jueves, 31 de julio de 2014

Silencio Ambiental

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario UNO. Es sintomático que el Presidente de la República en su discurso por Fiestas Patrias no haya hecho mención a la COP 20, ni al tema ambiental como un reto para el Perú, tal como ha sido expuesto de manera negativa por cierto sector del gobierno y del empresariado nacional.

Al inicio de este gobierno se habló de la Gran Transformación, de la Hoja de Ruta y de tantos acuerdos políticos y de la promoción de un orden para el desarrollo, para la inclusión y la inversión. Desde la perspectiva ambiental, temas como el ordenamiento territorial, mejorar la evaluación ambiental, la implementación de la consulta previa –el presidente Ollanta mencionó el caso Maijuna, que por cierto, aun no se ha terminado-, y tantas otras reformas que están truncándose ya en este tercer año.

Recapitulando el balance de lo acontecido, hay debemos señalar que poco a poco se abrió espacio para fortalecer la evaluación y fiscalización ambiental de las inversiones, bajo el sentido la calidad de la gestión ambiental, repercute en la viabilidad y legitimidad de las inversiones. Esta falta de lectura a largo plazo es uno de los temas de fondo que aún no se ha podido tratar. 

Parece que las muestras de avance estarán concentradas con la poca mentada organización de la COP 20 en diciembre próximo. El Ministerio del Ambiente ha avanzado correctamente en viabilizar posibles fondos para la mitigación del impacto climático. Y aunque está en deuda la agenda de adaptación climática, la cual involucra a varios sectores (gestión de desastres, política agrícola, recursos hídricos, gestión de los bosques), es posible brindar confianza y solucionados conflictos socioambientales latentes.

Podemos ser pesimistas por el discurso presidencial, y que la COP 20 será tan solo eso, una vitrina con poco peso político. Sin embargo, en el día a día, vemos que hay esfuerzos por la construcción de una institucionalidad ambiental, con aciertos y errores, que finalmente lleven a cabo un equilibrio entre inversión y medio ambiente. Toca ir caso por caso y mostrar las inconsistencias del modelo en la aplicación de dicha regulación. Si se comprendiera que la certeza para la inversión no pasa por la interferencia política ni el cambio de las reglas, pues aumentar el riesgo ambiental no es una solución a largo plazo.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/silencio-ambiental/

jueves, 24 de julio de 2014

¿Y de las Deudas Tributarias, que?

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario UNO. En estas semanas moviditas, con ministros que van y vienen, “paquetes” reactivadores que llegaron y están por llegar, presidentes regionales desaparecidos y por desaparecer; ente otras yerbas; un temita que está pasando relativamente piola, es esa “actualización de deuda” que es parte de las medidas que se han promulgado para reactivación económica, y que resulta cuestionable en su legitimidad y transparencia.

Así, cabe decir que esta “actualización de deuda” es en realidad una condonación negociada,  donde el fisco dejara de cobrar miles de millones de soles, más allá de como la presenten y edulcoren las autoridades. De igual forma se le presenta como una medida que beneficiara a los pequeños contribuyentes; lo cual podría defenderse como legítimo; pero lo que no se dice es que quienes más ganaran serán los grandes deudores. Unos simples cálculos indican que los 9 mayores deudores que podrían beneficiarse tienen una deuda tributaria acumulada no menor a los S/. 4,500 millones de soles. ¿Quiénes son estos afortunados?. Chi lo sa 

Y es que es cuestionable que no se haya informado sobre quiénes, y por cuanto, se estarían beneficiando con esta reducción de deuda, alegándose una aplicación harto cuestionable de la reserva tributaria, cuando muchas de estas deudas están judicializadas, por lo que no queda claro cómo se les puede considerar como secreto. 

