jueves, 27 de junio de 2013

Los indignados de las lagunas y de otras latitudes

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Los editoriales de los principales periódicos a nivel mundial se preguntan por qué en países que atraviesan por uno de sus mejores momentos de crecimiento y estabilidad económica se producen las movilizaciones sociales más importantes de las últimas décadas.
En Turquía la indignación y el rechazo al avance destructivo de proyectos inmobiliarios y  grandes centros comerciales y la consiguiente defensa de parques y áreas protegidas, ha desatado una amplia movilización. En la plaza de Taksim, en Estambul, los manifestantes protestan en contra del gobierno turco por temas tan variados como la ecología, la corrupción y la impunidad de los que comparten el poder político y económico. 
En Brasil las protestas se iniciaron en las ciudades en las que se aumentaron el precio de los pasajes. A los pocos días, ya se habían extendido a cien ciudades, pese a que las autoridades retrocedieron en la medida. Ya no sólo se cuestiona el alza de los pasajes, sino también los más de 26 mil millones de dólares que se piensan gastar en el próximo mundial de futbol y en las olimpiadas y la agenda se ha ampliado a temas de educación, corrupción y violencia.
Como ocurriera en Chile, en Brasil y Turquía, los jóvenes han tomado las calles y sus demandas se conectan con los movimientos de indignados de otros países. En este contexto cabe  preguntar si algo similar podría ocurrir en nuestro país.
No es sencillo dar una respuesta definitiva. Lo cierto es que cada país presenta características propias. En los últimos años, en el Perú se ha registrado movilizaciones importantes que responden a agendas más específicas: desde el capítulo doloroso de Bagua, pasando a la movilización por la defensa del agua, los numerosos conflictos mineros y la marcha de los cuatro suyos que se trajo abajo a la dictadura fujimorista. Si bien es cierto que la conflictividad en los últimos años, ha ido en ascenso y todo indica que la tendencia continuará, por el momento todas estas luchas no se expresan necesariamente en grandes movilizaciones nacionales.
Sin embargo, la terca lucha de las comunidades de Bambamarca y Celendín por defender sus lagunas es una expresión a la peruana de las luchas de los indignados en todo el planeta. El crecimiento económico de los últimos años en nuestro país tampoco se expresa como algunos quisieran en paz social. ¿Qué pasará más adelante? Difícil de pronosticar.
Sin embargo, no hay que perder de vista el creciente malestar que se percibe en diversos sectores sociales del país y que está a la base de la próxima jornada de lucha del 4 de julio. Un gobierno que sigue cediendo a las presiones de los grandes grupos económicos, que anuncia nuevos paquetes para facilitar aún más las inversiones sin equilibrios sociales y ambientales, está generando las condiciones para que la indignación aumente cada vez más.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/los-indignados-de-las-lagunas-y-de-otras-latitudes_142545.html

martes, 25 de junio de 2013

Curso Nacional Transiciones y alternativas al extractivismo. Un enfoque desde el sector minero en el Perú


 
 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizó los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, con la participación de 32 alumnos de Lima y provincia.
 
El curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007 y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes. 
 
La capacitación fue intensiva de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Contamos con representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, CAOI, CooperAcción, Asociación Putumayo, Fundación Friedrich Ebert, REDES, PASSDIH del Arzobispado de Huancayo, ONCE, APRODEH, entre otros.
 
Dirigido a:
 
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.
 
Docentes:
 
Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, expertos internacionales de CLAES
José De Echave, de CooperAcción
Carlos Monge, de Revenue Watch Institute
 
