miércoles, 31 de octubre de 2012

La Nueva Minería: Hoja de Ruta


Artículo escrito por César Gamboa de DAR y publicado en el diario La Primera. Han pasado ya más de un mes y ha pasado un poco desapercibido el Informe de la Comisión Multisectorial que propone una “Nueva Minería” en base a criterios de sostenibilidad y equidad.

Si bien es cierto hay elementos muy genéricos, quizás hasta imprecisos, lo cierto es que son un conjunto de recomendaciones y medidas que son el término inicial para mejorar la gestión ambiental y social de las inversiones en el país. Si hacemos una lectura crítica del informe, podría decirse que es una agenda correctora y mejorada de lo que se esperaba de este modelo, sin intentar cambiarlo. Sin embargo, si se llegan a cumplir algunos extremos e implementar estas recomendaciones, probablemente estaríamos hablando de una mejora sustancial de la gestión ambiental.

El informe tiene 4 ejes y destacan 5 puntos esenciales donde se abordan cambios a la gestión ambiental: 1. Desarrollar instrumentos de planificación del territorio  y del recurso hídrico; 2. Mejora de la calidad ambiental (completar la aprobación del ECA suelo y demás LMP para las actividades extractivas); 3. Mejorar la aprobación de los estudios de impacto ambiental y su institucionalidad (creación del SENACE); 4. Fortalecer la fiscalización ambiental y social de las inversiones; y 5. Creación del mecanismo de la rendición ambiental (Informe de Desempeño Ambiental). 

Mecanismos interesantes y nuevos se proponen en el Informe (protocolo preventivo de conflicto social o plan de inclusión social), sin embargo, se adolece de una mayor contundencia en señalar la actualización de los reglamentos ambientales sectoriales, lo cual se debió dar hace más de dos años, no solo el agrario o de vivienda, sino todos los sectores.

Además, sorprenden las ausencias en el informe que le restan integralidad y un alcance más ambicioso para terminar de nombrarlo como una nueva relación con el ambiente: 1. Revisión del sistema de concesiones y su impacto ambiental en ecosistemas frágiles; 2. Los próximos pasos de la lucha contra la minería ilegal; 3. La definición de competencias ambientales de gobiernos regionales y locales en la aprobación de EIAs; y 4. Promoción mucho más clara de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas sectoriales y por niveles de gobierno.

Debemos proponer un debate nacional sobre los términos del informe e ir más allá del mismo. Lastimosamente no existe una hoja de ruta para este debate, transparente y participativo, plazos o términos reales de cumplimiento y ese es el primer paso que debería dar el Gobierno. 

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/la-nueva-mineria-hoja-de-ruta_123585.html

lunes, 22 de octubre de 2012

15 años de extractivismo en América Latina


Artículo escrito por José de Echave de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Con este título la institución CooperAcción organiza un foro el próximo 25 de octubre en el marco de su 15 aniversario que contará con la presencia de destacados especialistas nacionales e internacionales.

¿Qué ha pasado en estos 15 años en el tema extractivo en América Latina y de manera particular en el Perú? La verdad es que mucho y de una envergadura nunca antes vista. No se había visto, como en la última década y media, un proceso de expansión tan intenso y sostenido de actividades extractivas en la región. 

¿Los aspectos que explican esta expansión? La necesidad de las industrias extractivas de aumentar reservas luego de una década perdida e incorporar territorios a la producción, pero al mismo tiempo las particularidades de la región. Hace unas semanas el economista mexicano Andrés Barreda, en un foro en Cochabamba, Bolivia, señalaba que “hay regiones en el mundo que tienen gas, otras tienen  petróleo, otras recursos mineros y algunas poseen importantes reservas de agua. Sin embargo, la única región en el planeta que tiene todo eso junto es la zona del pie de monte andino amazónico en América del Sur.

Por eso y algunos motivos más, la región ha sido el epicentro en estos 15 años de una fuerte presión de inversiones en minería, petróleo, gas, infraestructura y crecientes territorios se han ido incorporando al mapa de las inversiones globales. Todo indica que la presión continuará en los próximos años en todos los países de América Latina.

Es por eso que ahora se está hablando de escenarios de transición y la necesidad de producir reformas sustantivas en las políticas públicas de nuestros países. De hecho ya se están tomando decisiones importantes, como la ley de protección de glaciares en Argentina, la iniciativa del Yasuní en Ecuador, el rechazo a proyectos auríferos a cielo abierto en Costa Rica y las evaluaciones que  se hacen en El Salvador que apuntan a seguir el ejemplo de Costa Rica. Además, los conflictos sociales como consecuencia de proyectos extractivos se expanden en toda la región.

El foro permitirá evaluar todo este contexto e identificar las tendencias regionales y globales al mismo tiempo que se analiza la situación específica del Perú. El reto es cómo construir equilibrios sociales, ambientales, culturales y económicos en las zonas de influencia de actividades extractivas para superar la actual situación de fuerte conflictividad en la región. 

Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/15-anos-de-extractivismo-en-america-latina_122904.html

jueves, 18 de octubre de 2012

Foro Público "15 años de extractivismo en América Latina y el Perú"


CooperAcción, en el marco de su décimo quinto aniversario, invita al Foro público "15 años de Extractivismo en América Latina y el Perú", que se llevará a cabo el jueves 25 de octubre a las 6:00 p.m., en la Sala D-1, 5to. Piso del Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, Av. 28 de Julio 776, Miraflores.

