miércoles, 22 de junio de 2016

Foro Público Alternativas al Extractivismo. Los retos del nuevo Gobierno

Foro Público
Alternativas al Extractivismo. Los retos para el nuevo gobierno
Lunes, 14 de junio de 2016

Tras los resultados finales de las elecciones presidenciales y en el marco del Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES realizaron el Foro Público Alternativas al Extractivismo. Los retos para el nuevo Gobierno el día martes 14 de junio de 2014 en el Centro Cultural de la PUCP. Al evento, que acudieron más de 80 personas, participaron como expositores el miembro del Plan de Gobierno del Partido Peruanos por el Kambio (PPK), César Ipenza, Eduardo Gudynas  de CLAES, José De Echave de CooperAcción y María Elena Foronda, electa congresista por el partido Frente Amplio.
César Ipenza
Durante su exposición, Ipenza sostuvo que Madre de Dios es el caso mas lamentable de minería ilegal en el país. Añadió que en la actualidad existe más de 150 mil hectáreas destruídas por esta actividad informal y un incremento de deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero. "No estamos siendo responsables por el patrimonio de nuestros bosques", enfatizó.
En ese sentido, sostuvo que el nuevo Gobierno de Peruanos por el Kambio propone, en el tema de minería ilegal, el programa Oro Limpio, ya que en el Perú no podemos darnos el lujo de empezar desde cero, no podemos derogar el marco normativo de lucha contra la minería ilegal, ya que no permite avanzar. Explicó que este programa parte de 4 ejes: formalizar, perseguir, remediar y reconvertir. "Para formalizar se requiere recursos y un apoyo a las regiones, y se dará con la creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones, sin reemplazar la labor de los Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas"
Explicó que cuando se define el tema de la minería ilegal debemos preguntarnos cuánto le cuesta al país poder descontaminar de mercurio a una persona adulta. "10 mil dólares le cuesta al país descontaminar a una persona adulta, pero a una mujer en edad fértil es imposible, tenemos una declaración de emergencia en Madre de Dios pero ¿realmente ayuda?, ¿quién asume ese costo social y ambiental?", se preguntó.
Sobre el tema de los bosques, Ipenza indicó que PPK quiere fortalecer el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático, "queremos ampliarlo y fortalecerlo porque nuestra meta es reducir el efecto de gas invernadero, para ello proponemos reforestar 3 millones de hectáreas, dos en los Andes y una en la Amazonía".
El tema de agua, es un tema fundamental, y para ello el nuevo Gobierno ha planteado que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pase a la Presidencia del Consejo de Ministros y tenga no solo un enfoque de agua para la agricultura sino un enfoque integral del recurso hídrico. Sobre el Cambio Climático, "si vamos a este ritmo en materia de minería ilegal y no protegemos los bosques vamos a acelerar el cambio climático, en Peruanos por el Kambio hemos planteado, en los primeros 100 días de gobierno, impulsar la propuesta de la Ley Marco de Cambio Climático, que nos permita transitar a una economía sostenible, baja en emisiones y priorizar acciones sectoriales, que abarque varios sectores, Energía y Minas, Transporte, Agricultura, Economía. El Cambio Climático no solo es un tema ambiental sino de todos los sectores, por ello crearemos el Sistema Nacional de Cambio Climático que pondrá en orden todos los programas que existen en el marco del cambio climático.
Sobre los Pueblos Indígenas, César Ipenza explicó que se consolidará el derecho de consulta y se estudiará la posibilidad de crear el Ministerio de Pueblos Indígenas, ya que creemos que el convenio 169 no solo habla del derecho de consulta sino también de temas de salud, tierras y educación. "Vamos a tener un proceso de diálogo permanente, tendremos las puertas abiertas para tener un Perú que todos queremos, buscaremos consensos, acuerdos para tomar la mejor decisión para un mejor país", finalizó.
Eduardo Gudynas
Gudynas inició su exposición resaltando la importancia de compartir una mesa entre representantes del nuevo Gobierno y de la oposición, junto a organizaciones de la Sociedad Civil "esto es muy importante y un buen inicio", enfatizó.
