerdos concretos y vinculantes. Los gobiernos ya están advertidos, que en este tema ni el planeta ni la gente pueden seguir esperando. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/hay-marcha-en-nueva-york-por-el-clima/

lunes, 22 de septiembre de 2014

Movilización climática de los pueblos en Lima #AccionNoPalabras

La sociedad civil peruana se unió el domingo a la Movilización Climática de los Pueblos (http://peoplesclimate.org/esp/) cuya demanda lleva el nombre “¡Acción, No Palabras!”. La misma busca que se tomen las acciones necesarias para crear un mundo con una economía al servicio de la gente y el planeta y exigir a los líderes mundiales que tomen medidas climáticas firmes.

En Lima, se realizó una movilización hacia la sede del Ministerio del Ambiente también con la consigna “¡Acción, No Palabras!”. Sebastián Milla, del Comité Juvenil de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático comentó que “desde ahora, hasta diciembre, le recordaremos al presidente Ollanta Humala que la ciudadanía demanda abordar el cambio climático que sabemos nos afecta a todos, esperemos que los compromisos que Humala exponga ante la ONU, no quede solo en palabras”.







Marcha por el Cambio Climático en Nueva York

Decenas de miles de personas se movilizaron hoy por las calles de Nueva York en el marco de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en lo que ha sido considerada la marcha global más grande de la historia, para demandar acciones urgentes para frenar el cambio climático.

Más de 1,100 organizaciones del mundo, personalidades, líderes políticos, incluyendo el propio Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas, representantes de las organizaciones indígenas y campesinas, sindicatos, organizaciones de mujeres, estudiantes, ONG del Perú, así como un importante contingente de peruanos y sus familias que viven en Nueva York, participaron en la marcha.









viernes, 19 de septiembre de 2014

De nuevos paquetes, continuidad y desigualdad

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Tenemos nuevo Ministro de Economía. Pero este cambio, no anuncia cambios. En sus primeras declaraciones a la prensa, el recién designado ministro Segura anunció que un nuevo paquete de medidas para la reactivación de la economía ya se encuentra en el Congreso. ¿Cuál es la orientación de estas nuevas reformas?.

Diversos expertos han advertido que mantener las cifras de crecimiento de los últimos años constituye un reto inmenso, debido a que factores externos abonaban favorablemente en dicha bonanza: se trataba de circunstancias excepcionales y que los tiempos cambiarían. Y los tiempos cambiaron. Existen diversas recetas para esta reactivación. Para este gobierno, las apuestas ya han sido muy altas, y en algunos casos extremadamente costosas, como es el caso de la institucionalidad ambiental y laboral del país. En este ajuste algunos han pagado más que otros, abonando a la desigualdad.

Una de las medidas más cuestionadas en este sentido, –y frente a la cual todavía, ni el MEF ni la SUNAT, han aclarado el panorama–, ha sido la condonación de deudas. Importantes críticas sobre el carácter reactivador de la llamada actualización de deudas (en la práctica condonación parcial). Esta medida se sustentó en la necesidad de depurar la cartera de deuda tributaria, es decir eliminar a los deudores muertos, empresas inexistentes, etc. Pero con el argumento de ordenar la casa, se habría condonado más de una deuda a algunos peces gordos. Se habrían perdonado millonarias deudas a empresas que habrían evitado por diversas vías (incluyendo la judicial) pagar sus deudas. 

¿Este es el tipo de medidas reactivadoras que se van a seguir impulsando? En un contexto global la desigualdad está en el centro de atención, seguir impulsando medidas que generan beneficios o exoneraciones con  nombre propio es muy mal camino.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/de-nuevos-paquetes-continuidad-y-desigualdad-18-09-2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

Las disputas Inversionista-Estado

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario UNO. El pasado 28 y 29 de agosto, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó un seminario organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la revista Nueva Sociedad, que abordó el tema de los mecanismos de protección de las inversiones. El seminario contó con representantes de varios gobiernos de la región, la ex ministra de Justicia de Alemania, Herta Daubler-Gmelin, un funcionario del departamento de Comercio de Sudáfrica, académicos y representantes de la sociedad civil. 

El intercambio permitió identificar cómo se viene debatiendo a nivel global sobre la pertinencia de los controvertidos mecanismos que protegen los derechos de los inversionistas en los acuerdos comerciales. En la actualidad, existen más de 3,000 tratados bilaterales y regionales de inversión a nivel mundial, en los que la formulación de los derechos de los inversionistas es a menudo sumamente vaga, lo que viene siendo aprovechado por empresas para presentar demandas contra decisiones que toman los Estados.   

