viernes, 22 de junio de 2012

Curso Nacional: Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú



La Red Peruana por una Globalización con Equidad –­ RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la quinta edición del curso intensivo para explorar alternativas de desarrollo en América del Sur. Esta edición del curso puso especial énfasis en las alternativas al extractivismo y en el cambio climático.
Este curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes.
Este es un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. 
Temas del curso
  • Balance en el Perú y el proceso de extractivismo: recursos naturales y mercados internacionales.
  • Impacto de las estrategias extractivistas. Principales problemas sociales y ambientales. El nuevo papel del Estado y la reformulación de las políticas sociales. Situación ambiental, cambio climático.
  • Desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post extractivistas. El concepto de transiciones y la elaboración de escenarios alternativos. Contexto internacional bajo la crisis global.
  • Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.
Dirigido a:
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.
Docentes
Expertos internacionales:
Gerardo Honty (Uruguay): investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.
Mariela Buonomo (Uruguay): analista de economía y desarrollo sostenible en CLAES.
  • Soledad Ghione (Uruguay): bióloga y miembro del equipo de investigadores asociados en CLAES.
Expertos Nacionales:
Fernando Eguren: sociólogo especializado en temas de desarrollo rural. Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Carlos Monge: antropólogo especialista en industrias extractivas. Investigador asociado a DESCO y Coordinador Regional para América Latina de Revenue Watch Institute – RWI.
Alejandra Alayza: socióloga y coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE.
Organizan:
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú. Conformada por nueve organizaciones nacionales como son: AIS, APRODEH, CEDAL, DESCO, CEPES, CONVEAGRO, DAR, CooperAcción y GPC.
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES  de Uruguay.
Con el apoyo de: 11.11.11
A continuación encontrarás todas las presentaciones usadas en el curso nacional:
MÓDULO 1: Diagnóstico de la situación actual global
 
Límites al crecimiento, críticas al desarrollo e Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
 
Límites a la energía y cambio climático (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
 
Límites planetarios, huella ecológica. Situación en sudamérica (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
 
Inversiones: IED, IFIS, translatibasm situación y perspectivas(ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
 
 
 
MÓDULO 2: Transiciones
 
Objetivo y conceptualización de las Transiciones (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
 
Desarrollo alternativo y Alternativas al desarrollo (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
 
Extractivismo. Estado de situación en sudamérica (ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
 
Regionalismo autónomo. Conservación a escala continental. Agropecuaria en las transiciones (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
 
Energía en las transiciones (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
 
Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas (ver presentación)
Alejandra Alayza, RedGE
 
Economías estacionarias. Medidas para la regulación de flujos de capitales e indicador alternativo (ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
 
 
MÓDULO 3: Diagnóstico de la situación en el Perú
 
Instrumentos regulatorios, económico/financieros y EIS (ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
 
La mineria en el Perú y los escenarios de transición (ver presentación)
Carlos Monge, RWI
 
La concentración de la tierra en el Perú (ver presentación)
Fernando Eguren, CEPES
 
 



lunes, 18 de junio de 2012

Un inminente cambio ambiental global


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Eduardo Gudynas. En el marco de la cumbre sobre ambiente y desarrollo Rio+20, se están sumando estudios científicos que alertan sobre la gravedad del deterioro ecológico planetario. A pesar que todos ellos coinciden en la gravedad de los pronósticos, los gobiernos parecen incapaces de generar las respuestas necesarias.

Se están acumulando diversos impactos, como pueden ser la pérdida de áreas naturales, áreas marinas muertas por la carencia de oxígeno o la ruptura de ciclos ecológicos. Se estima que aproximadamente la mitad de la superficie terrestre ya ha sido artificializada por los humanos. Estos y otros factores se potencian mutuamente en amplias escalas geográficas, donde el cambio climático global es un claro ejemplo de la enorme escala de los problemas que enfrentamos.

Esto lleva a postular que nos encontraríamos frente a una próxima “transición crítica” a escala planetaria, tal como advierte un reporte publicado el pasado 7 de junio, liderado por Anthony D. Barnosky, de la Universidad de California. Entre otros puntos advierten que los cambios actuales son superiores a los registrados en eventos críticos pasados, tales como las últimas sucesiones con las glaciaciones, y en las próximas décadas la temperatura media del globo será más alta a la registrada desde que la especie humana evolucionó.