Explicó 8 pensamientos que le llaman la atención de la región: La primera es la caída de los precios de la materia prima que, a diferencia de que uno pueda esperar que se redujera la presión extractivista y por lo tanto los impactos sobre el territorio, el medio ambiente y la comunidad, eso no esta ocurriendo en los países y en los gobiernos, Explicó que por el contrario, a medida de que caen los precios en minerales o hidrocarburos, los gobiernos lanzan medidas para compensar por volumen esa pérdida en los mercados internacionales, es decir, extraer mas, aumentar la presión en minería e hidrocarburos o ampliar la frontera agropecuaria  El caso paradigmático es Bolivia, que ha acompañado con medidas de apoyo por 3, 500 millones de dólares para la explotació petrolera. El resultado de esta medida es ahondar la fractura entre el Gobierno y las comunidades indígenas, y el incremento de los impactos ambientales y sociales.
El segundo pensamiento es el problema con la licencia de la evaluación ambiental en los países, que han flexibilizado y minimisado las capacidades del Estado para hacer el control ambiental en diferentes rubros. El proceso denominado "licencias ambientales express" aumenta la presión social con los grupos locales por la dudosa legalidad de estas normas.
"Este debilitamiento ambiental no resuelve nada, la solución es fortalecer a las autoridades ambientales, no debilitarlas, aumentar las normas, no reducirlas", añadió.
El tercer pensamiento tiene que ver con la relación corrupción-extractivismo. Esta relación es abrumadora, el caso Petrobras es uno de ellos, todos los países sudamericanos tienen casos de corrupción en distintos sectores extractivistas, incluido Uruguay. Existen casos de corrupción, desde otorgamientos ilegales de concesiones mineras hasta coimas tanto en organismos públicos, privados o cooperativas de Gobiernos conservadores o progresistas. "Los Estados deben asumir y protegerse de esa corrupción". 
El cuarto pensamiento o reto es el problema de la minería ilegal de oro, la atracción de la minería ilegal se mantiene por el precio del oro, hay enormes presiones para desarrollar este tipo de minería, aprovechando los huecos legales, por ello, hay que comenzar a pensar en una norma del oro para poder combatir este tema. El quinto pensamiento involucra a las comunidades campesinas e indígenas, la población más afectada por las actividades extractivas, que lamentablemente no tienen capacidad de presión política y cuyos problemas se ven muy alejados de la ciudad.
El sexto pensamiento es la importancia de que participen los Gobiernos Nacional y Regional, así como las universidades en la discusión de desafíos para buscar alternativas al desarrollo. El sétimo pensamiento tiene que ver con la democracia y los valores: las políticas ambientales deben discutirse en términos de justicia y moral, que involucren decisiones de qué valoro y que no valoro, que es correcto e incorrecto, cuando existan casos de violaciones a los derechos humanos por un rechazo al proyecto minero, cuando la policía reprime a la gente que está en contra de la activdad o se mata a alguien.
El octavo pensamiento tiene que ver con avanzar un paso mas y discutir cuál es el valor de la naturalaza, que incorpore los derechos de la naturaleza, que se puede cambiar la propia normativa, "el MINAMn debe escuchar a la naturaleza y no al mercado, ese debe ser un reto central para el país", finalizó.
José De Echave
De Echave señaló que los años 2010 y 2011 el Peru vivía un contexto de alta conflictividad social, vinculada a proyectos extractivos, como Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno y Conga en Cajamarca. Hoy en día el Perú ha cambiando, pero aún seguimos siendo el país donde los conflictos en su mayoría son socioambientales.
Explicó que acabado el súper ciclo de precios, una salida para enfrentar estos precios es aumentar la extracción, en ese sentido, dijo que en el Perú el sector minero está creciendo a dos dígitos y estamos en pleno proceso de duplicar la producción de cobre con la ampliación de Cerro Verde y el pronto inicio de Las Bambas.
Como consecuencia de una supuesta desaceleración de la economía peruana, hay un proceso de contra reforma, en relación con las políticas ambientales, "el llamado paquetazo ambiental", ha provocado un retroceso en materia ambiental del propio MINAM y sus organismos adscritos. 
En relación al tema de conflictividad social, De Echave precisó que el Plan de Gobierno de PPK necesita de mucha voluntad política para buscar soluciones, en vista del malestar social por los proyectos extractivos en el país. Según la Defensoría del Pueblo en el 2008 se tenía 80 conflictos, en 2014 se incrementó a 280, sobre todo en el periodo en el cual se dieron adelantos sociales y beneficios económicos, tal como plantea PPK. "Hay que tomar en cuenta el carácter multidimensional de los conflictos sociales, que tienen que ver con aspectos sociales, culturales y de territorio. El adelanto social se debe replantear porque los conflictos sociales tienen varios componentes", dijo.