Hay ejemplos para todos los gustos: la empresa Phillip Morris denunció a Uruguay porque ese país le exigía que en los paquetes de cigarrillos se mencione los efectos nocivos del consumo de tabaco; una empresa energética sueca, Vatettenfall, demandó al Estado alemán una compensación por 1,000 millones de euros debido a que ese país había tomado la decisión de abandonar la energía nuclear; El Salvador fue denunciado por la empresa canadiense Pacific Rim por la moratoria minera. En el caso peruano, las demandas inversionistas-estado ya bordean los 6 mil millones de dólares: una de las más conocidas es la de la impresentable Doe Run/Renco, que exige una indemnización de 800 millones de dólares.

Lo cierto es que en la actualidad hay países -que no pueden ser calificados como enemigos de la inversión y que de hecho reciben importantes flujos de inversiones del extranjero-, que ya no firman este tipo de acuerdos, los rescinden o los renegocian. Es el caso de Sudáfrica, la India, Brasil y Australia. Este último país, ha anunciado que dejará de incluir disposiciones sobre la resolución de diferencias inversor-Estado en sus tratados comerciales.

Mientras que en el Perú se presenta a los TLC y los mecanismos que protegen las inversiones, como el único camino a seguir, una nueva generación de acuerdos apunta a alcanzar una política de inversiones más democrática, ecológica, justa en términos sociales y que sea respetuosa de la soberanía de los países. Ese es el camino a seguir. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/las-disputas-inversionista-estado/

lunes, 15 de septiembre de 2014

Camisea: 10 años después

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario UNO. Tuvimos la oportunidad de participar en la Mesa Redonda: Oportunidades y lecciones aprendidad para el gas natural en el marco 10mo. Aniversario de producción de Camisea, y vale la pena mencionar que es importante el dialogo entre distintos actores, privados y públicos, y más que nada actores de la sociedad civil, no solo privilegiados, sino la población local.

Debemos reconocer que la operación de Camisea es muy singular en Perú. A diferencia de la operación de Pluspetrol en el lote 1 AB, el proyecto Camisea y su operación off shore in land, reduce impactos directos e indirectos en la operación. Esto ha permitido el reconocimiento del proyecto en la industria gasífera y pensar en que se pueden elevar los estándares ambientales y sociales de esas inversiones.

Sin embargo, Camisea también nos recuerda la necesidad de una sociedad civil vigilante, puesto que mucho de los logros se ha producido después de la presión o demanda de la sociedad civil y organizaciones indígenas. Basta recordar el último episodio vivido de ampliación de operaciones en el lote 88 y la abierta discusión del futuro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti.

Los retos que afronta este proyecto y el sector energético pasan por diseñar un mejor modelo de desarrollo a nivel de cuencas, la revisión del uso del canon, la protección de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial, la mejora de la evaluación ambiental y la vinculación entre fiscalización ambiental y el monitoreo ambiental comunitario, entre otros.  Hay mucho que aclarar puesto que la confusión de la participación ciudadana ambiental con la consulta previa o no afrontar los temas de fondo en la reforma de la evaluación ambiental, necesitan más esfuerzo en un análisis profundo del tema. Sobre todo del sector privado, preocupado por implementar un fast track que facilite la inversión, más que EIA de calidad o una licencia social a largo plazo.

Después de las iniciales tensiones con los participantes, mayoritariamente del sector privado, queda claro que existe un tenue diálogo de sordos en Perú, queremos escuchar lo que queremos escuchar o hablamos entre los convencidos. La tolerancia, la lucha contra la impunidad y no hacer las cosas como sea, en Camisea, es más que una lección aprendida.




viernes, 12 de septiembre de 2014

Taller Intensivo Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales

Taller Intensivo
Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales
Jueves 11 de setiembre de 2014
17:30 a 21:00 horas

El taller fue dictado por Eduardo Gudynas, investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en Montevideo; y se analizó las implicancias de reconocer valores propios en la Naturaleza y sus consecuencias en distintas dimensiones de las políticas ambientales. En el taller se brindaron ejemplos concretos de distintos países latinoamericanos. 
 
