martes, 28 de agosto de 2012

Taller Amazónico


Taller Amazónico
“Amazonía, Extractivismo y Territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos?”
Buscando alternativas: Territorios, bosques, planes de vida plena, transiciones y postextractivismo.
Lima, 09, 10 y 11 de Agosto del 2012
 
 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP  y Derecho Ambiente y Recursos Nacionales – DAR, con el apoyo de AVINA y ONCE, realizaron los días 9, 10 y 11 de agosto de 2012  el Taller Amazónico "Amazonía, extractivismo y territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos?. El evento se realizó en el Hotel Casa Kolping, en Magdalena y congregó a los líderes de las organizaciones de pueblos indígenas, integrantes de AIDESEP.
 
El taller tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región Amazónica  y poner especial énfasis en el conocimiento y desarrollo de propuestas alternativas desde los Pueblos Indígenas.
En ese sentido, durante los dos días de arduo trabajo se presentó la problemática del extractivismo amazónico y las consecuencias globales referidas a los territorios en la Amazonía.
 
Como prioridad se buscó que el debate, generado por la información proporcionada durante los dos días de taller, pueda ser incorporado por las distintas organizaciones indígenas, con el fin de que se logre conciliar una agenda común que presione por el cambio hacia un modelo alternativo de desarrollo.
 
Con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de los contenidos, el taller tuvo un carácter intensivo de dos días de jornada completa, alternando con sesiones de trabajo en grupo y discusión. En el ánimo de propiciar el debate se buscó la participación de las organizaciones indígenas más representativas implicadas en el tema entre ellas ORPIO, FEPIKRESAM, CORPI-SL, FENAMAD, ARPI.SC, ORAU, COMARU y OIRA.
 
Este Taller es parte de una serie de eventos similares que impulsa la RedGE desde el 2007 y que ha contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. El evento culminó el día 11 de agosto con una asamblea de delegados de AIDESEP.
 
Expositores
 
El Taller Amazónico "Amazonía, extractivismo y territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos? tuvo como expositores a representantes de organizaciones nacionales e internacionales comprometidas con el tema y que desde hace varios años vienen desarrollando propuestas de alternativas al extractivismo y planes de vida plena.
 
En ese sentido cada expositor puso énfasis en los temas presentados: CLAES presentó el tema de la situación del extractivismo amazónico y las transiciones postextractivistas; AIDESEP las alternativas al extractivismo desde los pueblos indígenas, entre ellos el Plan de Vida Plena y la territorialidad en la Amazonía y DAR hizo lo propio con la Ley Forestal y el manejo de bosques, los avances y limitaciones del manejo forestal comunitario. 

Módulo 1: Situación del extractivismo amazónico y transiciones postextractivistas 
Eduardo Gudynas, CLAES

Módulo 2: Alternativas al extractivismo desde los pueblos indígenas: Territorios y Plan de Vida en la Amazonía
Territorialidad y  Vida Plena: Alternativas “al desarrollo”  desde la Amazonía 
Pedro García, AIDESEP

Plan de Vida Plena de los Pueblos Indígenas Amazónicos
Alberto Pizango, AIDESEP


Módulo 3: Ley Forestal y Manejo de bosques: Sustentabilidad y Amazonía. Retos y alternativas

Avances y limitaciones del manejo forestal comunitario en la nueva Ley Forestal
Javier Martínez, DAR, ver presentación

Posición de AIDESEP sobre Ley Forestal y el proceso de consulta previo a la aprobación de la Ley
Felipe Pacuri, AIDESEP, ver presentación




Derecho de Consulta y el Reglamento de la Ley Forestal
 Luis Hallazi, DAR, ver presentación

Módulo 4: Cambio Climático y crisis climática. Estrategias de REDD y Alternativas

Crisis climática, REDD y Mecanismos para Pueblos Indígenas en procesos actuales de implementación de REDD
Hugo Che Piu, DAR, ver presentación

Desarrollando propuestas desde los Pueblos Indígenas. El REDD Indígena y el proceso FIP-PERÚ
Roberto Espinoza, AIDESEP, ver presentación
Para complementar las exposiciones durante el taller, y a sugerencia de los propios expositores, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de los contenidos del mismo, se entregaron a los participantes algunas lecturas complementarias, que serán de mucha ayuda en su posterior trabajo de incidencia en sus comunidades.
 
Entre las lecturas entregadas están:
 
Hay vida después del extractivismo, ver documento
 
El buen vivir más allá del desarollo, ver documento
 
La nueva geografía amazónica: entre la globalización y el regionalismo, ver documento
 
Acuerdos Estado-AIDESEP-GRUPO REDD, Julio 2012, ver documento
 
Flujograma, Ley de Consulta Previa, ver documento


CLAES: El Estado paga daños sociales y ambientales del extractivismo


Eduardo Gudynas
Nota publicada en la web de Pachamamaradio. El Director Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, en comunicación con Pachamama Radio, dijo que el Estado paga los daños sociales y ambientales que deja el extractivismo.
“El Estado tiene bastante plata, y en muchos casos financia indirectamente al extractivismo mediante subsidios ocultos, dando facilidades a la exportación de materias primas y otros. Además es el Estado quien paga los daños socio-ambientales”, manifestó.
Frente a esta realidad, señaló que los países latinoamericanos deberían fabricar sus propios automóviles, porque generaría fuentes de trabajo, aprovechando sus recursos naturales.

viernes, 24 de agosto de 2012

Ponencia de Carlos Monge en la conferencia magistral "El extractivismo en busca de un desarrollo sostenible"



Miles de asistentes se hicieron presentes en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, para ser parte de la Conferencia Magistral El Extractivismo.
La conferencia presentada por el Magister Carlos Monge, de la Red por una Globalización con Equidad (RedGE), duró poco más de 2 horas, después de la cual el público participó con sus preguntas.
Ante los pedidos de los asistentes, y para aquellos que no estuvieron presentes, les dejamos aquí la exposición de Carlos Monge.

