Actividades

Mesa Redonda
Extractivismos y Corrupción
26 de octubre de 2017
IMG_20171026_095208.jpgEn el marco de los 20 años de vida institucional de nuestro socio CooperAcción realizamos, el 26 de octubre de 2017, la Mesa Redonda “Extractivismos y Corrupción. Anatomía de una íntima relación”, cuyo objetivo fue dialogar en torno a las conexiones de la problemática de corrupción desde una mirada ecológica política, incluyendo sus efectos en las relaciones con la Naturaleza y en la construcción de políticas. 
Esta actividad se realizó el 26 de octubre de 2017, en el marco de la última investigación de Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, y contó con la participación, como panelistas, de Ana Leyva, Directora de CooperAcción y Milagros Salazar, periodista de CONVOCA.
Durante su exposición, Gudynas explicó que este estudio empezó hace varios años y se apoya en los mecanismos conceptuales y de estructura del funcionamiento de las redes de corrupción en las actividades extractivas, en aquellas que involucran la extracción de recursos naturales. “Es un análisis de cómo funciona la relación y evaluación de la corrupción, basado en 139 casos comprobados en 10 países sudamericanos, estos casos se desarrollan tanto en el ámbito público como privado y en organizaciones grandes y pequeñas”, añadió.
Gudynas indicó que para todos los tipos de extractivismo hay casos de corrupción desde los forestales hasta los mineros y petroleros, no hay ninguno que se libre de la corrupción. Hay en todos los sectores. Hay en todos los países e incluso en los países con los indicadores de transparencia institucional como Chile y Uruguay. “En todos los regímenes hay casos de corrupción, en manos de empresas privadas, mixtas o estatales. Nadie se salva”.
IMG_20171026_100202.jpgHay muchos tipos de corrupción, hay obstrucción de la justicia, actos de violencia en las comunidades locales, abuso de funciones, tráfico de influencias para evitar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). La prensa pone énfasis en los sobornos pero hay una serie de expresiones de la corrupción.
La corrupción funciona en acciones ilegales y alegales, vinculadas a esquemas de tributaciones. Gudynas sostuvo que  uno de los hallazgos de su estudio fue que la corrupción trabaja tanto en lo alegal como lo ilegal, pero intenta ampliarse en el campo de lo legal, cuanto más grande es lo legal, es más fuerte la presión política y económica para que se amplíe la corrupción. 
“Los casos de corrupción vinculados a los extractivismos han penetrado en las altas esferas del ámbito político pero también penetra en las comunidades, con pagos de sobornos, muchas veces a los abogados y líderes, y allí comienza una lucha entre comunidades y líderes y eso abre la corrupción. La corrupción en los extractivismos funciona en todas las fases, ejecución y exploración  como el caso Odebrecht”, finalizó.
A su turno la periodista Milagros Salazar, indicó que los contextos relacionados al extractivismo y la corrupción tienen un alto grado de influencia en el poder corporativo de estas industrias y en las decisiones del Estado con diversos mecanismos como lobbys y puertas giratorias donde hay privilegios para ciertos sectores y empresarios, en desmedro de un sector minoritario de la población.
IMG_20171026_102242.jpg“Hay vacíos legales para cometer ciertas acciones y validarlas, se crean y aprueban normas de acuerdo a los mecanismos de influencia, y desde el periodismo es muy complejo para investigar estas corrupciones “legales”, los abogados naturalizan ciertas prácticas que se fortalecen a partir de líderes de opinión que entrevistan en los medios de comunicación y que representan a ciertos intereses”, enfatizó.
Salazar añadió que el alto grado de influencia de las empresas como mineras o petroleras en el Perú se vio reflejada en el artículo 19 de la Ley 30230 que hizo reducir multas a las empresas con infracciones ambientales probadas para promover la inversión y garantizar el crecimiento del país. “El Estado perdonó estas multas y en los 8 primeros meses se perdonó multas por 55 millones de soles tanto en el sector petrolero como minero, se perdonaron multas por infracciones graves como derrames de desechos tóxicos. Esto es muy fuerte y de locos”, criticó.