 
Programa
 
Modulo 1: Diagnóstico de la situación actual global
  • Límites al crecimiento y críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y reacciones a la insustentabilidad, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Límites de la energía y el cambio climático, Gerardo Honty, CLAES.
Modulo 2: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Trabajo en grupo, equipo CLAES
Modulo 3: Transiciones y el sector minero en el Perú
  • Diagnóstico: Perú, 20 años de expansión de la gran minería, José De Echave, CooperAcción.
  • Principales impactos ambientales y sociales, José De Echave, CooperAcción.
  • Evolución de los conflictos socioambientales y necesidad de reformas, José De Echave, CooperAcción.
  • Respuestas desde el Gobierno. Propuestas para una "nueva minería", Carlos Monge, RWI.
  • ¿Hacia un modelo postextractivista? ¿Es viable en el Perú? Hoja de ruta para una transición, Carlos Monge, RWI
  • Trabajo en grupo. El diagnóstico regional, equipo RedGE 
Modulo 4: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Extractivismo y neoextractivismo. La situación de Sudamérica, Eduardo Guuardo Gudynas, CLAES
  • Estrategias alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Energía en las Transiciones, Gerardo Honty, CLAES
  • Iniciativa sobre Transiciones - Invitación a participar, Eduardo Gudynas, CLAES
 
Durante los dos días y medio que duró el curso cada profesor presentó las siguientes diapositivas, según el tema de los módulos:
  • La Transición Post Extractivista. Una Respuesta Pesimista a la Maldición de los Recursos, Carlos Monge (RWI), ver presentación
  • Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES, ver presentación
  • Los límites de la energía, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Transiciones, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Los desafíos que nos plantea el  cuidado del ambiente, José De Echave, CooperAcción, ver presentación
  • La minería y los conflictos sociales, José De Echave, CooperAcción, ver presentación
 

 
Los participantes al curso recibieron una carpeta con información impotante entregada por los profesores y que son de mucha utilidad para el trabajo que en adelante inicien en el tema de las transiciones. Las lecturas son:
  • Extractivismo, Neo Extractivismo y Post Extractivismo. Un Debate Impostergable en América Latina, ver documento
 

lunes, 17 de junio de 2013

En buenos o malos tiempos, siempre extractivistas

Artículo escrito por Eduardo Gudynas del CLAES y publicado en el diario La Primera. El reporte sobre las perspectivas económicas que acaba de presentar el Banco Mundial anuncia una reducción en la volatilidad de los mercados. Entramos en una fase de una mayor estabilidad, donde convivirán situaciones disímiles.
Por un lado países industrializados que seguirán en crisis, estancados a apenas creciendo, y por el otro, el conjunto heterogéneo de economías emergentes, más dinámicas (crecimiento esperado del 5.6%, superior al promedio mundial). Se estima que América Latina crecerá 3.9% en 2014
Por lo tanto, en un futuro inmediato las condiciones globales son más restrictivas. En esto tiene mucho que ver la moderación de la demanda y precios de las materias primas. Se predice que continuarán las caídas iniciadas en 2011, que han llevado, por ejemplo, a que los precios de los minerales bajaron un 30%.
Como los países latinoamericanos siguen especializados en exportar materias primas, su futuro económico depende sobre todo de factores globales. Entre ellos están la demanda china (responsable, por ejemplo, del 45% del consumo mundial de metales), el nivel de los stocks globales en otros commodities, o los impactos del cambio climático sobre agroalimentos.
Bajo estas condiciones, los gobiernos latinoamericanos vuelven a apostar a las materias primas. Esto deja muy en claro cuán profundamente arraigada están estas estrategias.
En efecto, pocos años atrás, los gobiernos insistían en “aprovechar” el boom de los precios de las materias primas. Festejaban que quedaron atrás los años de pésimos términos de intercambio y baja demanda, y por ello aumentaron sustancialmente sus exportaciones de materias primas. Sin duda que eso se llevó a cabo de muy distintas maneras, como lo ilustra, por ejemplo, el manejo petrolero en Bolivia, Brasil o Perú.
Ahora, frente a un contexto global muy distinto, mucho más complicado y temerosos de una contracción económica, de todos modos insisten en la misma estrategia. Allí se origina el nuevo salto extractivista. Dicho de otro modo, sea con precios altos o bajos, mercados globales sedientes o cerrados, los gobiernos repiten la obsesión de aumentar las exportaciones de materias primas. Ante esto, las alternativas a ese extractivismo exportador son todavía más urgentes.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/en-buenos-o-malos-tiempos-siempre-extractivistas_141673.html

