viernes, 29 de noviembre de 2013

COP19: Dolorosa Indolencia

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Ni las evidencias más dolorosas, con  más de las 4,000  muertos por el tifón en Filipinas, ni las lágrimas de Yeb Sano, negociador de ese país, lograron tocar a los cada vez más indolentes representantes presentes en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas Frente al Cambio Climático–COP19, que se realiza en Varsovia.
El entusiasmo con el que hace 20 años se iniciaron las negociaciones se ha perdido. Los países desarrollados evaden responsabilidades. Los representantes de países isleños temen su pronta desaparición. Las economías emergentes flaco favor le hacen al planeta al entrarle al juego de las resistencias de las economías desarrolladas. Para el financiamiento, que aporte el sector privado. Los Estados cada vez quitan más el cuerpo. Cada vez más frustradas, diversas organizaciones evalúan su retiro. El próximo año, el Perú tiene la Presidencia y la COP20 se realiza en Lima. No podemos ponernos de costadito, siendo el Perú uno de los países más vulnerables al cambio climático. Toca parar esta indolencia.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/cop19-dolorosa-indolencia-21-11-2013

martes, 19 de noviembre de 2013

Perú, Alemania y las materias primas

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. ¿Alguien sabe que el Perú está a punto de firmar un acuerdo de asociación con Alemania para el acceso y el abastecimiento de materias primas? ¿Alguien conoce el texto que parece que ya ha sido acordado entre los equipos negociadores de ambos países y está listo para la firma?
La respuesta para el caso peruano es un rotundo no. Nadie ha escuchado sobre el acuerdo. Las negociaciones se han desarrollado con una total falta de transparencia en nuestro país. En el caso de Alemania, por lo menos a inicios de este año hubo una reunión entre los funcionarios encargados de la negociación y representantes de la sociedad civil de ese país en la que se les informó algunos componentes generales del acuerdo.

Las organizaciones  de la sociedad civil de Alemania están preocupadas porque este tipo de acuerdos forman parte de una estructura global que se va consolidando y que busca por un lado asegurar abastecimientos para los procesos industriales de sus economías, al mismo tiempo que presiona por una mayor producción de materias primas, sin considerar lo que viene ocurriendo en varias regiones en el mundo en cuanto a impactos ambientales y sociales y afectación de derechos humanos.

Aunque los negociadores alemanes aseguran que el texto del acuerdo que se firmará con el Perú incorpora temas de transparencia, mejoras en las regulaciones ambientales y los derechos humanos, lo cierto es que se va comprobando en este tipo de acuerdos y en los tratados bilaterales de inversión, una situación preocupante: mientras que los mecanismos de protección de las inversiones son hoy en día obligatorios y los Estados son sancionados si los incumplen; los mecanismos de protección de derechos ambientales y sociales solamente se atienden a través de mecanismos voluntarios: políticas de responsabilidad social de las empresas o acuerdos de colaboración entre Estados que dependen de la buena voluntad y que por supuesto no son sujeto de ningún tipo de sanción.

Es cierto que Alemania no cuenta con inversión directa en actividades extractivas; sin embargo es uno de los principales destinos de algunos de nuestros minerales, como el cobre, y es uno de los países europeos que ha firmado el mayor número de Tratados Bilaterales de Inversión, que son hoy en día una Espada de Damocles para cualquier ambición de reformas en nuestros países.

Lo mínimo que podemos pedir es transparencia en este tipo de negociaciones. Nos sumamos a la preocupación expresada por un conjunto de instituciones alemanas ante la inminente firma de este acuerdo y nuestra tarea es pedirle a nuestro gobierno que informe los términos de la negociación.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/per-alemania-y-las-materias-primas_155254.html