Otra contradicción es que a esta medida se le presenta como parte del “paquetazo reactivador”, pero al mismo tiempo se señala que el grueso de la deuda es “incobrable”, lo que significaría que no va a cambiar significativamente la situación de los deudores; pues ya de entrada no se les estaba cobrando ni se les iba a cobrar su deuda; así que de efecto estímulo para la economía, muy poquito, por no decir nada.
Finalmente, no está claro si resulta legal una medida que incluye también a las deudas contraídas con ESSALUD; cuyos recursos, según la Constitución, son intangibles. Sería bueno precisar si el Estado puede disponer una reducción de deuda que afecta los fondos de ESSALUD, que no son parte de la caja fiscal, pues le pertenecen a los empleadores y a los trabajadores.

Siendo el nuestro un país que sufrió en carne viva la ignominia de los “Decretos Secretos”, resulta inaceptable que temas críticos como las grandes deudas tributarias se manejen con secretismo y falta de transparencia. A la larga, esto redunda en reforzar una cultura de alienación del contribuyente, que percibe que mientras a los ciudadanos comunes y corrientes nos ajustan las clavijas, a los grandes deudores se les da facilidades que no terminan ni de explicarse ni de justificarse. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/y-de-las-deudas-tributarias-que/

Van por más

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Luego de la promulgación del primer paquetazo pro inversión, esta semana el gobierno ha anunciado que el segundo conjunto de reformas sería dado a conocer en el contexto del Mensaje presidencial del 28 de julio. En este contexto, y con el lanzamiento del Plan Nacional de Diversificación Productiva, se profundizarían algunos de los pasos ya iniciados las semanas pasadas. Entre otros componentes, el anunciado Plan plantea la eliminación de lo que denominan “sobrecostos” y regulaciones inadecuadas, en materia de empleo, salud, seguridad y medio ambiente. Tema harto sensible. 

Frente a lo que puede sonar como un razonable argumento para mejorar la eficiencia de las regulaciones, una vez más podrían darnos gato por liebre. La alarma en la opinión pública por la desaceleración del crecimiento de la economía y la angustiada insistencia de voceros de diversos sectores económicos por tomar medidas urgentes, constituyen el contexto perfecto para que cualquier reforma se abra paso, más allá de su pertinencia, legitimidad o necesidad. Todo se vale.

Se dice que el Plan de Diversificación ha identificado 46 obstáculos que serían priorizados: ¿cuáles son? ¿Hacia dónde van los nuevos tiros? Esta no sería la primera vez en que bajo el argumento antojadizo de los “sobrecostos” se metan por la ventana reformas con nombre propio, que en muchos poco tienen que ver con una verdadera reactivación, sino que empujan penosamente hacia atrás una institucionalidad que equilibre negocios, derechos y sostenibilidad.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/van-por-mas-17-07-2014

Un país “súper” (pero para todos)

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. “El Perú es súper y solo Moody’s se da cuenta”, anunció la semana pasada una conocida revista en el contexto de la nueva nota que dicha calificadora daba a nuestro país, coincidiendo con la votación del paquete pro inversión en el Congreso. Triste constatación: estándares ambientales y laborales, son considerados “sobrecostos” y su remoción se premia desde el mundo financiero.

El retroceso en materia ambiental de la semana pasada ha tenido también su expresión en materia laboral. Las reformas se iniciaron hace más de un año y parte de ellas se consolidaron en el Congreso con la modificación de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, debilitando procedimientos de inspección laboral, multas y penas a los empleadores que incumplan con la norma.

Entre el 2011 y el 2014, se registran 436 trabajadores muertos por accidentes laborales. Hoy en nuestro país tan solo hay 383 inspectores laborales, es decir 1 para cada 20,000 trabajadores asalariados. En un contexto en el que los accidentes laborales (particularmente en el sector minería y construcción) tristemente son noticia, el ablandamiento de este régimen constituye un grave retroceso. Los sindicatos ya han expresado su preocupación y habrían solicitado al Ministerio de Trabajo que se convoque al Consejo de Asuntos Laborales en el marco del TLC Perú-EEUU, para evaluar esta y otras medidas.  