La propuesta de PPK, en lo ambiental, tiene cinco componentes, el tema de minería ilegal, bosques, residuos sólidos y mitigación del Cambio Climático, pero cuando se aborda este tema, se parte del supuesto de que en el Perú ya tiene la institucionalidad ambiental que necesitamos, y eso no es cierto, "en nuestro país no hay una institucional ambiental que necesitamos sino es profundamente sectorial, seguimos siendo una gestión ambiental sectorial, donde en la práctica cada ministerio es la autoridad ambiental de su sector, y, por lo tanto, seguimos teniendo el desafio de cómo construir una institución transversal como existe en todo el mundo. Se intentó hacerlo con el SENACE pero se debe llamar “semuere” porque no actúa y seguimos arrastrando problemas, mas aún con los paquetazos ambientales que se han dado. Debe haber una gran discusión para encontrar los puntos de equilibrio con el fin de construir una institucionalidad ambiental mas fuerte.
"Los retos siguen siendo enorme y los próximos 5 años será un periodo crucial para cubrir los vacios que siguen allí, y sin duda el espacio del Ejecutivo debe ser fundamental y el espacio del Legislativo también debe ser un espacio de discusión y debate programático", finalizó.
María Elena Foronda
La electa congresista por el Frente Amplio sostuvo que en el Perú existe una política de Estado que es el que marca la orientación estratégica del desarrollo, hay una frondosa política ambiental de instrumentos que muchas veces se contraponen pero en la práctica no se aplican porque el MINAM no cumple con la primera condición, que es una débil institucionalidad ambiental, no se ve articulado en los procesos de descentralización.
"Hay conflictos de competencias, desregulaciones para favorecer la presencia de actividades extractivas y no se dialoga con la interculturalidad, para unos el río es un relave y para otros es la Yacumama, para algunos el cerro es un lugar de explotación, para otros es el Apu, el choque cultural es lo que nos ha llevado a los conflictos ambientales, que nos ha costado vidas humanas". 
"El Estado está ausente, parece un Estado con soroche, y luego que hay muertes, se instalan las mesas de diálogo. Bajo esta prespectiva se toma el tema del ordenamiento territorial como algo plano, homogéneo, cuando el territorio es complejo, hay una ley durmiendo en el Congreso, la Ley de Ordenamiento Territorial, que defina los usos, y le da un valor a la tierra, es un instrumento que ojalá sea uno de los primeros proyectos que debe aprobarse en el nuevo Congreso, para disminuir los impactos sociales y los conflictos".
"Necesitamos un MINAM fuerte, con competencias fuertes, que su palabra se haga valer, que articule a las instituciones sectoriales, que exista inversión, pero bajo reglas claras de juego, priorizando el interés nacional, a partir de un ordenamiento sostenible y no una visión de corto plazo, eliminando subsidios perversos para las inversiones extranjeras como el TPP", finalizó.

miércoles, 1 de junio de 2016

Curso Nacional Transiciones y alternativas al extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno.


 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con apoyo de 11.11.11, realizaron los días 14, 15 y 16 de junio de 2016 la novena edición del curso intensivo Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Teniendo en cuenta la coyuntura política y las elecciones presidenciales, este año el curso se denominó: los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno. La actividad tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur y aportar a un debate que busque alternativas al modelo de desarrollo de nuestros países, basadas en construir una sociedad con justicia social y sostenibilidad ambiental.
 
Como todos los años, el curso tuvo como profesores internacionales a Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, quienes hablaron sobre el concepto de las Transiciones, los desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo, así como los espacios post extractivistas. En la parte nacional, nos acompañaron José De Echave de CooperAcción y el consultor de RedGE Martin Scurrah, quienes hablaron sobre la degradación de los recursos hídricos y sus principales impactos en la agroexportación y la minería en el Perú.
 
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales, organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero.