lunes, 27 de mayo de 2013

Los límites del Estado compensador

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. En los últimos años se difundió en América del Sur el llamado “Estado compensador”. Es una nueva configuración que suplantó en varios países al Estado neoliberal bajo un regreso del protagonismo gubernamental propiciado la izquierda.
El “Estado compensador” es un equilibrista. Por un lado, atiende demandas ciudadanas, especialmente los que justamente reclaman salir de la pobreza o mejorar sus salarios. Por otro lado, debe ceder ante los inversores para poder mantener la economía en crecimiento, y así financiar todos sus programas, y aprovechó los altos precios de las materias primas para crecer económicamente.
Está claro que este no es un Estado rentista, como se ha dicho varias veces en forma equivocada de Venezuela, ya que su base es democrática y redistributiva. Pero tampoco es una Estado de bienestar, porque persisten problemas en el campo de los derechos y en otras áreas de la justicia, como se observa, por ejemplo en Argentina o Ecuador.
Este nuevo modelo es de un Estado que se especializa en compensar, y en particular por medios económicos. Sus programas estrella son los pagos mensuales como medio para atacar la pobreza.
Pero financiar todo eso consume mucho dinero, y la solución, hasta ahora, ha sido apelar al extractivismo. Se aumenta la producción minera, petrolera o agroalimentaria, e incluso se abren nuevos proyectos para asegurar el crecimiento económico, aunque siempre dependen del humor los mercados mundiales. Pero es una carrera hacia adelante, hacia más y más extractivismo.
La observación del desempeño del Estado compensador muestra que está llegando a sus límites. En algunos países progresistas, como Uruguay, se comienza a discutir que un gobierno no puede pagar por siempre esas ayudas mensuales, sino que deben encontrarse soluciones de fondo en educación y empleo.
En otros, como Bolivia, se vive en estos días una ola de huelgas y protestas, donde el Estado ya no logra compensar las demandas ciudadanas, y acentuar todavía más el extractivismo no parece ser una solución sustantiva.
Este repaso de la situación sudamericana muestra que el modelo de Estado compensador está chocando con sus límites. Por lo tanto, el debate sobre la reforma estatal debe ser retomado, y en especial desde la izquierda.

viernes, 10 de mayo de 2013

Curso Nacional Transiciones y alternativas al extractivismo: Un enfoque desde el sector minero en el Perú.


 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, presentan, en esta oportunidad, la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizará los días 18, 19 y 20 de junio de 2013
 
Este curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes. 
 
Es un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. 
 
Dirigido a:
 
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.
 
Docentes:
 
Expertos internacionales de CLAES y expertos nacionales destacados del tema minero en el Perú.
 
 
Organizan:
 
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú. Conformada por nueve organizaciones nacionales como son: AIS, APRODEH, CEDAL, DESCO, CEPES, CONVEAGRO, DAR, CooperAcción y GPC.
 
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES  de Uruguay.
 
Con el apoyo de: 11.11.11
 
Inscripciones de postulantes
 
FECHA DEL CURSO: Del martes 18 al jueves 20 de junio del 2013
LUGAR: Ciudad de Lima, por confirmar el lugar exacto
COSTO*: No tiene costo de inscripción, sin embargo la selección de participantes será rigurosa. Se cuenta con un número limitado de becas para apoyar la participación desde las regiones.
 
PLAZOS PARA LAS POSTULACIONES:
 
Fecha de inicio de las postulaciones: miércoles 08 de mayo.
Fecha de cierre de postulaciones: lunes 03 de junio, 11 a.m.
Evaluación de candidaturas: lunes 03 de junio.
Publicación de resultados: martes 04 de junio.
 
REQUISITOS Y POSTULACIONES:
 
Todo postulante debe remitir al correo cursosredge@gmail.com los siguientes datos contenidos en la ficha de postulación:
 
Ficha de postulación: para someter su  candidatura deben enviar la ficha de postulación que contiene los siguientes datos:
 
Nombre completo, D.N.I., fecha y lugar de nacimiento.
Lugar de residencia (departamento, provincia y distrito).
Institución, organización o movimiento en el cual trabaja o participa, explicando su cargo o responsabilidades. 
Una breve explicación de su motivación para participar en el curso. 
Un breve resumen de sus antecedentes: estudios realizados, experiencias en organizaciones sociales, publicaciones, etc. (adjuntar curriculum vitae no documentado).
 
 
Las postulaciones serán evaluadas por representantes de los organizadores. El curso tiene cupos muy limitados.
 
* Importante: Existe un número reducido de becas para apoyar la participación desde las regiones. Las mismas que cubrirían traslado y estadía de los alumnos  y alumnas seleccionadas.
Si usted desea aplicar a una beca parcial (indicando los gastos que puede cubrir y la ayuda que solicita) o completa, por favor indicarlo en la ficha de postulación.
 
MAYOR INFORMACIÓN
www.redge.org.pe  o al teléfono 461 2223 ó 461 3864 anexo 27 o al correo electrónico cursosredge@gmail.com
 

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Tanto importa el color del gato?


Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Murió la flor, se vino la noche, se acabó, no va más, finito, kaputt: la propuesta para que PETROPERU adquiera la Refinería La Pampilla ha muerto en tiempo record, víctima de cargamontón, rodeada de declaraciones y contradeclaraciones, pasos en falso, pasitos de costado y pasitos para atrás, a medio camino entre la hoja de ruta y la gran transformación. Quizás lo más lamentable de este episodio, es que se perdió la oportunidad de entablar un debate responsable sobre el rol que PETROPERU y las empresas públicas deben cumplir dentro de la economía nacional. 

La empresa pública existe; a diferencia de la privada; para el bien de la sociedad.  Así, opera con una lógica empresarial pero ligada al interés público, pues su finalidad no es generar ganancias privadas sino beneficios colectivos. Por ello, la presencia estatal es necesaria en sectores económicos claves, como los hidrocarburos, pues como el reciente escándalo de la reventa del gas de Camisea en el exterior; eludiendo el pago de tributos; demuestra, no todo es color de rosa cuando se deja en manos de privados y del “libre mercado” un sector tan crítico.

“No importa el color del gato, siempre que cace ratones” se dice; y bajo esa lógica, hoy alrededor del mundo el pragmatismo económico se ha impuesto, con multitud de empresas de propiedad estatal o mixta (las llamadas paraestatales) altamente competitivas, que invierten, crecen, operan internacionalmente, se alían con el sector privado, y contribuyen a la prosperidad de sus países. Mientras, en el Perú seguimos estancados en una discusión estéril, alimentada por algunos fundamentalistas ideológicos que están atrapados en el pasado, añorando la época en que hablar del rol del Estado en la economía era un sacrilegio.

Más allá de la compra o no compra de La Pampilla, la cuestión de fondo debió haber sido avanzar en definir como PETROPERU y las demás empresas públicas le sirven mejor al país, y como se las articula al desarrollo nacional, asegurando que operen eficiente y trasparentemente, blindándolas contra la corrupción, el manipuleo y el clientelismo político. Sin embargo, por enésima nos hemos dedicado a discutir el color del gato, en vez de entendernos en como lograr que el gato (estatal) sea ágil, astuto, y que cace ratones.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/tanto-importa-el-color-del-gato_138114.html

jueves, 2 de mayo de 2013

Las Bambas y los chinos


Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. En las últimas semanas, agencias de noticias especializadas en temas de economía e inversiones anunciaron la posible venta de algunos de los principales emprendimientos que tiene Xstrata en el Perú: el proyecto minero de Las Bambas en Apurímac y quizás también las operaciones que tiene la empresa suiza en la provincia de Espinar en el Cusco. 

¿Qué es lo que viene ocurriendo? Como se sabe, en los últimos meses las negociaciones para una fusión entre Xstrata y Glencore han entrado al tramo final,  buscando concretar lo que sería la operación más grande de la historia de la minería. Aparte de los multimillonarios fondos comprometidos en la operación, las dos empresas han tenido que conseguir el visto bueno de los ministerios de comercio y las oficinas de control de la competencia de Sudáfrica, Australia, la Unión Europea y China, que ha sido la última y la más complicada autorización obtenida. 

Se sabe que negociar con China no es nada fácil y este caso no ha sido la excepción. Aparentemente, para lograr el visto bueno de las autoridades chinas, Glencore y Xstrata han tenido que aceptar algunas condiciones, como que el nuevo conglomerado abastezca hasta el año 2020 al gigante asiático de cobre, zinc y plomo y también que vendan alguna de las minas que tienen en Sudamérica. América Latina es una región cada vez más importante en el proceso de expansión de las empresas chinas y en la actualidad es el segundo destino mundial de sus inversiones.  

Si bien por el momento se habla sobre todo de la venta del proyecto de Las Bambas (Apurímac), no se descarta que también se esté evaluando una posible transferencia de las operaciones de Xstrata en la provincia de Espinar (Cusco). Ambas operaciones se complementan y estarán conectadas vía un mineroducto de algo más de 200 kilómetros, que atravesará las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. Es más, Xstrata adquirió la mina de Tintaya y los otros proyectos en Espinar, luego de ganar la licitación de Las Bambas.

Estos anuncios de posibles transferencias a operadores chinos agregan un nuevo factor de incertidumbre a un escenario de por sí complejo en ambas provincias. En Espinar se viene desarrollando un proceso de diálogo y negociación para definir un nuevo convenio marco que incluye temas de la agenda ambiental, social y económica vinculada a la minería. En Cotabambas, los temas de reubicación forzada de pobladores y las sobreexpectativas generadas por el mega proyecto de Las Bambas, configuran una situación de equilibrios precarios. 

Por lo tanto, habrá que seguir con mucha atención un posible cambio de operador en los proyectos de Xstrata en el Perú. Si ya la llegada de Glencore causaba preocupación, una posible transferencia a una empresa china plantea un escenario aún más complejo.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/las-bambas-y-los-chinos_137703.html