jueves, 29 de enero de 2015

Bolivia

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario UNO. Cuando en las páginas de economía, en los editoriales de nuestros principales medios, en los programas de televisión y radio, se hablan de las economías a las que debemos mirar e imitar, nunca se menciona a Bolivia. Mirando la región, antes se mencionaba a Chile (ahora ya no tanto) y ahora a Colombia, pero nunca a Bolivia.

Sin embargo, no está demás subrayar que Bolivia lidera desde hace un tiempo el crecimiento económico de la región. En medio de la desaceleración económica de toda América Latina, Bolivia destaca nítidamente: según la CEPAL, el crecimiento regional promedio en 2014 no será más del 1,1%, sin embargo la economía boliviana crecerá por encima del 5%.

Los mismos que hablaban del milagro peruano y que el crecimiento de nuestra economía se debía exclusivamente a las bondades del modelo económico vigente en los últimos 20 años (obviando el favorable contexto externo), miran con desdén a Bolivia y dicen que si este país está creciendo es por el contexto externo favorable y no por sus políticas. ¿Total? No estaría demás pedirles un poco de coherencia a nuestros analistas de la concentración mediática.

Lo cierto es que con un conjunto de políticas muy diferentes a las que se aplican en el Perú y que se han alejado en la última década de la ortodoxia neoliberal, Bolivia no ha perdido el paso, pese al cambiante escenario internacional. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, subraya que “Bolivia tiene las reservas internacionales más altas por persona de la región, un bajo endeudamiento público y un desempeño "muy prudente" de la macroeconomía”. Además se menciona que el PIB boliviano del 2014 cuadruplica la cifra que se tenía hace casi ocho años y la política de redistribución de los ingresos permite que las ganancias se repartan, con una mejora del salario mínimo y programas sociales que impactan en la reducción de la pobreza.

Sin duda Bolivia, como el resto de las economías de la región, enfrenta serios desafíos y tiene varios cuellos de botella por resolver -como la extrema dependencia de la renta extractiva, la necesaria diversificación de su economía, la degradación de su territorio, los crecientes costos sociales y ambientales, etc.-, sin embargo el ejemplo boliviano muestra que sí hay alternativas a la ortodoxia neoliberal y que otras políticas pueden aplicarse con éxito. Por eso algunos pretenden ignorar la experiencia boliviana.

El presidente Evo Morales acaba de iniciar su tercer mandato, con un respaldo social y político y una estabilidad económica nunca antes vista en ese país. En cambio en el Perú, Humala entra al último tramo de su gobierno pidiendo tiempo y esperando que suene la campana. Está claro que los caminos que eligieron fueron totalmente distintos y los resultados también. 

Ver en:  http://diariouno.pe/columna/bolivia/

jueves, 22 de enero de 2015

De Banco Mundial, su pulpín

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario UNO. El Banco Mundial hace 2 años ha iniciado un proceso de revisión de sus salvaguardias ambientales y sociales, condiciones mínimas a cumplir por países que piden préstamos para inversiones públicas. Estos estándares fueron fruto de demandas de organizaciones sociales e indígenas durante décadas y proyectos que generaron grandes impactos en bosques, o proyectos que alimentaron la corrupción de los países que no contaban con criterios mínimos de buen gobierno.

Estos estándares como la necesaria aprobación de la evaluación ambiental antes de la aprobación del préstamo irradiaron para que otras instituciones globales siguieran los mismos criterios. Ahora ocurre todo lo contrario, dada la debilidad política de las instituciones financieras internacionales,  y un gran flujo de inversiones que no pasa por Washington (BNDES, ExIm Bank Chino), el Banco Mundial nos presenta este 02 de febrero en Cusco y el 04 en Lima, un borrador de una nueva política ambiental y social que debilita este marco emblemático de salvaguardias con el cual se ha comparado muchas veces para señalar la viabilidad de las inversiones.

Es cierto que vivimos un cambio de las reglas del juego para las inversiones, pero la propuesta del Banco no justifica el argumento que pretende alcanzar, mas desarrollo sostenible. Al reducir su poder de monitoreo de la inversión, está jugando a que el poder auto regulador del cliente/mercado lo puede todo, es más, la argucia de reconocer derechos como el consentimiento previo libre e informado y después poner a los países la posibilidad de inaplicarla, es desconocer la real situación de las políticas nacionales a nivel global, donde muchos países por la desaceleración económica, están flexibilizando su legislación ambiental, laboral, etc.

Así como en Perú, el Banco Mundial nos presenta su política pulpin, pues su  propuesta es débil con relación a una protección adecuada para trabajadores (juvenil, situación infantil, tercerización); la propuesta solo protege a trabajadores directamente contratados por el proyecto. Podemos asegurar que el Banco participara más en muchos negocios, pero también correrá riesgos y estará inmerso en conflictos socioambientales que mellaran su imagen. Quizás ganancias obtenga, pero beneficios, lo dudamos.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/de-banco-mundial-su-pulpin/

martes, 6 de enero de 2015

Infografía: Con el cambio climático nuestro desarrollo no tiene futuro

Infografía realizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) en la que se muestra las causas, las amenazas y las soluciones del cambio climático y lo urgente de empezar las transiciones hacia las alternativas al desarrollo que respeten el ambiente. Este documento fue realizado con el apoyo de CLAES, OXFAM y ONCE, en el marco de la Cumbre Perú COP20 y entregada a todos los participantes de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que se realizó en Lima del 08 al 12 de diciembre de 2014.