En el foro, participarán expertos nacionales e internacionales para hacer un análisis del contexto peruano y latinoamericano a partir del impacto de las industrias extractivas en los últimos años. Como expositores, contaremos con la presencia de:

- Eduardo Gudynas, Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
- César Padilla, Coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).
- Gastón Garatea, Facilitador del diálogo en Cajamarca para el Caso Minas Conga.
- Juan Carlos Sueiro, Investigador asociado al Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Abrirá el Foro Julia Cuadros Falla, Directora Ejecutiva de CooperAcción y las conclusiones finales estarán a cargo de José De Echave, Investigador y fundador de CooperAcción. 

¡EL INGRESO AL FORO ES LIBRE!
Por favor confirmar asistencia: cpalomino@cooperaccion.org.pe



martes, 9 de octubre de 2012

Curso Macroregional Sur "Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo"


Cusco, 18, 19 y 20 de setiembre de 2012


La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. 
El curso tuvo una duración de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Participaron alrededor de 30 personas, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, de trabajo, entre otros, a todos ellos se les entregó certificados de participación. Ver hoja informativa

Los temas que se trataron en el curso fueron:

Módulo 1: Extractivismo y Recursos Naturales. Diagnóstico Global
• Límites al crecimiento, críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual.
• Límites de la energía y el cambio climático

Módulo 2: Balance en el Perú y el proceso de extractivismo. Diagnóstico Nacional y regional.
• Industrias Extractivas en el Perú.
• Extractivismo y Alternativas: Una perspectiva desde el Sur Andino. Cusco y Apurimac.
• Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.

Módulo 3: Transiciones: Extractivismo y post extractivismo buscando salidas.
• Objetivos y conceptualización de las Transiciones: Extractivismo y post extractivismo.
• Desarrollo alternativo y Alternativas al Desarrollo.
• Extractivismo y neo extractivismo. Estado de situación en Sudamérica.
• Regionalismo Autónomo, Energía en las Transiciones

Los docentes y expositores fueron:

Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES Uruguay
• Pedro Francke. Economista PUCP, ver presentación
• Jaime Borda. Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación
• Andres Estrada. Centro Bartolomé de las Casas-CBC
• Javier Malpartida. Tarpurisunchis, ver presentación
• Alejandra Alayza. Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, ver presentación
Lecturas entregadas a los participantes:
Guía de la sociedad civil para candidatos. Tema Alternativas al Extractivismo, ver documento
Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones, ver documento
El Buen Vivir Más Alla del Desarrollo, ver documento 
Hay vida después del extractivismo, ver documento 

LAS CONGAS SUDAMERICANAS


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. Actualmente, en casi todos los países sudamericanos se encontrarán enormes proyectos envueltos en conflictos intensos. Es como si cada vecino tuviera su propio “Conga”, similares al caso peruano.

Son todos emprendimientos enormes por la superficie afectada, su intensidad y sus impactos sociales y ambientales. Todos descansan en grandes inversiones. Todos son resistidas por la ciudadanía, pero son siempre defendidos por gobiernos y empresas.

Repasemos algunos de los casos de la “conguización” continental. En Brasil se construirán las represas de Belo Monte, que generará enormes lagos sobre el Río Xingú, en la cuenca Amazónica. Argentina y Chile comparten la gigantesca mina de oro Pascua Lama en los Andes. Ecuador habilitó la explotación minera de Mirador. El reemplazante gobierno paraguayo aprobó una mega planta de aluminio de  Río Tinto. Uruguay está avanzando hacia el inicio de megaminería de hierro a cielo abierto. 

Entre estos diferentes “Congas” existen muchas similitudes. Son megaemprendimientos que responden a inversores extranjeros en materias primas, muchos provenientes de India o China, tanto privados como estatales. El papel de los países sudamericanos es pasivo. Reciben las inversiones, y no faltan los casos en que compiten entre ellos por atraerlas (como es el caso de Argentina y Bolivia en litio). 

Las evaluaciones de impacto ambiental han sido muy cuestionadas por su calidad técnica, y los procedimientos se han vuelto opacos y tortuosos. La presidencia o los ministerios productivos presionaron sobre las agencias ambientales hasta que lograron las aprobaciones. Han llegado a amenazar con desmembrar a ministerios ambientales (en Uruguay), o han reemplazado autoridades hasta dar con quien firme las autorizaciones (en Brasil).

La justificación de esas medidas se basa en argumentos como proteger la inversión extranjera, la necesidad de promover exportaciones o alusiones al empleo generado. 

En todos los países esos megaemprendimientos enfrentan resistencias ciudadanas. En cada país las sociedades reaccionan a su modo, unas veces desde la institucionalización, otras veces protestando en carreteras y calles (como en Argentina, Bolivia y Ecuador). Los gobiernos han optado por defender esas inversiones, y se convierten en escuderos empresariales. A veces ofrecen dinero por aceptar los impactos sociales y ambientales, o se hostiga a los líderes ciudadanos, los inundan de procesos judiciales, y hasta los han criminalizado. En casos extremos han apelado a la represión.

Así, la “conguización” ha dejado de ser un mal peruano para padecerse en todo el continente, tanto por gobiernos conservadores como progresistas.

Ver en: