jueves, 30 de enero de 2014

Minería Ilegal y Protección por la Amazonia

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. La minería ilegal cuestiona al gobierno y a nosotros como sociedad en ir a los temas de fondo sobre la sostenibilidad para la Amazonia. Primero, el Estado debe tener respuestas integrales sobre la contaminación ambiental. Al parecer es la conducta asumida por el Estado frente a la contaminación ambiental de la minería ilegal o petrolera en la Amazonia, lastimosamente, también se ha producido la resistencia ante el control y la sanción ambiental realizado del OEFA por los grupos de poder y económicos (El Comercio 03/12/13); una respuesta muy furibunda que denota los intereses detrás de esto.

El control y la sanción deben estar dirigidos no solo a los “keteros” mineros ilegales, porque igual que el narcotráfico o la piratería de CDs, las soluciones integrales pasan por ir hacia la demanda o la oferta: ¿Quién compra el oro proveniente de Madre de Dios? ¿Cuáles de las empresas formales se benefician de todo esto? ¿Qué empresas proveen el mercurio? ¿Y la maquinaria, las dragas, el equipo para la extracción? ¿Quién es el mayor proveedor de los insumos para la cocaína? ¿Quién importa CDs en blanco todos los años? Podemos realizar miles de interdicciones, detener a miles de microcomercializadores de PBC o de videopiratas en Javier Prado, pero si no vamos a los grandes importadores, proveedores, consumidores, pues estas sanciones serán efímeras.

Segundo, hay un grupo de ciudadanos que perciben a la minería ilegal como una opción económica frente a la falta de alternativas, tal y cual sucede con la siembra de la hoja de coca, ellos pagaran el riesgo de vivir en una “sociedad del crimen”. Habría que ponerse a pensar porque muchos peruanos migran de la costa o la sierra a la Amazonia para buscar ese oro que los “sacara de pobres”: ¿eran campesinos? ¿Qué dejaron atrás? ¿Qué oportunidades podemos darle como opciones en Amazonia? ¿Qué planea el Estado?

Finalmente, el Perú sigue el modelo Business as usual, es decir, el modelo de facilitar la inversión sin pensar en incentivos y sanciones, alternativas y controles para la inversión, ya sea lícita o ilícita, pues estas se confunden en un modelo cuyo costo o se traslada a población vulnerable o a la naturaleza. Podemos seguir creciendo, pero a que costo, a que costo.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/mineria-ilegal-y-proteccion-por-la-amazonia_161231.html

martes, 14 de enero de 2014

¿Quién defiende a los Estados?

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Una controversia acaba de estallar entre una empresa española y Panamá. La empresa Sacyr, que lidera el consorcio encargado de la ampliación del Canal de Panamá, decidió de manera unilateral, enviar un preaviso al gobierno panameño, señalando que en un plazo de 21 días suspendería las obras si no accedía a pagarle 1,600 millones adicionales por supuestos sobre costos.
La reacción de las autoridades panameñas no se hizo esperar y el propio presidente, Ricardo Martinelli, salió al frente: “no puede ser que una empresa meta una cantidad enorme de sobrecoste en una obra de ampliación, que cuando ellos licitaron pusieron un precio y ahora van a venir con el cuentito de que están subiendo los precios", declaró.
Lo cierto es que el hecho se ha convertido en todo un escándalo y la reacción enérgica del presidente panameño ha obligado a que los ministros españoles de Asuntos Exteriores y Fomento intervengan "para llegar a un acuerdo que ponga fin a esta controversia comercial".
Este hecho lamentablemente no es aislado y muestra varios temas a considerar. Por un lado, la prepotencia de algunas empresas que pretenden seguir tratando a los países como repúblicas bananeras. Por otro lado, persiste una situación de asimetría en la relación Estados-inversionistas: mientras las empresas cuentan con mecanismos vinculantes que las protegen; los Estados no cuentan con ningún tipo de protección ante posibles incumplimientos. Las demandas de inversionistas en contra de los Estados no han cesado de aumentar en la última década, sobre todo, al amparo de los TLC.
¿Qué tiene que ver este tema con el Perú? En primer lugar, lamentablemente el Perú es un buen ejemplo de un país que está siendo crecientemente demandado por empresas: las demandas en tribunales internacionales en contra del Perú ya bordean los seis mil millones de dólares.
Por otro lado, no hay que perder de vista que Sacyr opera en el Perú. La empresa española en muy poco tiempo ha consolidado su presencia en el país, adjudicándose, por ejemplo, la construcción del tramo dos de la Carretera Longitudinal de la Sierra, con una inversión estimada de US$552 millones; la construcción de dos centrales hidroeléctricas y también se adjudicó un contrato para mejorar el abastecimiento de la red de agua en Cerro de Pasco. No vayan a salir con un argumento similar al utilizado en Panamá
Adicionalmente, algunos antecedentes de Sacyr preocupan. A  lo mencionado, hay que agregar que dos de sus ex presidentes están siendo investigados por supuestos pagos irregulares en cuentas en Suiza, vinculados a una presunta red de corrupción política durante el gobierno del Partido Popular de España (PP) en el conocido caso Gürtel. En todo caso son temas a tomar en cuenta.

Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/quien-defiende-a-los-estados_159836.html

jueves, 9 de enero de 2014

Integración regional y materias primas

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Los analistas señalan que las materias primas han registrado su primera caída anual en los últimos cinco años. Uno de los indicadores agregados para 24 commodities se redujo 2,2% en 2013 (con descensos agudos en maíz, oro y plata). Los fondos de inversión en estos productos también se están retrayendo. A pesar de esto, otros observadores dicen que algunos precios se recuperarán.
Ante este escenario de incertidumbre con las materias primas, deseo llamar la atención sobre dos posibles consecuencias que están pasando desapercibidas: la integración dentro de América del Sur puede trabarse más, y habrá mayores tentaciones para acuerdos de libre comercio hacia otros continentes.
La caída de la demanda o los precios posiblemente intensifique la competencia entre los países sudamericanos para exportar sus productos. Por ejemplo, los exportadores andinos de cobre competirán entre sí, y otro tanto ocurrirá con la soya en el Cono Sur. Cada uno, a su manera, promoverá esas exportaciones apelando a distintos tipos de apoyos, subsidios implícitos o flexibilizaciones ambientales y sociales.
Pero esto hace que se vuelva todavía más difícil negociar políticas comerciales regionales. Acuerdos como la Comunidad Andina o el MERCOSUR, o incluso la UNASUR, siguen sin tratar políticas comunes sea para el comercio de sus materias primas, para estándares sociales o ambientales, o para regular a los inversores especulativos.
A su vez, varios países estarán más tentados de avanzar en los esquemas de libre comercio hacia otros continentes para aumentar sus exportaciones de commodities. La Alianza del Pacífico se podría reforzar.
Lo más sorpresivo podría ocurrir con otros países, como Ecuador, Brasil o Uruguay, donde en los discursos se atacan los tratados de libre comercio para defender acuerdos integracionistas sudamericanos. Pero ellos también están dando pasos en sentido inverso, hacia los acuerdos de libre comercio. El caso más llamativo ocurre con el gobierno Correa en Ecuador, que califica como “bobo aperturismo” a los TLC, pero está embarcado en completar un convenio de libre comercio con la UE en 2014.
Por estas dos vías, la competencia en materias primas está inhibiendo una verdadera integración.

 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/integracion-regional-y-materias-primas_159394.html

 

lunes, 6 de enero de 2014

Las empresas de los países BRIC en el Perú

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Si alguien duda que el mundo ha cambiado, una mirada a las páginas de economía de los principales diarios le puede dar datos concretos de la nueva realidad y el Perú por supuesto no es la excepción. Si China y la India no fuesen lo que son hoy en día en la economía global, los precios de los minerales habrían descendido desde el año 2008 a los niveles de inicios del siglo XXI y la crisis de la zona euro y de América del Norte hubiese provocado una recesión de envergadura de la economía global que en el Perú habría tenido un impacto severo.

En el escenario de las inversiones también se ve una situación diferente: la presencia cada vez más estelar de las empresas de los países BRIC que compiten abiertamente y hasta desplazan, por ejemplo, a los grandes consorcios mineros y de hidrocarburos de América del Norte, Europa y Oceanía.

Por ejemplo, la semana pasada se inició la fase operativa del megaproyecto Toromocho, en la provincia de Yauli, en Junín, a cargo de la empresa Chinalco, que será uno de los proyectos que liderará el salto productivo del metal rojo en los próximos años. Por otro lado, hace un mes se anunció que los activos de la brasileña Petrobras en el Perú habían sido adquiridos por la China National Petroleum Company (CNPC). Esto significa que los lotes X, 58 (próximo a Camisea) y el 46 y un porcentaje del Lote 57, pasarán al control de la empresa china en una transacción por un monto de US$ 2,600 millones. CNPC es un gigante en la producción de gas y petróleo y además ya es socio de Petrobras en el megaproyecto de petróleo y gas en la bahía de Santos en Brasil.

A esta operación en el campo de los hidrocarburos se le suma la posibilidad que otro megaproyecto en Perú, esta vez minero, pase a propiedad de una empresa china. Se trata del proyecto cuprífero de Las Bambas, ubicado en la provincia de Cotabambas, región Apurímac. Como se sabe, una de las condiciones puestas por los reguladores antimonopolio de China para la fusión entre Glencore y Xstrata, fue precisamente la venta de una de sus principales minas en la región, lo que provocó que se coloque el cartel de “se vende” a Las Bambas. Entre las empresas interesadas en adquirir este proyecto figuran en primer lugar los consorcios chinos Jiangxi Copper, Chinalco y el grupo MMG Ltda que cotiza en Hong Kong.

Todo indica que en los próximos años los países BRIC y sus empresas consolidarán su presencia en el sector extractivo del Perú. Sin discusión, China aparece como el jugador más importante; el gigante asiático se ha convertido no solo en el principal destino de las exportaciones mineras peruanas, sino sus empresas se están constituyendo en el principal inversionista en minería en el Perú: empresas chinas ocupan el primer lugar en la cartera de inversión en nuevos proyectos mineros con una participación del 22.35%.

Habrá que ver con mucha atención cómo se desarrollan estos procesos, sobre todo en sectores como el de la minería y de los hidrocarburos que han estado en medio de fuertes cuestionamientos ambientales y sociales.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/las-empresas-de-los-paises-bric-en-el-per_158090.html