Carlos Monge: Los países como Venezuela, Ecuador y Bolivia practican una política neoextractivista


Publicado en la web de Pachamamaradio. La mayoría de los países de América Latina definieron un modelo económico que consiste en extraer y exportar sus recursos naturales no renovables, señaló el antropólogo e historiador Carlos Monge, quien mañana ofrecerá una conferencia magistral sobre el extractivismo en el auditorio de la municipalidad de Puno por el noveno aniversario de Pachamama radio.
En el caso del Perú, manifestó que desde el gobierno de Alberto Fujimori se orientó el desarrollo económico al extractivismo de los recursos naturales, como el petróleo, minería y gas, dejando de lado otras actividades productivas como la agricultura y ganadería.
“El extractivismo neoliberal fue el camino que inició el ex presidente Alberto Fujimori, el cual persiste hasta hoy”, manifestó.
Sin embargo, dijo que en Venezuela, Ecuador y Bolivia surgió el neo extractivismo de izquierda, que consiste en nacionalizar la actividad extractiva para captar mayores recursos para el Estado. En Venezuela se estatizó la industria petrolera; mientras que en Ecuador y Bolivia elevaron los impuestos a las empresas transnacionales, acotó.

RedGE: 75% del territorio peruano está destinado a la actividad extractiva


Nota publicada en la página web de Pachamama Radio. El 75% del territorio peruano está concesionado para la actividad extractiva y la protección de inversiones, según las estimaciones de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE).
Esta cifra es resultado del análisis de RedGE en el año 2008, sin embargo hasta la fecha, esta tendencia ha ido creciendo, pues en el año 2004 sólo un 15% del territorio era destinado para el extractivismo.
Datos que muestran el alarmante crecimiento de la actividad extractiva en el Perú y básicamente orientada a la minería. Estos temas se profundizarán en la conferencia sobre “Extractivismo” a realizarse el 15 de agosto en el auditorio de la municipalidad provincial de Puno.


lunes, 20 de agosto de 2012

Transiciones para salir del viejo desarrollo

Esta es una guía básica que ilustra la actual discusión sobre las alternativas al extractivismo. Está basada en los talleres, encuentros y discusiones que han sido promovidos por la RedGE especialmente en Perú, y en las actividades de CLAES en varios países sudamericanos. 

Las grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.



lunes, 13 de agosto de 2012

Urgencias, límites y moratorias en la cuenca amazónica


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Eduardo Gudynas, especialista de CLAES. La situación en toda la cuenca amazónica es grave, y los cambios que allí ocurren se están acelerando. Esta fue una de las advertencias que lanzó el panel internacional sobre ambiente y energía en la Amazonía, que acaba de sesionar en Lima.

Problemas como los proyectos de grandes represas hidroeléctricas o la ampliación de la explotación de Hidrocarburos, no son cuestiones restringidas a Perú, sino que se repiten en los ocho países amazónicos. Paralelamente, las políticas públicas no sólo no logran detener el deterioro ambiental, sino que en algunos casos lo agravan, apoyando emprendimientos extractivistas. De distintas maneras, se está acentuando el papel de los territorios amazónicos como proveedores de materias primas para los mercados globales.

Todo esto desemboca en una Amazonía cada vez más globalizada, que sigue los vaivenes del comercio y las inversiones internacionales. Pero es también una Amazonía donde se amplía la influencia Brasileña, en la medida que empresas y capitales de ese país se asientan en las naciones vecinas.

Este tipo de cuestiones fueron discutidas en Lima por este panel internacional, que es un grupo independiente de expertos convocados por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

Frente a la gravedad de los problemas en marcha, una de las conclusiones del panel fue reclamar respuestas urgentes. Entre ellas, se considera que hasta tanto no se cuente con evaluaciones sociales y ambientales de mejor calidad, y estándares rigurosos, se hace necesario imponer una moratoria sobre la construcción de grandes represas hidroeléctricas y megaproyectos extractivos en la Amazonía.

¿Quiere decir esto que se prohíben todo tipo de aprovechamiento de la Naturaleza? Por supuesto que no. Lo que se deja en claro es que no puede continuarse con la actual ola de habilitación de enormes emprendimientos, que carecen de evaluaciones rigurosas y consultas participativas apropiadas, y que no sirven a las necesidades locales.

También se indicó la necesidad de considerar los límites ecológicos de apropiación de la Naturaleza amazónica. Esto obliga a abandonar el mito de la cuenca como reservorio de recursos casi infinitos, que podrían abastecer el consumo de todos los mercados, tanto los sudamericanos como los globales.

Estos y otros casos indican que las presiones sociales y ambientales en la cuenca son fenomenales. No hay tiempo para perder, y se hacen urgentes reacciones internacionales coordinadas para asegurar el futuro amazónico.