lunes, 29 de abril de 2013

Encadenamientos amazónicos


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. La presión ambiental y los desajustes sociales siguen aumentando en los ocho países amazónicos. Es un complejo proceso que responde a varis factores, comenzando por el mito que concibe a la Amazonia como una reserva inagotable de recursos naturales.

Le siguen las limitaciones políticas, donde las capitales nacionales viven casi siempre de espaldas a la Amazonia. Mientras se la margina a escala nacional, esos bosques son cada vez más globales.

En efecto, la Amazonia es la nueva frontera para nutrir de recursos las demandas de los mercados globales, o bien como proveedora de energía u otros insumos que hacen funcionar las cadenas productivas nacionales, las que a su vez también están subordinadas a la globalización.

Estos y otro procesos se analizaron en el encuentro del Panel Internacional en Ambiente y Energía en la Amazonia, que se acaba de reunir en Bogotá. Allí, se llamó la atención que estos problemas aparecen tanto por izquierda como por derecha. Buenos ejemplos de estas coincidencias del siglo XXI son la promoción de la minería tanto la Colombia de Santos como la Bolivia de Morales, con todos sus conflictos sociales.

La proliferación de megaproyectos es otro problema emergente. Tan solo en la región andino-amazónica hay planes de construir unas 150 represas hidroeléctricas en 4 países. Muchos de esos proyectos no responden a las necesidades propias de la Amazonia, sino que son indispensables para dar energía a emprendimientos extractivistas exportadores ubicados en otros sitios. Recordemos que la minería o la siderurgia son voraces consumidores de energía.

De  esta manera, la Amazonia está sumida en una serie de encadenamientos económicos y comerciales que la vinculan a otras zonas de cada país, las capitales, pero por sobre todas las cosas, a la globalización. La reciente desaceleración de China, y con ello la caída en varias materias primas, tiene más impactos en la Amazonia que las decisiones de sus propios gubernamentales. La baja en la precio del oro puede hacer mucho, por ejemplo, para evitar que siga creciendo la locura de la minería ilegal en los ríos amazónicos.

Esos encadenamientos son sinónimos de dependencia. Frente a ello, es necesario recuperar la autonomía para construir otro tipo de desarrollo amazónico.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/encadenamientos-amazonicos_136895.html

jueves, 4 de abril de 2013

Presentación del libro Más Allá de Conga


Libro Más Allá de Conga
Miércoles 10 de abril de 2013

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.
 
La publicación, editada gracias al poyo de Acsur, ONCE y Pan para el Mundo, propone políticas para que la minería se desarrolle respetando equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales, además de colocar en la agenda nacional la necesidad de hacer reformas sustantivas en el sector minería.
 
La presentación del libro "Más Allá de Conga" fue organizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana y la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) y se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en San Isidro. La actividad  congregó a más de 150 personas entre autoridades, congresistas, expertos, aliados, docentes, alumnos y público en general interesado en conocer el contenido del libro y las conclusiones de los autores.
 
Comentaron la publicación el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien señaló que el libro Más Allá de Conga es un libro retador y él como autoridad trata de responder a estos retos. Pulgar-Vidal, dijo que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) no es un avance tibio, por el contrario, es un avance muy importante porque luego de 21 años los Estudios de Impacto Ambiental pasen al sector Ambiente.
 
A su turno, el analista político Fernando Rospigliosi, quien también comentó la publicación, sostuvo que gracias a la mineria el Perú ha podido crecer como nunca antes en la historia moderna a tasas muy altas y sostenidas. Añadió que si no hubo un mayor desarrollo en Cajamarca es básicamente por responsabilidad politica del gobierno nacional y regional que no han usado los recursos del canon con una visión de largo plazo.
 
Comentó también el libro Carlos Monge, coordinador de Revenue Watch Institute, quien precisó que el Ministerio de Energía y Minas ha seguido operando con los marcos institucionales de los años 90 cuando el país ya había cambiado, y que todos los grandes proyectos vigentes han sido aprobados con ese marco institucional en el que el sector Ambiente y los gobiernos regionales y locales no tenían ningún rol. "Conga esta muerto social y políticamente pero abre el debate nacional sobre una nueva mineria en el Perú", enfatizó.
 
Alejandro Diez, uno de los autores del libros, indicó que la publicación busca exponer una serie de elementos y dimenciones de los conflictos socioambientales más alla de si Conga va o no va. Añadió que ha encontrado que la población de Cajamarca tiene la sensación generalizada de que el agua no alcanza y que la presencia de Yanacocha no ha traido desarrollo.
 
Finalmente, José De Echave, sostuvo al comentar las opiniones del panel, que el conflicto es una oportunidad para hacer ajustes necesarios y construir institucionalidad, y que el hecho de que Conga se convierta en un "parte aguas" depende de lo que hagamos los diferentes autores, incluyendo al Estado, la sociedad civil y las empresas.