jueves, 7 de noviembre de 2013

Los hipermillonarios globales

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Bajo la actual hiperglobalización aumentó el número de hipermillonarios, las personas con fortunas superiores a los mil millones de dólares.
La supuesta crisis económica no golpeó a este club exclusivo, y treparon a un nuevo record de 1,426 personas en 2013, según la revista Forbes. La suma de todas esas fortunas totalizaba una cifra en dólares difícil de entender: 5,4  seguido por once ceros.
Un examen de esa lista arroja por lo menos tres cuestiones destacables. El primero es el impactante aumento de hipermillonarios en países en desarrollo o “emergentes”, y en especial en la región de Asia Pacífico. Desplazaron de los primeros puestos a los ubicados en las naciones industrializadas. Estados Unidos sigue siendo la nación con el mayor número de hipermillonarios (442), pero ahora es seguido por China (122), Rusia (110), India (55), Brasil (46) y Turquía (43). Estos cinco últimos superan a cualquier país europeo.
En América Latina, se encuentran 98 fortunas de este calibre, ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, y Perú (con diez). Además, el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, es mexicano, con una fortuna estimada en 73 mil millones de dólares.
En segundo lugar, los multimillonarios aumentaron sobre todo en economías en crecimiento, muchas de las cuales siguen con serios problemas de pobreza y desigualdad. En esos países, una alta proporción de su prosperidad económica no se distribuyó equitativamente, sino se concentró en quienes se convierten en hipermillonarios. Los BRICs crecieron, pero ahora tienen 333 multimillonarios, el 23% del total.
La desigualdad es una contracara de esa enorme concentración de riqueza. Esto es muy evidente en Brasil, donde la pobreza se redujo, pero hubiera caído más si se redistribuyera mejor la riqueza concentrada en la opulencia multimillonaria.
 
Finalmente, muchos amasaron sus fortunas a partir de las materias primas, como petróleo o minería. El extractivismo concentra riqueza y produce hipermillonarios. Por ejemplo, los dos más ricos del mundo para el sector minero, provienen de México y Chile.
De esta manera, la concentración de la riqueza, y con ello, el surgimiento de hipermillonarios sigue su marcha en la actual globalización.
 

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Conservando Bosques y Consensos

Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), publicado en el diario La Primera. La semana que paso, DAR tuvo la oportunidad de ser observador alterno de la sociedad civil por Latinoamérica ante el Comité del Programa de Inversión Forestal que impulsan varios bancos multilaterales. Y es un muy grato ser parte de una experiencia como el acuerdo alcanzado entre el Ministerio del Ambiente y las organizaciones indígenas como AIDESEP para la conservación de los bosques amazónicos, habiendo obtenido la aprobación del Plan de Inversión Forestal de Perú por un monto de 50 millones de dólares.

Después de algunos traspiés, este año se logró que las organizaciones indígenas se incorporaran en el Comité Directivo del FIP y la asignación de más de 14 millones de dólares para la atención de los temas indígenas (titulación de tierras indígenas, manejo forestal comunitario y gobernanza indígena). Esta preparación conjunta entre el gobierno y las organizaciones indígenas mostraba que si es posible lograr acuerdos honestos y claros, donde las partes pueden ceder para ganar todos, respetando la autonomía de los indígenas y siendo efectivo en la gestión de los bosques. En su alocución, Daysi Zapata, representante de AIDESEP, señalaba lo importante que significaba que estos fondos servirían para proteger los bosques manejados por los indígenas.

Quedan muchos retos como la preparación de proyectos de inversión forestal en el SNIP en menos de 1 año, el seguimiento a estos acuerdos para que no queden en letra muerte como experiencias previas (acuerdos para la aprobación del R-PP del FCPF en el 2011), un mejor tratamiento de los drivers de deforestación de los bosques, o el compromiso de incorporar a la sociedad civil en la toma de decisiones como miembro del Comité Directivo Nacional del FIP, una sociedad civil tan activa y colaboradora como el Grupo REDD+ Perú. Vale mencionar que DAR apoyo el taller nacional que organizo AIDESEP y que fue el que permitió impulsar el dialogo entre gobierno y organizaciones indígenas.

Tal como dijo el Viceministro Gabriel Quijandria en la exposición del Plan, el Perú vive un punto de inflexión y esta experiencia puede enseñar a otros sectores que la gobernanza y los consensos pueden ser útiles para atraer inversiones con equidad y sostenibilidad.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/conservando-bosques-y-consensos_154011.html