 
Temario
 
Conceptos de valores propios en la Naturaleza, incluyendo el debate y los ensayos en los países andinos de reconocer esos derechos. 
Construcción de una política ambiental biocéntrica y las implicancias para el desarrollo sostenible. 
Concepciones sobre la Naturaleza y la Pachamama. 
Nuevas ideas sobre ciudadanías expandidas y enraizadas en el ambiente.
Redefinición de las justicias ambiental y ecológica. Una revisión crítica de la conservación como ciencia y como práctica.
 
Docente
 
Eduardio Gudynas cuenta con una maestría en ecología social; investigador asociado en el Dpto de Antropología de la Universidad de California-Davis; y es "profesor visitante distinguido” en la Saint Mary’s University de Canadá.
 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Justicia completa para Edwin Chota

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Justicia es la demanda unánime frente al horrible asesinato de cuatro dirigentes asháninkas en manos de taladores ilegales por la defensa de sus bosques y territorios en la comunidad de Saweto en Ucayali. Indignación nacional e internacional. Ayer con celeridad, el propio presidente Humala anunció el inicio de las investigaciones. Encontrar y sancionar a los responsables debe hacerse, y ya. Pero la justicia, frente al caso de Edwin Chota y sus compañeros, requiere otras acciones urgentes por parte del gobierno para que esta situación no se repita.

Nos hemos enterado del asesinato 10 días después. Un año más tarde –y ya luego de su muerte–, hemos vuelto a escuchar la entrevista donde Edwin Chota advertía del riesgo que corría su vida por las amenazas de taladores ilegales, en el enfrentamiento por la protección de sus tierras y bosques. Hace un año, nos advertía que las amenazas se habían agudizado en el contexto de la demarcación de sus territorios (un importante, pero incipiente primer paso para la protección de sus territorios). Demandaban protección y exigían la titulación de sus tierras, para defender los bosques de la tala ilegal. Su muerte llegó antes.

Justicia. Las cuatro viudas y de la Aconamac de Ucayali, piden justicia. Esta justicia exige sanción a los responsables, y protección a otras comunidades que vienen siendo amenazadas. Pero esta justicia también insiste con la lucha que llevó a la muerte a los cuatro líderes asháninkas: reconocimiento, titulación y garantía de las tierras y territorios indígenas. Esta es una agenda que el gobierno evita. Pero esta es la justicia que merecen Edwin Chota y sus compañeros y que el Estado le debe y hace mucho, a los pueblos indígenas. Esta justicia también requiere celeridad. Este es también el anuncio que esperamos de usted, señor presidente Humala.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/justicia-completa-para-edwin-chota-11-09-2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

Derechos de la Naturaleza

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el diario UNO. Uno de los cambios más sustanciales en políticas ambientales surgió desde América Latina: reconocer a la Naturaleza como un sujeto de derechos. Esa postura fue discutida intensamente en varios países, hasta que se concretó en la nueva constitución de Ecuador de 2008. Allí no sólo se reconoce que la Naturaleza tiene sus propios derechos, sino que se la equipara con las concepciones de la Pachamama, abriendo las puertas a los saberes indígenas. Más recientemente, en Bolivia, se ha aprobado una ley de la Madre Tierra que apunta en el mismo sentido.

Son posiciones que rompen con las posturas predominantes que entienden al ambiente como un conjunto de recursos a ser aprovechados. Bajo la perspectiva hoy predominante,  la Naturaleza es un agregado de objetos, puede tener dueños, ser patentada, vendida y comprada. Tanto se ha diseminado esa postura que parecería que hay que fundamentar la protección de los ecosistemas a partir del daño económico que causaría su destrucción. De esa manera, las especies que son inútiles para la economía actual o las que son feas para el público en general, difícilmente son protegidas. Esta postura no sólo ha sido incapaz de detener el daño ambiental, sino que lo ha permitido al mercantilizar las formas de vida.

Cuando se reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos se rompe con esas posturas. No es un cambio sencillo, ya que choca contra comportamientos y sensibilidades muy arraigados. Estas implicancias se analizarán en Lima, el 11 de setiembre, en un taller intensivo sobre derechos de la Naturaleza que organizan RedGE, CooperAccion, PDTG y otras organizaciones. 

Los derechos de la Naturaleza se basan en respetar a todas las formas de vida. Aceptarlos no significa tener ambientes intocados ni regresar a la edad de piedra. Es, en cambio, un llamado a aprovechar los recursos naturales dentro de las capacidades de regeneración de la Naturaleza. Deberá ser un uso juicioso, abandonando las pretensiones de la opulencia y en cambio asegurando la calidad de vida de las mayorías. Impone, por lo tanto, cambios en los modos de entender el desarrollo.