Es por estas razones que no puede descartarse que nos encontramos frente a un cambio ambiental catastrófico a escala global, y que si éste llega a desencadenarse parecería que carecemos de las herramientas para lidiar con el y superarlo. Debemos comenzar a esperar lo inesperado, y no puede descartarse que ese gran cambio ya se inició.

Este tipo de advertencia no es una excepción. Por el contrario, se están acumulando en el último año. Pero a pesar de ellas, los delegados gubernamentales que viajan a Rio de Janeiro parecen no entenderlas. Sus agendas de trabajo apuntan a relanzar las economías, asumiendo que simples reformas tecnológicas o mercantiles bastarían para mejorar la situación ambiental. 

Los países del norte y también los latinoamericanos insisten en distintas variedades de una “economía verde”, que después de un examen más riguroso muestra que se está más interesado en relanzar el crecimiento económico. Su objetivo no es la conservación de la Naturaleza sino permanecer con los procesos productivos convencionales, como la minería o monocultivos, a pesar que éstos son una de las causas de los trastornos ambientales. Es urgente un cambio radical en esa actitud.







jueves, 14 de junio de 2012

Más Allá del Desarrollo


El desarrollo es un concepto que en las últimas décadas ha logrado hegemonía, se convirtió prácticamente en un concepto de sentido común. Está simbólicamente ligado a una promesa de bienestar, de felicidad, de calidad de vida; pero al mismo tiempo, reduce esta calidad de vida a parámetros mercantiles de crecimiento económico y consumo.

El desarrollo nos ata irremediablemente a un imaginario determinado, occidental y colonial, a herramientas tecnocrácticas, y a unas prácticas depredadoras de la Naturaleza que nos han llevado a los límites del planeta. A pesar de la importancia de los procesos de cambio encaminados en América Latina, estos no han logrado salir de la vieja matriz desarrollista y extractivista.

Es necesario más que nunca construir alternativas que salgan del patrón impuesto al Sur global en la división del trabajo que establece el mercado mundial, regido por lógicas neoliberales. Alternativas económicas pero también políticas e institucionales, para superar las contingencias inscritas en el Estado patriarcal, colonial y clasista. En la región andina, conceptos como el buen vivir o vivir bien, el Estado Plurinacional y los derechos de la Naturaleza, abren horizontes para este debate urgente. 

En esta publicación del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, exploramos algunos de estos temas, así como las consecuencias de políticas extractivas, la incidencia de los movimientos sociales frente a éstas, y las posibles transciones más allá del desarrollo.

Autor: Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo
Fecha: Diciembre 2011 



viernes, 8 de junio de 2012

Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú



img
No son nuevas las críticas al modelo primario exportador como estrategia de desarrollo sustentada en el extractivismo. La crisis financiera advirtió la alta vulnerabilidad de nuestras economías dependientes de la explotación de los recursos naturales. Crecen los conflictos sociales por la disputa de recursos esenciales como la tierra y el agua, así como por la mayor participación de la renta de las industrias extractivas. La crisis alimentaria y la crisis del cambio climático nos ubican en la urgencia de pensar alternativas al extractivismo desde la perspectiva de la inclusión y sostenibilidad. La realidad del Perú, está enmarcada en un proceso regional y global, que muestra las limitaciones de un modelo de producción y consumo.
En esta publicación RedGE y CLAES, animan a un conjunto de expertos nacionales a debatir sobre alternativas a un modelo de desarrollo extractivista, y los convoca a pensar alternativas hacia otros desarrollos para el Perú, desde el paradigma de las Transiciones hacia el Postextractivismo. El análisis incluye una revisión del concepto y las características de las Transiciones hacia el Postextractivismo, y los retos que este debate implican para el Perú. Los autores profundizan el análisis desde la perspectiva ambiental, los retos que para la economía nacional implican estas alternativas, así como los principales retos desde la perspectiva de la minería, la política energética, la agricultura y la pesca.
Esta es una segunda edición revisada y aumentada de la publicada en el 2010.
Editores: Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latinoamericano de Ecología Social - CLAES. 



