miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nace el SENACE


Artículo escrito por César Gamboa de DAR y publicado en el diario La Primera. En nuestro país, es poco probable que el sector privado perciba la oportunidad histórica que estamos viviendo. Alejados del discurso de los Derechos de la Naturaleza o la Pachamama, estamos por el camino de la mejora de la gestión ambiental y social de las inversiones. La semana pasada, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional para la Certificación Ambiental de las Inversiones Sostenibles (SENACE). Ya antes, dicho proyecto, había sido aprobado por la Comisión de Economía y de Pueblos, con variantes claro esta.

La creación de una institución para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallados EIAds, permitirá generar más confianza en la población, y evitará que ocurran hechos como Conga, pues la legitimidad de la evaluación de los EIAds de los proyectos de inversión más complejos, controvertidos y con altos riesgos para la naturaleza y ser humano, se verá asegurada con una institución nueva, con capacidades humanas y financieras para ello.

Persisten en la autógrafa de ley, que posiblemente el Presidente la promulgue sin mayores retrasos, algunos puntos controvertidos que deberá despejarse prontamente. Tal como lo hemos señalado (La Primera, 05/09/12), el hecho que el Consejo de Ministros pueda ser un filtro para definir que EIAds de proyectos de inversión serán evaluados por el SENACE o los sectores; la participación de los sectores en el propio proceso de evaluación que realizara el SENACE; la falta de un plazo claro para el proceso de transferencia de competencias hacia el SENACE, son limitaciones que podrían complicar la gestión de este proceso y de este nuevo organismo.

Por otro lado, el MINAM deberá plantear un procedimiento de ventanilla única pero que tendrá como condición el cumplimiento de la ley por parte de los sectores. Hasta el momento, solo dos sectores (Vivienda y Agricultura) se han adecuado después de 2 años de vigencia del reglamento de la ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La necesaria adecuación mejorará la regulación del EIA y su mejor evaluación. Con los resultados de la revisión aleatoria de los EIAds de los últimos años, y un debate abierto de todos los sectores, se podrá mejorar la calidad de los EIAds, sin detener las inversiones estratégicas para el desarrollo sostenible del país. 

Poco a poco se va mejorando el sistema, cumpliendo la ley y empoderando al MINAM en el proceso. El SENACE es una ventana de oportunidad de mejora de la gestión ambiental peruana. Pero no solo la institucionalidad cambiara las cosas, necesitamos “elevar” los estándares ambientales y sociales que permitan una mejor evaluación y fiscalización de las inversiones. Una próxima tarea es desarrollar Evaluaciones Ambientales Estratégicas sectoriales y regionales y reforzar la fiscalización ambiental.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Alerta Urgente Nº 14. Nuevo marco de regulación para inversiones

La demanda de arbitraje presentada por la empresa norteamericana Grupo RENCO / Doe Run Perú (DRP) contra el Estado peruano, por $ 800 millones por el caso del complejo metalúrgico de La Oroya al amparo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, constituye la primera de lo que pueden ser muchas demandas contra el Estado peruano. Las demandas constituyen amenazas concretas que pueden limitar la aplicación de las reformas necesarias para atender la agenda nacional de gobernabilidad de los recursos naturales y las industrias extractivas. 



Alerta Urgente Nº 13. Los antecedentes de DOE RUN PERU

Doe Run Perú se ha caracterizado por ser una empresa que ha incumplido sistemáticamente sus compromisos ambientales, generando altos niveles de contaminación que han afectado el ambiente y la salud de la población de La Oroya. Sus actividades colocaron a esa ciudad entre las 10 más contaminadas del mundo (según el Instituto Blacksmith en el 2007). Renco Group y Doe Run Perú (DRP) buscan obtener una millonaria indemnización; nada menos que US$ 800 millones de dólares por el proceso de arbitraje que le iniciaron al Estado peruano en el marco del TLC Perú - Estados Unidos. Este caso se convirtió en el primero de un inversionista en contra de un Estado, amparado por este tratado. 



jueves, 22 de noviembre de 2012

Industrias extractivas y demandas de arbitraje


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de RedGE y publicado en el diario La República. Las demandas de arbitrajes contra los Estados nacionales han tenido un importante incremento en los últimos años, principalmente relacionadas con el sector de las industrias extractivas. Hace diez años, en el CIADI tan sólo había 3 casos de arbitrajes pendientes relacionadas con industrias extractivas. En el 2011, las cifras habían crecido de manera significativa: del total de 137 casos pendientes, 43 estaban relacionados con casos de gas, minería y petróleo.  

América Latina es la región que ha sido sometida al mayor número de demandas de arbitraje. A pesar de que no superamos el 10% de los países miembros del CIADI, tenemos aproximadamente el 50% del total de las demandas. Cerca del 60% de estas, están relacionadas con los sectores extractivos. 

Las demandas contra el Perú no se han hecho esperar. RENCO/DOE RUN ya demandó al Perú por USD. 800 millones y las amenazas por los casos de Conga (Newmont) y Santa Ana (Bear Creek) ya se han deslizado. Las tendencias son claras, la pregunta es si estamos adelantando una estrategia nacional al respecto.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Foro Público "Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN vs. Perú. TLC, inversiones e industrias extractivas


En el marco de las actividades de Industrias Extractivas se realizó en la sala Miramar del Hotel José Antonio, en Miraflores el Foro Público: "Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN vs. PERÚ. TLC, inversiones e industrias extractivas. La actividad congregó a 120 personas aproximadamente entre especialistas, docentes, estudiantes y público en general interesados en el tema.

Durante esta jornada los expositores hicieron un balance general de la actual situación en que se encuentra la demanda presentada por el Grupo Renco / DOE RUN PERÚ en contra del Estado Peruano y por la que quieren recibir $ 800 millones de indemnización.

El objetivo fue mostrar las lecciones que nos va dejando este caso desde una mirada nacional e internacional, así como se identificaron problemas y alternativas en el marco de las inversiones en el Perú. Luego de las exposiciones se logró colocar en el debate público la necesidad de reformar el marco de protección de inversiones vigente para evitar nuevas demandas al Estado que traen consecuencias sociales y económicas al país.

Ver la invitación



El foro público contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como:

José de Echave, CooperAcción / El caso La Oroya. La demanda, ver presentación

Matthew Porterfield, Georgetown University / Soberanía, constitucionalidad de los marcos de protección de inversiones. Alternativa para los cambios, ver presentación 

Melinda Saint Louis, Public Citizen / Marco alternativo para las inversiones en los TLC. Lecciones, ver presentación 

Rosa Amaro, MOSAO / DOE RUN y el problema de la salud en La Oroya

Documentos entregados

Los asistentes al foro recibieron los siguientes documentos:

Alerta Urgente Nº 13. Los antecedentes de DOE RUN, ver documento

Alerta Urgente Nº 14. Nuevo marco de regulación para inversiones, ver documento

lunes, 5 de noviembre de 2012

Absurdos pesqueros


Artículo escrito por Alejandra Alayza de RedGE y publicado en el diario La República. El Perú es el 2do país pesquero del mundo. 93% de nuestra pesca es anchoveta, el 98% de la anchoveta se exporta como harina de pescado, y es China el principal destino. Las consecuencias de esta sobreexplotación del recurso pesquero son alarmantes: mientras que los chanchos chinos se “enchanchan”, la biomasa de anchoveta de nuestro mar decrece de manera alarmante.

Esta semana, la ministra de Producción anunció que se reducirá la cuota de extracción de anchoveta debido a la disminución de la biomasa del recurso. A pesar de que en las condiciones actuales la extracción no debería permitirse, se otorgará una cuota en consideración a los sectores que dependen de su explotación, hasta que la anchoveta esté en condiciones de ser pescada. ¿Pescada para seguir exportándose como harina de pescado? Evitar la crisis hoy es importante, pero urge romper el ciclo y frenar este extractivismo perverso, con políticas que reorienten la explotación de este recurso priorizando su conservación y la alimentación de los peruanos.


¿Deben los ministros del Ambiente escuchar a las piedras?


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Muchas veces se ha celebrado que los ministros de Economía “escuchan” al mercado. Esta era una virtud muy apreciada en tiempos de reformas neoliberales, casi una sensibilidad milagrosa, que sólo se encontraba en unos pocos privilegiados que podían comprender los “mensajes” que emitía el mercado.

En casi todos los países se podía encontrar al menos un ministro de Economía que supo escuchar esos mensajes del mercado. Ejemplos muy conocidos han sido Pedro Pablo Kuczynski en Perú, Domingo Cavallo en Argentina (bajo las presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa), o Sergio de Castro (el padre de las reformas de mercado chilenas aplicadas por A. Pinochet).

Más común son los pedidos de “escuchar al pueblo”. Se entiende que es una tarea que intentan el presidente y varios ministros, desde el de Trabajo al de Educación. Pero a pesar de esos intentos, son muchos los que desde ese pueblo repiten una y otra vez que no se los escucha. 

Por momentos esta contradicción pasa desapercibida: hay ministros de Economía que aseguran encontrar mensajes en una entelequia como el mercado, pero en otros ministerios no logran comprender los reclamos que hacen personas concretas y en nuestro propio idioma.

Frente a este estado de cosas me pregunto: ¿a quiénes debe escuchar un ministro del Ambiente? Muchos dirán que debe atender a las comunidades locales que sufren por los impactos ambientales. Eso es cierto, pero la respuesta es insuficiente. Es que un ministro del Ambiente tiene una tarea que no se repite en otras secretarías: debe asegurar la protección de la Naturaleza. Por lo tanto, debe escuchar y comprender los mensajes que provienen de nuestro marco natural.

Actualmente, en América del Sur, varios ministros del Ambiente ya no saben escuchar a la Naturaleza, pero en cambio atienden al mercado. Justifican sus decisiones de acuerdo a razones económicas, como los beneficios en exportaciones o inversiones. Pero su mandato no es salvaguardar al mercado, sino proteger a la Naturaleza. 

Todo ministro del Ambiente debería escuchar a la Naturaleza, y en especial en Perú, dada su herencia cultural donde cada piedra habla, tal como relata el joven Ernesto en Los Ríos Profundos de José María Arguedas. Cada roca es diferente y todas ellas se están moviendo. Los actuales ministros del Ambiente, ¿saben escuchar a las rocas? ¿están dispuestos a aprender a entenderlas?.