Sobre los autores

José De Echave Cáceres fue Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente, entre agosto y diciembre de 2011. Es Doctor en Economía por la Universidad de La Sorbona en Francia, tiene postgrado en Economía Internacional y Desarrollo. Es fundador de la ONG CooperAcción, desde el año 1998 asesora a comunidades campesinas afectadas por proyectos mineros y a sus organizaciones nacionales. Se ha desempeñado como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elaboración del estudio sobre “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el Sector Minero en el Perú” y es coautor de la investigación sobre Minería y Comunidades: Manejo de Recursos Naturales y Pobreza para la Universidad de Massachussets y el Political Economy Research Institute. Es integrante de la Red Internacional Minería y Comunidades (MAC). Es autor de varios libros sobre minería en el Perú y su relación con las comunidades, en la gestión de conflictos y la construcción de procesos de diálogo.
 
Alejandro Diez Hurtado es Antropólogo, investigador, profesor y consultor en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones costeñas y andinas en Perú. Es graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Ha trabajado 10 años en investigación para el desarrollo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y desde 1996 se desempeña como profesor de antropología en la PUCP, actualmente es el Coordinador de la Escuela de Posgrado en Antropología (maestría y doctorado). Ha desarrollado varias investigaciones y consultorías en las áreas de desarrollo rural, organización y procesos sociales (economía, religión y política), la provisión de servicios (educación y salud) y conflictos sociales en áreas rurales de diversas regiones del Perú (principalmente en Piura, Lima, Puno, Cajamarca, Huancavelica, Ancash y Cerro de Pasco). Tiene varios libros y artículos publicados sobre dichas áreas y temáticas.



Más Allá de Conga


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la RedGE y publicado en el diario La República. El reciente anuncio de la empresa Newmont de que si no se reanuda el Proyecto Conga reasignaría la inversión hacia otro país ha generado inmensa preocupación. La alerta sobre fuga de inversiones viene siendo utilizada hace ya algún tiempo como el cuco, para así evitar reformas en el sector. Sí, aquello que el Presidente Humala llamó la “nueva minería”.

Queremos inversión en minería, pero esta atracción de inversiones no debe hacerse a cualquier costo. Hoy el Perú ocupa el 6to lugar en el ranking mundial de destino de inversiones en metales no ferrosos (Metal Economics Group). Esta condición debe permitirnos repensar nuestra relación con dichas inversiones, de manera que no limitemos la agenda nacional para la gobernabilidad del sector.  

Del caso Conga, tenemos mucho que reflexionar y aprender. 'Más allá de Conga', la reciente publicación del Eco. José De Echave (ex Viceministro de Gestión Ambiental) y del Dr. Alex Diez (PUCP), constituye un muy valioso aporte para el debate de la “nueva minería” en el Perú.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/mas-alla-de-conga-03-04-2013

El tema del uranio


Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Acaba de anunciarse que en el Perú entraría en operaciones la primera mina de uranio, en la región de Puno, en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya. Se sabe que en la misma región de Puno hay otros proyectos de exploración de uranio.

El proyecto lo viene desarrollando la empresa canadiense Macusani Yellowcake, que actualmente se encuentra finalizando el estudio de factibilidad para pasar a la fase de elaboración del estudio de impacto ambiental. La empresa canadiense prevé una inversión de US$ 250 millones para desarrollar el proyecto.

Como se ha mencionado, de concretarse este proyecto, Macusani se convertiría en la primera mina de uranio en el Perú y la segunda de América del Sur. Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), solamente en Puno existen más de 10 mil toneladas métricas de uranio. 

Cabe mencionar que en el Perú, como ocurre en la mayoría de países de América Latina, no se cuenta con  regulaciones para minerales radioactivos como el uranio, lo que significa que existe una total desprotección frente a una eventual explotación de este tipo de mineral. Lo lógico sería que antes de pensar en posibles proyectos de explotación de minerales radioactivos se debería diseñar e implementar regulaciones ambientales específicas para este tipo de minería, comprometiendo al propio IPEN en este tipo de esfuerzos. Además, la experiencia de países como Argentina en el tema del uranio sería muy útil para que el Perú saque lecciones sobre los riesgos que hay que evitar.  

No está demás señalar que hace apenas unas semanas, el Ministerio del Ambiente de Quebec en Canadá, anunció una moratoria a los proyectos de uranio hasta que no se concluya un estudio ambiental y social sobre los posibles impactos de la extracción de este mineral en esa provincia. La reacción de las autoridades canadienses ha sido una respuesta al pedido de las poblaciones aborígenes y grupos ambientalistas de Quebec, que han venido exigiendo la moratoria permanente a este tipo de minería por los elevados riesgos ambientales que implica la explotación de minerales radioactivos. 

En el caso del Perú habrá que seguir con especial cuidado el tema de la minería de uranio que de concretarse le añadiría un nuevo elemento de riesgo a una agenda minera ya cargada de alta conflictividad social y ambiental.  

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/el-tema-del-uranio_135350.html