Autor(es): 
- Carlos Monge, Claudia Viale, Javier Azpur y Epifanio Baca
- Ernesto Ráez
- Pedro Francke y Vicente Sotelo
- César Gamboa
- José De Echave
- Martin Scurrah
- Juan Carlos Sueiro
- Eduardo Gudynas

miércoles, 6 de junio de 2012

Allí en Suiza, aquí en Perú


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Eduardo Gudynas. Esta semana, dos hechos ocurridos en sitios distintos, terminaron directamente relacionados. En Suiza, el pasado lunes se presentó un nuevo reporte sobre el estado del “planeta vivo”, donde se alertó sobre la grave sobreexplotación de los recursos naturales. Pocos días después, en Perú, finalizó un simposio internacional donde se debatieron alternativas de salida a ese estado de cosas.

El informe sobre el “planeta vivo” muestra un deterioro en la biodiversidad, con una caída del 28% del “índice de vida”, un indicador sobre el estado de los principales grupos animales del planeta. La apropiación de recursos naturales que realiza el ser humano, ya supera en un 50%, las capacidades biológicas del planeta para alimentarnos o absorber el carbono de nuestras chimeneas. Toma un año y medio recuperar los gastos y deteriores ecológicos de cada año. Por lo tanto, se está perdiendo la reserva de patrimonio ambiental de la humanidad.

Detrás de esto hay un uso desigual de los recursos naturales. Los países industrializados y las naciones petroleras árabes tienen las mayores “huellas ecológicas” del planeta. En casi todas ellas, cada persona necesita de más de 4 hectáreas del planeta para obtener recursos o recibir sus desperdicios. Pero en América Latina, un peruano en promedio requiere 2.03 hectáreas, un chileno un poco mas (3.24), aunque un colombiano menos (1.80). En general, las naciones pobres consumen menos de 2 hectáreas por persona.

Estas disparidades son posibles por un desigual comercio, donde el sur sigue vendiendo recursos naturales para que naciones ricas o en alto crecimiento económico, puedan tener esas enormes “huellas ecológicas” de consumo. La demanda minera o la voracidad agrícola se debe a estos factores globales.

El informe sobre el “planeta vivo” es muy bueno en su alarmante diagnóstico, pero no ofrece medidas de salida sustantivas. Esas cuestiones fueron analizadas aquí en Lima, en un seminario internacional animado por la RedGE.

Las propuestas giraron alrededor de vías para superar la dependencia de exportaciones primarias y recuperar autonomía frente a la globalización (desde la demanda de los mercados hasta los flujos financieros). Esta fue una preocupación compartida entre todos los participantes andinos. El objetivo es usar juiciosamente los recursos naturales en las necesidades nacionales y continentales, antes que en las globales. Esta reorientación de la producción requiere, sin dudas, otro tipo de integración continental, con menos retórica y más medidas concretas de coordinación comercial y productiva.


Extractivismo en el Agua


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por César Gamboa. La reciente renuncia de la Viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, debilita la sinuosa confianza que tiene la sociedad civil al Gobierno de Ollanta con respecto a mejorar la gestión ambiental y social de las inversiones en nuestro país.
Si en hidrocarburos (Camisea), electricidad (Inambari), minería (Conga) o el magro marco legal de la consulta para los pueblos indígenas, tenemos casos emblemáticos de los cuales parece que no queremos aprender, la ultima declaración del presidente Ollanta sobre el caso de Conga, parecía que podría ser el cambio de rumbo de pasar de administrar “tiempos” y lograr cambios concretos (mejorar la coordinación intersectorial, mejorar el EIA, implementar el EAE,  fortalecer la fiscalización ambiental y social). Lastimosamente, la renuncia de Patricia haría claro que estamos ante meras declaraciones cuando son momentos de definiciones.

