jueves, 23 de abril de 2015

FMI y BM: ¿aliados del nuevo paquetazo?

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. La semana pasada, mientras la Agenda del Pleno del Congreso anunciaba el debate del PL 3941, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible, en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Alonso Segura, buscaba aliados que dieran un espaldarazo a la reforma.

En el Perú, expertos, organizaciones indígenas y la propia Defensoría del Pueblo advertían de las graves consecuencias que sobre derechos de pueblos indígenas y comunidades a sus tierras y territorios tendría la aprobación de este nuevo paquetazo. En Washington, el ministro Segura afirmaba que “el FMI y el BM confían en que el Congreso de la República apruebe las medidas enviadas por el Ejecutivo para reactivar la economía”.  ¿La Sra. Christine Lagarde del FMI y el Sr. Jim Yong Kim del BM estarían al tanto de los complejos detallitos a los que los invita el ministro? Seguramente no. Y seguro tampoco se enteran de que el PL 3941 pone en riesgo el derecho a la tierra de al menos 1.166 comunidades amazónicas y centenares de andinas pendientes de titulación, violando el Convenio 169. Pero lo que sí, es que estas críticas no les resultarán para nada nuevas.

El debilitamiento de las salvaguardas del Banco Mundial en el contexto de la competencia por inversiones, así como el incumplimiento de estándares sociales y ambientales en proyectos apoyados por su brazo financiero, la Corporación Financiera Internacional (IFC), se acumulan. Casos como el de Honduras, Guatemala e India muestran cómo la IFC ha apoyado financieramente a empresas que han empujado a sus comunidades fuera de sus territorios, desconociendo principios que ellos mismos pregonaban. La angustia global por enfrentar la desaceleración económica busca erráticas salidas. En este contexto, la presión a la baja de estándares sociales y ambientales, en el marco de la competencia por el control de tierras y territorios, es una dramática constante.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/fmi-y-bm-aliados-del-nuevo-paquetazo-23-04-2015

miércoles, 22 de abril de 2015

Desaceleración económica; ¿lección aprendida?

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario UNO. Escasamente hemos pasado el primer  trimestre, pero los signos son más que evidentes: 2015 será un mal año en lo económico y lo social. El producto interno apenas crece, las exportaciones han caído, la inversión privada no despega, y la inversión pública tampoco da para mucho. En suma, un escenario poco alentador, en el que se multiplican las noticias negativas. Más allá del optimismo estereotipado  que el Ministro de Economía pasea por los foros internacionales, podremos considerarnos afortunados si cerramos el año con un crecimiento del PBI superior al 3%.

Lo interesante es que este contexto no trae nada nuevo o que no se hubiera visto venir. Quien se tome el trabajo de revisar diarios y páginas web, constatará que desde buen tiempo atrás muchas voces ya señalaban que el auge de las materias primas estaba llegando a su fin, que nuestra economía mostraba ya los primeros indicios de estarse frenando, y que era urgente establecer  alternativas para viabilizar un crecimiento sostenible en el tiempo. 

Pero entonces, si este 2015 tiene el sabor de crónica de una crisis anunciada, ¿Por qué no se actuó en su momento para prevenirla o aminorarla? ¿Por qué no se tomaron con tiempo medidas razonables y razonadas? ¿Por qué, como tantas veces en el pasado, se actúa tarde mal y nunca?.

Parte de la respuesta a estas preguntas radica en un hecho innegable: en el Perú estamos atrapados en el modelo primario exportador, y este encajonamiento no es un hecho casual. La realidad es que en décadas recientes las políticas públicas; o la ausencia de las mismas; nos han llevado gradual e inexorablemente a la encerrona de las materias primas, adictos y sujetos a sus ciclos de auge y depresión que son bien conocidos, pero que parece que en el Perú las autoridades y los tecnócratas recién están descubriendo.

Y es que más allá de discursos, eventos y publicaciones, temas críticos para el país como la diversificación productiva, el desarrollo industrial, o la generación de mercados internos, han ocupado un lugar secundario en la agenda del estado. Seguimos siendo una economía altamente dependiente y vulnerable, poco competitiva y que genera poco valor agregado, y que una vez pasado el boom encara un panorama incierto. Que eso pase es una responsabilidad que recae directamente en gobiernos que desaprovecharon los años de auge y descuidaron las bases para un desarrollo sostenible.

¿Que tenemos entonces? Más allá de los paquetazos “reactivadores”, que no han reactivado mucho, lo que se ve desde el estado es una fuga al futuro: aguantar y esperar hasta que el próximo auge de las materias primas llegue. Lamentablemente, seguimos siendo un país sin estrategia ni visión, y que se rehúsa a aprender la lección. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/desaceleracion-economica-leccion-aprendida/

lunes, 13 de abril de 2015

La fiscalización ambiental en la mira

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario UNO. El Perú no puede seguir retrocediendo en cuanto a desempeño ambiental: nuestro país se ubicó el año pasado en el puesto 110 entre 178 países en el último Índice de Desempeño Ambiental publicado a nivel internacional.

Sin embargo, los riesgos de seguir retrocediendo aumentan, los dardos contra la institucionalidad ambiental continúan y en esta ocasión el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) está en la mira. El próximo 14 de abril, se ha fijado la audiencia de informe oral para que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) adopte una decisión final sobre la denuncia hecha por cuatro empresas mineras que buscan dejar de pagar el Aporte por Regulación y que financia la fiscalización ambiental que realiza el OEFA. 

¿Qué es el Aporte por Regulación y cómo se origina? La Ley 27332 del año 2000, estableció el Aporte por Regulación como una contribución de los sectores para los organismos reguladores de los servicios públicos. En la medida que el OEFA asumió la fiscalización ambiental del sector minero, las empresas deben pagar el denominado aporte. No sólo las empresas mineras financian la labor de fiscalización del OEFA: todos los administrados del OEFA están obligados a asumir los gastos que genera la fiscalización de su respectiva actividad.
 Financiamiento
Sin embargo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía interpuso hace acciones populares ante el Poder Judicial para no pagar el mencionado aporte. Sin embargo, el Poder Judicial ha emitido dos sentencias -precisamente en los procesos de acción popular-, que reconocen la legalidad y constitucionalidad del aporte que percibe el OEFA. 

El INDECOPI entró a tallar en el tema cuando el 14 de octubre del 2014, en primera instancia, calificó el cobro del Aporte Por Regulación,  a cargo del OEFA, como una barrera burocrática ilegal. Luego de varias idas y venidas, el 9 de marzo de 2015 el Tribunal del INDECOPI otorgó una medida cautelar a favor de Sociedad Minera Corona S.A.C. suspendiendo el cobro del aporte.  

Finalmente, el INDECOPI adoptará una decisión final sobre este  tema. Si las empresas logran su objetivo y dejan de pagar el Aporte Por Regulación, se estaría afectando seriamente la fiscalización ambiental de un sector como el minero: cabe señalar que el Aporte Por Regulación representa en la actualidad el 80% del presupuesto del OEFA. 

Hay que estar atentos a lo que pueda pasar el próximo 14 de abril en la audiencia en el INDECOPI. La necesaria labor de fiscalización ambiental debe ser  preservada y el Perú debe apostar por el fortalecimiento de su  institucionalidad ambiental. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/la-fiscalizacion-ambiental-en-la-mira/