Infografía: Transiciones, cambio climático y energía en América latina

Infografía realizada por Eduardo Gudynas y Gerardo Honty del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), y la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), en la que se explica cuales son las alternativas al desarrollo para un clima seguro y como pasar de la sustentabilidad que nos genera los impactos sociales y ambientales producidos por el cambio climático a un buen vivir, con exigencias sobre las transiciones: cero pobreza y cero extinciones. Este documento fue realizado con el apoyo de OXFAM, CAN-LA, ONCE y Mount Foundation, en el marco de la Cumbre Perú COP20 y entregada a todos los participantes de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que se realizó en Lima del 08 al 12 de diciembre de 2014.



Otro año que fue, ¿otro año que será?

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el Diario UNO. Terminó el 2014, empieza el 2015; tiempo de balances y pronósticos; de lo que fue y lo que vendrá. Momento para pensar en lo que pasado; pero también; preocupantemente; en lo que no pasó y que probablemente no pasará.

Y es que en el 2014 por enésima vez se nos fue la oportunidad de poner bases para un desarrollo en serio; que no sólo apunte a altas cifras de crecimiento, sino también al desarrollo basado en la institucionalidad y una relación estado-sociedad constructiva.

Así, la desaceleración económica agarró desprevenido al gobierno, pese a las señales de advertencia. Un MEF narcisista dejó pasar las vacas gordas y ahora el panorama es complicado. Habrá que ver si logramos siquiera 4% de crecimiento el 2015; meta modesta e insuficiente para generar empleo sustancial y reducción de la pobreza.

Los paquetazos reactivadores han sido realmente listas de lavandería: con prebendas y desregulaciones a granel, a ver si alguna medida la achunta. Pese a la cháchara sobre diversificación, innovación, competitividad, etc., se apuesta por más de lo mismo: la gran inversión y cruzar dedos para que las materias primas se recuperen. Ello incluye un concepto de “competitividad” que ve a la regulación ambiental como estorbo, y que nos retrotrae a las peores épocas del cholo (joven) barato.

A pesar de avances en el campo social; con mayor cobertura de los programas, hay grandes interrogantes sobre la sostenibilidad y calidad de este esfuerzo; así como sobre el desafío de pasar del mero asistencialismo a la autentica inclusión.

De la institucionalidad y la lucha anticorrupción, mejor ni hablar. Otro año marcado por escándalos, los cuales no están ni de lejos limitados a las regiones. Pobres o nulos avances en construcción de transparencia, acceso a la información, independencia de instituciones, rendición de cuentas, etc.

Los resultados de las elecciones de noviembre, confirmaron lo que sabíamos: la profunda crisis del sistema político, convertido en un virtual salsipuedes; con actores tan debilitados como el mismo gobierno; que ni siquiera se atrevió a participar.

Con un olmo ollantista sin capacidad ni voluntad para dar peras, y actores políticos gastados que juegan a ser el “menos malo”, es fácil predecir que el 2015 seguiremos en lo mismo. Pero eso puede cambiar si los ciudadanos empezamos a recobrar nuestro país y nuestro estado, exigiendo que se respeten nuestros derechos. Tarea difícil e ingrata, cierto, pero necesaria si queremos que este 2015 no sea otro año más.


Época de balances

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario UNO. Ya estamos entrando a los últimos días del año y es momento de balances. El 2014 ha sido un año movido con varios eventos que fueron marcando la agenda, tanto a nivel de cada país como en la región. A continuación señalamos un par de aspectos claves que deben ser incluidos en el  balance regional.   

Un primer tema que ha estado presente a lo largo del año ha sido el de la desaceleración económica, aunque es bueno notar que la economía de América Latina y el Caribe ya se había venido desacelerando desde el año 2011. Los cálculos de la CEPAL anuncian un crecimiento para este año de apenas 2,2%, muy por debajo de los niveles alcanzados en la segunda mitad de década pasada. Un factor importante que explica este magro desempeño regional es la evolución de las principales variables externas: en promedio se prevé este año una nueva caída de los términos de intercambio del 0,8%, aunque con diferencias importantes entre países de acuerdo a la estructura de su comercio exterior.

En este contexto de desaceleración económica, cabe destacar el comportamiento de una economía como la boliviana que se ha consolidado como una de las más dinámicas de la región: Bolivia crecerá este año a una tasa por encima del 5%, manteniendo el dinamismo de inversión estatal y extranjera, revirtiendo  además desigualdades históricas y con excelentes perspectivas, lo que hace pronosticar que mantendrá el mismo comportamiento en los próximos años.

Otro dato clave para la región ha sido el panorama electoral. En el 2014 se han elegido presidentes en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia, además de procesos electorales de carácter sub nacional. Como lo señalan algunos analistas, el 2014 ha sido el más activo en elecciones presidenciales desde el año 2009. 

El panorama general, incluyendo los resultados electorales del año 2013, sigue mostrando  una fuerte presencia de gobiernos de izquierda, así como una tendencia reeleccionista en varios países: este año han sido reelectos Juan Manuel Santos (Colombia), Dilma Rousseff (Brasil) y Evo Morales (Bolivia).

Lo cierto es que el panorama electoral seguirá estando presente en la región, terminando el ciclo el año 2016. Como lo señala Daniel Zovatto, director regional para América Latina de IDEA Internacional, en el período 2009-2016, todos los países de la región, salvo México, habrán elegido presidente para un nuevo período. 

Habrá que mirar con atención como se termina de configurar el panorama regional. El Perú es uno de los países que cerrará el ciclo de elecciones presidenciales a nivel regional y el próximo año las campañas presidenciales comenzarán a calentar el ambiente político, con pronósticos por el momento reservados. Mientras tanto sigamos pasando unas felices fiestas.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/epoca-de-balances/