jueves, 13 de junio de 2013

Amenaza al Patrimonio Cultural e Inversiones

Artículo escrito por César Gamboa, de DAR y publicado en el diario La Primera. Ante la supuesta baja de los precios internacionales del oro y cobre y la desaceleración de la economía nacional, dependiente de la exportación de materias primas, este gobierno ha decidido tomar una serie de medidas para “promover las inversiones” en nuestro país.
Es cuestionable que estas medidas adoptadas, más que promover, estén dirigidas a generar confianza con el sector privado. A las limitaciones impuestas a la implementación de la consulta previa, también podemos encontrar falta de garantías para proteger el patrimonio cultural de la Nación, así como un posible debilitamiento de la evaluación de EIAs para las inversiones, especialmente en el sector minero energético.
De acuerdo al DS 054-2003-PCM –que por cierto, no es nueva pues ya el gobierno anterior intentó aplicarla, resultando ineficaz-, el Ministerio de Cultura tiene 20 días hábiles (1 mes) para emitir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA, si no tiene la capacidad para hacerlo en dicho plazo, se aplica el silencio positivo administrativo (art. 2.1). El tema medular tiende dos dimensiones: desde un punto de vista jurídico se vulnera los principios de defensa y protección del patrimonio cultural (art. 21 de la Constitución de 1993, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como tratados internacionales de la materia); el segundo, la autoridad ha hecho una ponderación de riesgos y considera que se puede asumir más riesgo de impactar posiblemente en nuestro patrimonio cultural (menos importante) para facilitar la inversión (más importante). El 2010, se realizó un estudio en el Sector Cultura que señalaba que la emisión del CIRA del total, 8% demoro menos de un mes, y el 85% tomaron menos de 1 año en ser expedidas. Es más, recomienda que ante la falta de recursos administrativos y logísticos, es necesario que la “obtención del CIRA se traslade de la etapa de inversión a pre-inversión” para la inversión pública, y en el caso de la inversión privada, consideramos recomendable pasarlo al trámite del EIA. No se ha comprendido que para reducir los tiempos de evaluación ambiental, social, cultural de las inversiones, es una condición sine qua non, fortalecer con recursos humanos, técnicos y administrativos a la autoridad encargada.
 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/amenaza-al-patrimonio-cultural-e-inversiones_141360.html

Seleccionados al Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Un enfoque desde el sector minero en el Perú

Muchas gracias a todos y todas por sus postulaciones. Aquí la lista de las personas seleccionadas:
 
1.- Felien De Smedt, ONCE, Lima
2.- Kely Alfaro, Instituto de Propuesta y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Lima
3.- Luis Angel Rodríguez Salcedo, Sindicalistes Solidaris, Lima
4.- Elías Renán Ramos Alva, Asociación Peruana de Productores de Cacao, Lima
5.- Luis Alberto Hallazi Méndez, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima
6.- Rosa Pizarro Cabezas, Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, Lima
7.- Walter Vargas Díaz, Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Lima
8.- Rosa Robles Trinidad, Movimiento Tierra y Libertad, Lima
9.- Sander Otten, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima
10.- Magali Zevallos, periodista, Lima
11.- Yasser Gómez, periodista, responsable del blog Mariátegui, Lima
12.- Agustina Daguerre García,  Programa Democracia y Transformación Global, Lima
13.- Artemio Román Salazar, Comunidad Campesina de Huanangui, Huaura
14.- Víctor Raúl Gabriel Tomás, Ministerio del Ambiente, Madre de Dios
15.- Wilber Huamaní Paccaya, Municipalidad Provincial de Espinar, Cusco
16.- Leopoldo Zambrano, CooperAcción, Cusco
17.- Humberto Lizana Carhuapoma, Grupo Técnico Regional del Agua, Huancavelica
18.- Mireya Pusma, CooperAcción, Piura
19.- César Mendoza Huayparuca, Comisión de Ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana del Arzobispado de Huancayo
20.- Wilber Huacasi Huamán, Instituto Redes, Junín
21.- Alejandro Bernilla Roque, Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Madre de Dios
22.- Carlos Vásquez Contreras, CooperAcción, Apurímac
23.- Sarah Anne Pieter Kerremans, Asociación Putumayo, Loreto
24.- José Dence Fachín, Federación Indígena Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP), Loreto
25.- Washington Zeballos Gámez, Universidad Nacional José María Arguedas, Apurímac
26.- Marcelo Aquino Nunnez, Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu, Ancash
27.- Jorge Acevedo Alfaro, Comunidad Campesina Moyan Alto, Cajamarca
28.- Ricardo Alonso Herrera Yari, Consejo Regional de Juventud, Arequipa
29.- Pamela Smith Castro, Red Interquorum, Arequipa
30.- Begonia Rodríguez Rivera, Red Interquorum, Arequipa
31.- Javier Ruiz Gutiérrez, Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES), Lambayeque
32.- Miguel Yglesias Mendoza, Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES), Lambayeque
33.- Enrique Muñoz Valderrama, Servicio de Asesoria y Consultoria - SAC Consultores, Lambayeque
 

