jueves, 27 de noviembre de 2014

Campaña #BuenVivir. Energía

En América Latina, la creciente demanda interna, así como la necesidad de obtener recursos fiscales por la vía de la exportación de hidrocarburos, está llevando a los gobiernos de la región a ampliar la explotación de recursos convencionales y no convencionales. La presión de estas actividades sobre los ecosistemas es evidente y los efectos sobre el aumento de gases de efecto invernadero serán cada vez mayores.



Los hidrocarburos extraídos en América Latina, serán consumidos en otros países e irán a engrosar inventarios nacionales de otras regiones. Sin embargo, de esta manera, los países sudamericanos están contribuyendo al agravamiento de la crisis climática no ya por sus propias emisiones, sino por su contribución al aumento de unas reservas fósiles que ya en su volumen actual, no pueden ser utilizadas.



Para cubrir la demanda esperada de petróleo desde ahora hasta el año 2035 se requieren 790 mil millones de barriles de petróleo. Como puede apreciarse en los datos presentados más arriba, las reservas conocidas de petróleo (incluso considerando solamente las convencionales) serían más que suficientes para cubrir la demanda.



La tendencia observada en los países de la región es de un aumento de las tareas exploratorias y la apertura de nuevos yacimientos convencionales y no convencionales de gas natural y petróleo con el objetivo de alimentar su propio consumo interno, pero fundamentalmente para exportación.



Cuando se presentan reacciones frente al cambio climático que no tienen en cuenta las bases culturas e ideológicas del desarrollo contemporáneo como causa del cambio climático, se llega a situaciones paradojales. Se ofrecen alternativas que vuelven a estar enfocadas en asegurar el crecimiento económico, y por lo tanto terminan repitiendo las causas que producen el cambio climático.





Campaña #BuenVivir. Deforestación

América Latina lidera la tasa de deforestación a escala global.


América Latina no tiene una cuota parte importante en la responsabilidad histórica del cambio climático por las emisiones acumuladas en el pasado. Pero podría tenerla en un futuro cercano por las emisiones acumuladas en los próximos años si no se comienzan a tomar medidas. La trayectoria de las emisiones de la región hacia el 2050 se proyecta a un nivel cinco veces superior de la media mundial necesaria para evitar un cambio climático peligroso.
Entonces, si se consideran las emisiones actuales, la responsabilidad de los países latinoamericanos no es menor. Y en varios de ellos la deforestación es la principal causa, como se desprende de la comparación de las emisiones con y sin los efectos del Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS).



El 90% de la deforestación en la Amazonia del Perú se debe al avance de la agricultura, principalmente de cultivos de café, cacao y palma. 



Entre las principales causas de deforestación está la ampliación de la frontera agrícola, construcción de infraestructura, la minería de oro, extracción de recursos forestales e hidrocarburos y para productos madereros.



Frente al extractivismo depredador actual son necesarios cambios. Unos deben ser inmediatos, donde se deben dejar de reproducir los efectos más negativos sobre las comunidades y el ambiente, mientras otros son a mediano y largo plazo, de manera de poder modificar las estrategias de desarrollo. Todos estos cambios son englobados bajo el nombre de transiciones.





martes, 25 de noviembre de 2014

Campaña #BuenVivir. Agua

Perú, país latinoamericano con más glaciares tropicales perdió más del 22% en los últimos años por efecto del cambio climático. El Perú registra una de las tasas de retroceso glaciar más altas del planeta, equivalente a un volumen de agua superior al consumo de Lima durante más de 10 años

Foto: Glaciar Nevado Huaytapallana (Perú), antes y después

Mientras se prevé la escasez del agua por el derretimiento de los glaciares, el modelo primario exportador insiste en la agroexportación con el uso voraz del agua



Con la minería se pierde y contamina el agua que ya no podrá ser utilizada para el consumo humano, ni para las actividades agropecuarias. ‪


lunes, 24 de noviembre de 2014

El cambio climático y las transiciones. La campaña

El cambio climático ya es una realidad, la temperatura ya está subiendo, se siente





¿Te imaginas hasta 4° más de temperatura?



El cambio en el clima también puede alterar nuestra salud



Y encima seguimos insistiendo en un modelo extractivista





jueves, 13 de noviembre de 2014

Foro Público ¿Qué pasó a cinco años del TLC con Estados Unidos?. INGRESO LIBRE

Los invitamos


Desigualdad y Cambio Climático: llueve sobre mojado

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en diario UNO. Tres semanas escasas nos separan del inicio de la COP20; la Conferencia Mundial de las Partes sobre el Cambio Climático; que este año tiene su sede en el Perú. Cualquiera pensaría que en este contexto el Cambio Climático y su problemática estarían ocupando el centro de la agenda nacional; pero más bien, parece ser lo contrario. Al Cambio Climático no se visibiliza en los medios, no se le discute, y el desconocimiento ciudadano se combina con la displicencia gubernamental para hacerle el vacío al tema.

Ello debiera preocuparnos, pues si hay un tema crítico para el país ese es el Cambio Climático y el impacto que está teniendo y tendrá sobre nuestro territorio. Tenemos pendientes  demasiadas cuestiones sobre nuestra vulnerabilidad frente al clima: la sostenibilidad del crecimiento, la seguridad alimentaria, el acceso a agua segura, son entre otros, asuntos que no terminan de ser abordados ni con la urgencia ni con la magnitud debida. En el año de la COP 20 seguimos siendo (aún) un país cuya Estrategia Nacional y Ley de Cambio Climático están todavía en veremos, expresando más allá de lo coyuntural una lejanía y un desinterés que no debieran ser.

Y es que el impacto del Cambio Climático a quien peor va a agarrar será justamente a los más pobres y vulnerables. Los que ya arrastran y soportan enormes desventajas en acceso a servicios, medios de vida precarios, oportunidades recortadas, etc., serán, nuevamente, los que terminaran pagando el pato por la falta de previsión y desidia de las políticas de estado.

Y no son pocos. Acorde al Programa Mundial de Alimentos (http://es.wfp.org/noticias/comunicado/atlas-areas-vulnerables-region-andina), en el Perú más de 800 distritos se consideran como de muy alta o grave vulnerabilidad a los riesgos de desastres y el Cambio Climático. Estos distritos se ubican en su enorme mayoría en las zonas más pobres y aisladas: el trapecio andino, la selva norte, la meseta altiplánica, etc.  

En ausencia de políticas públicas adecuadas, el Cambio Climático surge como un factor que va a extender y agravar las brechas de la desigualdad que existen entre los peruanos que tienen y los que no tienen. No debiera ser así. Pero para ello falta voluntad política. Falta la decisión para quitarse el velo de los ojos, y darse cuenta de que ahí es donde está el real peligro para el crecimiento y la sostenibilidad.    

Ver en: http://diariouno.pe/columna/desigualdad-y-cambio-climatico-llueve-sobre-mojado/


martes, 11 de noviembre de 2014

Transiciones y alternativas al extractivismo. Una mirada desde Lambayeque

Ana Romero Cano, coordinadora ejecutiva de la RedGE durante Foro Público Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Una mirada desde la región Lambayeque: "Hay una extracción desmesurada de recursos naturales, que está siendo voraz con el consumo de agua en esa parte del país".
Ver video


lunes, 10 de noviembre de 2014

Cambio climático: ¿Un fracaso más, qué importa?

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Recordando a nuestra querida Lucha Reyes, esta semana hemos tenido la versión climática de su bolero. Un informe más ¿qué importa? Esta semana se presentó el quinto Informe de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático – IPCC, y a pesar de que nuevamente sus alertas nos ponen los pelos de punta, el debate y reacciones han sido casi nulos. Ni estar a tan solo cuatro semanas de la COP20 en Lima parece escalar el debate.

Imaginen la dimensión de las evidencias que 800 científicos del mundo se han puesto de acuerdo en puntos irrefutables: “La influencia humana en el sistema climático es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas”. Somos los seres humanos los responsables del 95% del cambio climático, los climas extremos se agudizarán (sequías, lluvias, inundaciones, etc.) afectando a todos y la producción de alimentos será dramáticamente impactada. Sí, nadie se salva.

Hay propuesta de medidas concretas para limitar el aumento de la temperatura por encima de 2ºC, transitando a una economía baja en carbono. Los gobiernos se hacen los locos. Nadie quiere cortar el pan en las negociaciones climáticas, y tampoco en las políticas nacionales. El propio Ban Ki Moon ha levantado su voz, diciendo "la ciencia ya ha hablado, no hay ambigüedad, los líderes deben actuar, el tiempo no está de nuestro lado”. ¿Tendremos acción suficiente en las próximas semanas? No parece. Se avanza con pasitos de tortuga cuando la humanidad requiere cuando menos, ritmo de leopardo.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/cambio-climatico-un-fracaso-mas-que-importa-06-11-2014

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ranking para hacer negocios y ranking ambiental

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado por el diario UNO. La publicación del ranking para hacer negocios, Doing Business, del Banco Mundial muestra que el Perú ha subido al puesto 35 de 189 países evaluados y en América Latina sólo es superado por Colombia. Los indicadores que se evalúan son facilidad de pago de impuestos; agilidad del trámite de  permisos de construcción; licencias de funcionamiento, créditos, cumplimiento de contratos, eficiencia de mecanismos de resolución de insolvencias, entre otros.

El puesto en el ranking del Banco Mundial contradice los argumentos de la campaña empresarial de los últimos años. ¿Cómo se entienden estos resultados que muestran un mejor clima para hacer inversiones con los argumentos de la tramitología de los gremios empresariales? Todo indica que no estamos tan mal como algunos han pretendido hacernos creer. 

Sin embargo, el informe del Banco Mundial debería hacernos pensar en otros rankings. Por ejemplo no está demás preguntarnos cómo estamos en el ranking de desempeño ambiental. El economista Roberto Machado, nos recuerda los resultados del Índice de Desempeño Ambiental de 2014 (EPI, 2014) que publica la Universidad de Yale: “El EPI es un índice bianual que toma valores entre 0 y 100, donde mayores valores indican mejor desempeño ambiental. Está compuesto por subíndices en nueve áreas, tales como impactos en salud, calidad del aire, agua y saneamiento, bosques, biodiversidad, clima y energía, entre otras. A partir del valor del EPI y de los subíndices se construye un ranking mundial del desempeño de los países en materia ambiental”.

Lo cierto es que el Perú se ubicó en el puesto 110 entre 178 países en el último ranking ambiental. En comparación con países con un PBI per cápita similar, el desempeño ambiental del Perú ha empeorado, en cinco de nueve subíndices. Del mismo modo, en comparación con países de América Latina, hemos empeorado en el índice general del EPI, así como en impactos en la calidad del aire, agua y saneamiento, y clima y energía.

En consecuencia, el Perú no se encuentra bien ubicado en materia de desempeño ambiental, incluyendo los riesgos vinculados al cambio climático. Por el contrario, la tendencia es a retroceder con medidas como las aprobadas el pasado mes de julio (ley 30230). Si se trata de rankings, hay que mirar diferentes variables para evaluar de manera integral el desempeño del país y evitar la tentación de desvestir un santo para supuestamente vestir otro.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/ranking-para-hacer-negocios-y-ranking-ambiental/