Lo que planteaba la ex Viceministra de Pesquería en el sector era una propuesta alternativa de corregir/mejorar el extractivismo depredatorio que se produce en el litoral peruano y, por lo menos, hacer cumplir las normas. Esto pasa por ordenar el aprovechamiento, planificarlo a largo plazo y mejorar la evaluación y fiscalización de las obligaciones ambientales. Los hechos eran la cuota de Merluza o permiso para la Pota, denuncias de mal manejo de los recursos, la respuesta, privilegiar el irracional extractivismo. Tal como menciona Patricia Majluf en su carta de renuncia “las decisiones sobre las medidas de manejo de los recursos pesqueros ignoran la mejor información técnica y científica posible, cediendo a las presiones de intereses particulares”.

Es claro que se necesitan cambios profundos en el sector pesquero, al igual que el sector minero y energético, y fortalecer la perspectiva ambiental, no para limitar su producción, sino para hacerla sostenible en el tiempo. Otro ejemplo vergonzante es que no podamos prevenir los impactos de fauna (pelicanos, pingüinos, delfines) ante los cambios de temperatura por las corrientes acuáticas, que no sepamos el impacto que tendrán estos cambios en el Mar de Grau, no podemos ni prevenirlos, ni mitigarlos, y nadie asume su responsabilidad por esta falta de acción del Estado. Si seguimos pensando en el presente, si nos contentamos con que el “Perú Avanza”, sin saber a donde, pues es seguro que cometeremos los errores de otros países extractivistas en el pasado.

Finalmente, uno no puede ser imparcial cuando conoce a una persona, y más aún cuando la admira por su trabajo y la coherencia que profesa. Lo cierto es que este Gobierno pierde mucho dejando ir a Patricia Majluf, más que la confianza, pierde especialmente la capacidad para hacer las cosas bien.

Orito, orito: neoextractivismo y nuevo gobierno


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Alejandra Alayza. Durante el primer trimestre del 2012, el oro fue el principal producto de exportación del Perú: US$2,572 millones, representando el 23% de las exportaciones totales del país y constituyendo el 39% de las exportaciones totales del sector minero (US$6,645 millones en el primer trimestre). El boom tiene varios factores: precios internacionales, la reserva aurífera. Pero ha jugado un papel fundamental la prioridad que han dado los últimos gobiernos a las políticas de atracción de inversiones y políticas de impulso a los emprendimientos extractivos. Ningún otro sector ha estado tan en el centro de las políticas públicas. La expectativa de los cambios con el nuevo gobierno fueron inmensas, pero los gestos de las últimas semanas son preocupantes. 


Escena 1: Ollanta Humala, viaja a Tokio acompañado de la delegación peruana, integrada por el Canciller, el Ministro de Economía, el Ministro de Comercio, entre otros funcionarios de gobierno. Forman parte de la delegación un grupo de empresarios, entre los cuales participa el presidente ejecutivo de Buenaventura, uno de los principales socios de la minera Yanacocha, impulsores del cuestionado proyecto Conga.  

Escena 2: El 37% de los peruanos rechazan el Proyecto Conga (GFK, abril 2012). Hay quienes han destacado la reducción en 5 puntos de este rechazo. Sin embargo esta reducción resulta poco significativa. Muestra el poco convencimiento que habría logrado la salida dada por el gobierno ante los resultados del peritaje. No se trata solo de falta de confianza, sino además de un creciente cuestionamiento a la estrategia extractivista.

Escena 3: La próxima semana se inicia en Lima el Décimo Simposio Internacional del Oro. El Perú se promociona como el gran destino de las inversiones para la explotación del oro. Una fuerte estrategia de prensa que coloca en los titulares las virtudes del sector. Desde la óptica de los promotores, se enfatiza que para poder aprovechar las oportunidades de este boom del es necesario  “tener una estrategia coherente de comunicación y acercamiento de las poblaciones impactadas”. ¿Invertir en estrategias de persuasión para profundizar los emprendimientos extractivos, es la estrategia a seguir?.

¿Cómo se llama se llama la película?. El Perú posee 8.3% de las reservas mundiales de oro, se ubicándose en el décimo lugar a nivel mundial. La pregunta sobre el uso de este recurso está en el centro del debate. Conga es una expresión de un conflicto más complejo, que ha abierto la pregunta de si es necesario explotar todas las reservas en el corto plazo. Sincerar los costos sociales y ambientales de los proyectos extractivos es una urgencia. ¿Hacia dónde camina el nuevo gobierno?.