lunes, 10 de junio de 2013

¿Inversiones vs. derechos?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. El paquete de medidas anunciado por el Ejecutivo para acelerar la inversión –dejándose ganar por la presión de sectores que pusieron el grito en cielo por la baja de los precios internacionales de los minerales– está descalabrando algunas importantes reformas. El gobierno retrocede no solo de sus ofertas electorales (a lo que ya nos hemos acostumbrado), sino también a prioridades que sus propios ministerios venían impulsando como con la Ley de Consulta o el Senace. El freno autoimpuesto ha evidenciado la extrema vulnerabilidad del gobierno a la presión de algunos grupos económicos. Grave situación.
A este reciente logro del sector minero se ha sumado ahora la petición de la Sociedad Nacional de Industrias, que animada pide más flexibilización laboral y la reducción del impuesto a la renta como base para reactivarse. Estas presiones y peticiones expresarían una visión pre moderna en la que al parecer la base de la competitividad estaría mantener mínimas regulaciones ambientales, sociales y laborales. Alarmante devenir.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/inversiones-vs-derechos-29-05-2013

Chile y el caso Pascua Lama

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. El pasado 10 de abril, la justicia chilena tomó la decisión de suspender el megaproyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina y uno de los más importantes emprendimientos mineros a nivel mundial. Hace unos días, el 3 de junio, la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile ha multado a la empresa con una cifra histórica -16,4 millones de dólares- por “incumplimientos gravísimos” y ha confirmado la paralización del proyecto minero.
Las faltas graves cometidas por Barrick y que han sido identificadas por las autoridades chilenas, van desde “no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, que debían estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación” hasta no haber entregado información verídica sobre las características del proyecto.
Desde sus inicios, el proyecto Pascua Lama desencadenó serias controversias en ambos países. En primer lugar porque su desarrollo afectaba a todo un ecosistema de glaciares y periglaciares así como las nacientes de aguas que abastecen a poblaciones del Valle del Huaso en Chile y de la provincia de San Juan en Argentina. Fue el caso de Pascua Lama que dio origen a la ley de protección de glaciares aprobada en Argentina.
Ahora bien, no está demás preguntarnos si algo similar podría pasar en el Perú. ¿Podemos imaginar a la justicia peruana o a nuestras autoridades ambientales tomando una decisión que paralice una inversión superior a los ocho mil millones de dólares y que además le impone una multa histórica a la empresa minera? ¿Cuáles serían las reacciones de las empresas y sus periodistas? ¿Nuestras autoridades se mantendrían firmes frente a las enormes presiones que se desatarían? ¿No nos anunciarían acaso que tras una decisión similar las inversiones huirían despavoridas del país (seguramente a Chile)?
Por el momento podemos testimoniar que en nuestro país, a una de las empresas más contaminadoras del planeta, DoeRun, se la premió con dos ampliaciones del plazo para que cumpla con sus obligaciones ambientales y otros beneficios más y hasta ahora no ha cumplido. Además, nuestros sistemas de fiscalización y evaluación ambiental siguen siendo precarios, totalmente permisivos y peor aún, el reciente paquete de medidas para acelerar las inversiones los hace más vulnerables.

Se sigue pensando equivocadamente que para atraer inversiones hay que mantener una gestión ambiental laxa y que hay que dejar hacer y dejar pasar. De esta manera se mantiene el estatu quo ambiental y se da un pésimo mensaje a los inversionistas.