Todos queremos un país súper. Pero éste debe ser un país súper para todos, y no sólo para los inversionistas y sus calificadoras. La salud ambiental, así como la salud y seguridad de los trabajadores (su fiscalización y cumplimiento) deben ser condiciones básicas para ello.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/un-pais-super-pero-para-todos-10-07-2014

lunes, 21 de julio de 2014

El convenio firmado entre Perú y Alemania

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario UNO. El lunes pasado, precisamente al día siguiente de la victoria alemana en el campeonato mundial de futbol, el presidente Humala se encontraba en ese país cerrando  un convenio para promover el acceso y el abastecimiento de materias primas, que se había negociado casi en secreto.

Pese a que la nota de prensa del gobierno alemán resalta que el convenio servirá para promover una colaboración en la mejora de estándares ambientales en el Perú, una mejor gobernanza  y la transparencia; lo cierto es que el acuerdo apunta básicamente a garantizar el abastecimiento de materias primas para la industria alemana. El Perú es el principal país abastecedor de cobre de Alemania.

La industria alemana sabe que el acceso a las materias primas enfrenta cada vez una mayor competencia, sobre todo de Asia; además Alemania tiene la particularidad de no contar casi con empresas extractivas, sobretodo en el campo de la minería, por lo que su abastecimiento se vuelve cada vez más complejo. Este tipo de convenios responden a esa necesidad: "Perú es el tercer país con el cual Alemania entra en un convenio minero”, ha señalado el ministro alemán de Asuntos Exteriores,  Walter Steinmeier.

¿Cuáles son los aspectos que nos deben preocupar? Aparte de la falta de transparencia en las negociaciones, organizaciones de la sociedad civil alemana han señalado que estos acuerdos forman parte de una estructura que busca asegurar el abastecimiento para los procesos industriales de sus economías, al mismo tiempo que se presiona por una mayor producción de materias primas. Todo esto sin tomar en cuenta lo que viene  ocurriendo en varios países en cuanto a afectación de derechos humanos de importantes sectores de sus poblaciones.

El presidente Humala ha declarado en Alemania que “el Perú tiene potencial minero y Alemania requiere de nuestros productos. Somos economías complementarias”. El convenio afirma esa relación y los roles de ambos países. Como se menciona en un comunicado de la Red Muqui, el Perú deberá cumplir con las exigencias del citado convenio, que es mantener el suministro de minerales y el gobierno alemán cooperará con nuestro país en el ámbito tecnológico y ambiental, no para diversificar la economía, sino para afirmar nuestro rol de productor de materias primas.

Todo esto ocurre en medio de la promulgación del paquete de medidas que afecta seriamente la institucionalidad ambiental en el país y que no permitirá que las normas nacionales regulen adecuadamente las actividades que el convenio prevé impulsar. Preocupante.



viernes, 11 de julio de 2014

Presentación del libro Caminos de Transición / 17 de julio


Flexibilización ambiental

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario UNO. En estos últimos días, no son pocos los análisis internacionales que se enfocan en Perú. La aprobación del paquete de medidas económicas, y en particular sus implicancias ambientales, han despertado mucha preocupación.

Un vistazo a lo que ha sucedido en América del Sur muestra similares intentos en todos los países vecinos, sin excepción. Conocidos como medidas de “flexibilización ambiental” (un término análogo a la “flexibilización laboral”), eran defendidas como necesarias para alentar la inversión y acelerar la economía. Eran reducciones en la fiscalización ambiental, ,recortes en las capacidades de ministerios, o el ofrecimiento de distintas exoneraciones. 

Veamos algunos ejemplos.  En Brasil, el gobierno Lula da Silva entre varias medidas, dividió en dos su principal agencia ambiental, y fue cambiando directivos hasta encontrar uno que firmara los permisos ambientales. En Colombia se buscó implantar licencias ambientales “express”. En Bolivia se quieren evitar las consultas y evaluaciones en las exploraciones petroleras. 

¿Cuáles fueron los resultados de estas flexibilizaciones? No hay evidencia que fueran importantes para acelerar proyectos productivos ni en atraer más inversión. En cambio aumentaron, por un lado, los conflictos sociales,  y por el otro, las acciones judiciales contra los emprendimientos.  Eso espantó a más de un gran inversor, generando un efecto contrario al esperado por los gobiernos. El deterioro ambiental se profundizó.

Las recientes medidas del gobierno peruano parecen desconocer las experiencias de sus vecinos. Pero además, por momentos, se cae en bizarras consideraciones. Es el caso de quienes  reclaman alcanzar un “punto medio” entre fundamentalistas de mercado y lo que identifican como un dogmatismo ecologista. 

Sorprende que se perciba como dogmático a quienes aspiran a vivir sin contaminantes que afecten su salud o con agua limpia a su disposición. Parecería que pasa desapercibido que el resultante de las políticas económicas y ambientales de los últimos años, se ha corrido a extremos tan conservadores, que reclamos muy básicos por la calidad de vida sean vistos como un extremismo. Bajo estas condiciones, ese “punto medio” en realidad está recostado sobre más flexibilizaciones ambientales.  

Ver en: http://diariouno.pe/columna/flexibilizacion-ambiental/

Foul al Ambiente

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario UNO. El Poder Ejecutivo ha presentado un paquete de medidas para la reactivación de la economía, el cual ha sido criticado por diversos sectores, partidos políticos y hasta el propio sector empresarial ha mostrado opiniones encontradas. La sociedad civil ha mostrado su posición crítica, más de 100 organizaciones han manifestado su rechazo al debilitamiento de estándares y de la institucionalidad ambiental.

6 temas ambientales son afectados: el ordenamiento territorial no tendría carácter vinculante, reduciendo la potestad de los gobiernos subnacionales para definir el mejor uso del suelo y permitiendo que ningún límite a las inversiones, desde la discrecionalidad de la autoridad nacional; los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles LMP, así como zonas reservadas serían aprobados con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, un organismo político intervendría en procesos técnicos, siendo lo más discutible que se reduce la competencia del ente rector Ministerio del Ambiente a un ente coordinador, como sucedía antes con el CONAM. Lo más grave son los cambios en la evaluación ambiental y la potestad sancionadora del OEFA, se reducen tiempos y se permite la impunidad ambiental por 3 años, en procedimientos correctivos y un laxo permiso para cumplir con los EIAs y la legislación ambiental, generando mayor riesgo para la salud de las personas y la naturaleza.

Un efecto pernicioso sería que el que cumple la norma, no se le premia o se le da el mensaje que tiene 3 años para cumplir la legislación ambiental. La pregunta es ¿quién queremos que gane con esto? Estas normas tienen nombre propio, inversiones actuales –no futuras- que se beneficiarían con no cumplir la ley. 

No es ir contra la inversión, sino contra la impunidad a las conductas ilícitas, incentivando que todos la cumplamos y no generando excepciones que no aseguren ganancias para todos, sino para unos cuantos. 

Finalmente, no se ha justificado técnicamente esta norma, lo seguro es que hay mucho lobbies detrás de esto, que dejan por lo menos un halo de desconfianza, necesitando un debate más de fondo.

Esta es la prueba que en épocas de vacas flacas, no somos capaces de cumplir con las normas. No hemos ido al mundial, pero estamos cometiendo un foul al medio ambiente.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/foul-al-ambiente/

¿Qué hay detrás de las medidas de reactivación propuestas por el Poder Ejecutivo?

Artículo escrito por Ana Leyva de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. La justificación económica del paquete de medidas en el proyecto de ley es muy escueta. Señala que la economía mundial presenta "menores precios de materias primas, mayores costos financieros y un menor crecimiento de las economías emergentes". Como Perú exporta materias primas, considera que este contexto lo afectará en el ritmo de su crecimiento económico. Señalando que éste podría ser menor en 2 puntos porcentuales al registrado entre 2003-2011.

Para afrontar este contexto se propone a corto plazo, una política económica por el lado de  la demanda, consistente en un impulso fiscal expansivo; y a mediano plazo, por el lado de la oferta, apuntalar el crecimiento a través de la agilización de la inversión. 

Casi al finalizar esta primera parte, vuelve al diagnóstico y señala de manera muy general, que el bajo crecimiento, "en parte transitorio", del primer trimestre de 2014 se debe la crisis internacional y a "factores estructurales como el aumento de costos para hacer negocios (referidos a permisos)".

Inmediatamente después, sustenta tal afirmación en una encuesta realizada entre el 21 y 24 de abril "a más de 280 empresas clientes de APOYO consultora", en la que "el 50% de los encuestados consideraba que la facilidad para hacer negocios había empeorado respecto de hace cinco años".

Como se puede verificar, los supuestos factores internos de la caída del crecimiento económico no son mencionados, salvo el "aumento de costos para hacer negocios", y sobre éste, la única evidencia que se cita es una encuesta, de la que tampoco se dice mucho. Dos párrafos, de 7 y 3 líneas, sin mayores datos, son la justificación económica de un paquete de reformas sustanciales en la regulación del Estado (tributación, institucionalidad ambiental, saneamiento físico legal, régimen de contrataciones, etc.).

Nos preguntamos: ¿cómo, una argumentación tan superficial y poco técnica, puede haber convencido a la Comisión de Economía del Congreso de la República a darle su respaldo? Nos resistimos a pensar que los asesores del Congreso en esta materia, no hayan advertido tales problemas en la fundamentación de las medidas ¿Qué ocurrió? Todo parece indicar que el lobby político de las empresas beneficiadas con las medidas, habría sido la razón de ese respaldo. Esta situación, nos deja a los ciudadanos, la sensación de una desprotección muy grande frente a grupos con poder económico. ¿Y ahora, quién nos podrá defender?

Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/que-hay-detras-de-las-medidas-de-reactivacion-propuestas-por-el-poder-ejecutivo/

Otra vez la Corrupción

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario La Primera. La reciente oleada de escándalos en el manejo de recursos por diversos gobiernos regionales, ha puesto nuevamente bajo los reflectores el tema de la corrupción en el estado; fenómeno endémico y persistente, y cuyo impacto sobre 
nuestro bienestar y posibilidades de desarrollo es considerable aunque no siempre sea  debidamente visibilizado. 

Por supuesto, en el presente contexto de denuncias sobre malos manejos en la regiones, la maquinaria anticorrupción se ha puesto mal que bien en marcha, y está actuando; más allá de vacios y limitaciones; espoleada por el escándalo y la indignación ciudadana, tratando de compensar ahora un largo acumulado de pasividad, displicencia, y, en algunos casos, una evidente connivencia y acomodo con gobiernos regionales envueltos en la corrupción. 

Ciertamente, es muy fácil centrar el tema de la corrupción y la lucha anticorrupción en aquello que hoy acapara titulares y declaraciones, y ahora discutir como reconfigurar el marco de los gobiernos regionales para disminuir vacios, controlar discrecionalidad y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Todo bien con ello, ¿quién podría oponerse, después de todo?. Pero lo que no puede pasar es que lo inmediato y mediático distraiga o sea un sucedáneo de una acción más integral y profunda sobre la corrupción en el Estado, reconociendo como ella permea todos sus niveles y sectores, y se convierte en un elemento que nos recorta y niega el pleno disfrute de nuestros derechos ciudadanos. 

La corrupción en el manejo de los asuntos públicos no se limita a las regiones, y no es producto sólo de un proceso de descentralización mal llevado. No se resolverá simplemente con ajustarle los tornillos a los gobiernos regionales y re-centralizar funciones y recursos. Con menos ramplonería y más habilidad, la corrupción, grande y pequeña, está presente en cada institución, en cada oficina, en cada instancia del Estado, siendo que la corrupción más perniciosa y dañina es precisamente la más difícil de detectar. El amarre, la colusión, el arreglo, el faenón, siempre han estado presentes, como los ya casi olvidados videos de la salita del SIN lo evidenciaron. 

Mientras no tengamos la capacidad de asumir y reconocer el peso que la corrupción tiene en todos los niveles e instancias del Estado, y nos limitemos a reaccionar mediáticamente a escándalos de corrupción que en unas semanas o meses estarán más o menos olvidados, seguiremos siendo un país y una ciudadanía con un horizonte recortado. 

Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/otra-vez-la-corrupcion/