Somos privilegiados testigos del nacimiento de estas nuevas concepciones de los derechos y estamos llamados a defenderlos. Nuestra sobrevida depende de ello.

Ver: http://diariouno.pe/columna/derechos-de-la-naturaleza/

viernes, 5 de septiembre de 2014

Deforestación, Amazonía y COP 20

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado por el diario La República. Mientras que el gobierno anuncia los avances en la organización de la COP20 en Lima, y los beneficios que nos traerán los miles de visitantes, las denuncias sobre los procesos de deforestación en la Amazonía se siguen sumando. La prioridad con la que el gobierno ha asumido la organización del “evento” de la COP20 ha copado la agenda y el tiempo de los funcionarios, dejando de lado la tarea prioritaria de hacer de este un momento en la política nacional. Hoy la deforestación en la Amazonía peruana juega un papel muy importante en nuestro aporte al cambio climático debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Pero la locura de atender la dimensión de “evento” de la COP está dejando de lado la urgencia de atender la COP como proceso  político, y con ello la urgencia de desarrollar una agenda interna frente al cambio climático en el país.  

A pesar de las graves denuncias, la deforestación en la Amazonía sigue avanzando, la dinámica de compra de tierras, cambio de uso de suelos sigue avanzando. Iquitos y Ucayali son dos de las regiones más impactadas producto del crecimiento irregular de plantaciones, donde la palma aceitera juega un rol central. Enfrentar la deforestación en la Amazonía implica hacer frente al infinito ping pong con el que autoridades, empresas y actores locales buscan evadir responsabilidades. A finales del año pasado, la ONG SPDE advirtió de un rápido y peligroso avance en la deforestación en estas regiones, donde en 6 meses se habrían deforestado más de 13,000 hectáreas de bosque primario. Uno de los casos más sonados es el de la localidad de Tamashiyacu en Loreto, donde a pesar de la acción de amparo interpuesta por el MINAM y la orden de la Fiscalía de detener la deforestación, denuncias locales advierten que según imágenes satelitales la deforestación en la zona sigue incrementándose. Esta es sólo una más de las varias y tristes historias de la deforestación en el Perú, y debiera ser parte de una prioritaria agenda de políticas nacionales para hacer verdaderamente frente al cambio climático en nuestro país.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/deforestacion-amazonia-y-cop-20-04-09-2014

Calentando (irreversiblemente)

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. ¿Que anda raro el clima? Aquí y en todos lados. Que si inviernos calientes, o veranos fríos. Pero la cosa, según los expertos, se nos viene aún peor. Esta semana se filtró el borrador de 127 páginas del nuevo Informe del Panel de Expertos de Cambio Climático (IPCC) –será presentado en noviembre–, donde se afirma, con lenguaje aún más dramático, que el calentamiento global aumenta y es irreversible. Las emisiones de gases de efecto invernadero crecen a nivel global tan rápidamente que no habría forma de detener su impacto.

Y la causa dominante (hagamos el mea culpa) somos –desde mediados del siglo XX– los seres humanos. Los compromisos que hicieron los países para controlar el aumento de la temperatura en el 2009 no se han cumplido. A este ritmo de emisión de gases, la temperatura se elevaría en 2 grados hacia la mitad del siglo, y en 3,6 grados hacia finales.

Los efectos son inminentes y desastrosos, insisten los expertos. Olas devastadoras, lluvias torrenciales, sequías, tormentas y otros episodios extremos (que ya se vienen sintiendo). Episodios climáticos extremos que traen consigo impactos negativos en el crecimiento económico, limitado acceso a alimentos de la población, ampliando la pobreza y los conflictos a nivel mundial. En el Perú este problema se vive con peligrosa y despreocupada lejanía, ¿alguien ha oído alguna mención de estos temas en la campaña electoral en curso?

Esta no es una batalla de las próximas generaciones. Es una batalla que hay que dar hoy. Controlar el impacto que provocamos los seres humanos es una prioridad, para por lo menos retardar estos efectos. La COP20 en Lima es un momento medular, tanto para lograr avances en las negociaciones globales, como para hacer la tarea en la interna. Transitar hacia energías renovables, hacia otras maneras de producción y consumo deben ser parte de un debate de fondo y compromisos en serio hacia una estrategia y una ley frente al cambio climático.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/calentando-irreversiblemente-28-08-2014