Para Ana Leyva, hay corrupción política muy sofisticada, hay compras de dirigentes, y eso tiene un impacto impresionante. El tema de la corrupción se plantea en un marco social y hasta cultural, es un tema que va mucho más allá del delito, es un problema social, la corrupción se ha institucionalizado en el Estado, por lo tanto hace que afrontarlo se haga más difícil. “La corrupción ha evolucionado, ha cambiado, la actividad extractiva produce mucho dinero y la corrupción está presente en todas las esferas, y lamentablemente hay una debilidad institucional del Estado que hace que no exista ningún control”, enfatizó.


Debate 
Extractivismos y Derechos de las Personas y de la Naturaleza
Lima, 28 de abril de 2017



Con el fin de difundir y compartir visiones sobre derechos humanos y derechos de la naturaleza frente a la problemática de los extractivismos en el Perú y en el continente, así como explorar nuevos instrumentos de evaluaciones de impactos sobre los derechos de personas y de la Naturaleza como parte de las evaluaciones de proyectos extractivistas, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y CooperAcción realizaron la Mesa Redonda Extractivismos  y Derechos de las Personas y la Naturaleza, el pasado 28 de abril de 2017 en la casa del IEP.
El evento reunió como panelistas a Eduardo Gudynas de CLAES de Uruguay; Rickard Lalander de la University Stockholm en Suecia; la dirigente Toribia Lero de la Alianza Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia; José De Echave de CooperAcción; Marisa Remy del IEP; Malayna Raftopoulos de la Aalborg University de Dinamarca y Markus Kroger de la University Helsinki de  Finlandia 
Durante su exposición, Gudynas señaló que en todos los países de América del Sur, desde Chile hasta Surinam, existen casos de proyectos extractivos vinculados a violaciones a derechos humanos. En todos los regímenes políticos, desde un estilo progresista hasta conservadores, estos casos de violaciones de derechos se dan desde encarcelamientos hasta muertes de líderes que protestan por las actividades extractivas en sus zonas y que dañan el medio ambiente. “Este tipo de violaciones también están articulados con formas de corrupción desde sobornos a la policía hasta los jueces para tener ciertas ventajas en sus proyectos”. La violación a derechos humanos no es una consecuencia ocasional sino una condición previa para que se inicie el proyecto extractivo como la minería a cielo abierto.
Los derechos de la naturaleza son reclamados por grupos indígenas y comunidades campesinas que le reconocen un valor propio a la naturaleza. Es una consecuencia a una pluralidad cultural en la que la naturaleza tiene un valor propio, con sujeto de derechos.
Para Marisa Remy del IEP, en el Perú se asocia extractivismo con actividades mineras y petrolíferas, sin embargo, considera que más allá de este tipo de actividades, se tiene muchas  otras maneras con las cuales la sociedad destruye sistemáticamente la naturaleza, por ejemplo, cuando se convierte el desierto de Piura en área de desarrollo agrícola, se desaparece un ecosistema y la propia economía de la gente del lugar. Lo mismo pasa cuando se desaparece parte de la selva para la palma aceitera.
Dijo que una segunda fuente de destrucción de la naturaleza es el desproporcionado crecimiento de la humanidad, lo que destruye bosques por el excesivo consumo. La humanidad es parte de la naturaleza y la agresión a la naturaleza también agrede a la humanidad. 
José De Echave de CooperAcción reveló que si bien la inversión minera en el Perú ha caído, se están rompiendo records históricos de producción. El sector minero ha crecido en el 2015 en un 15% y en el 2016, en un 20%. Sin embargo, la tributación minera llegó a la mitad en el 2007 de todo lo que el país capta de tributación, y lo que está pasando, que es de película, que el Estado le está devolviendo más dinero a las mineras de lo que ellas le dan al Estado por tributación.
“Estamos frente a un sector que tiene mirada de corto, mediano y largo plazo, por lo tanto, la presión por seguir regulando tiene objetivos puntuales que apunta a la derrota de los sectores que han estado levantando la agenda de derechos en los últimos años”.
De Echave dijo, en ese sentido, que la discusión de las transiciones es fundamental, colocar con fuerza algunos temas como la corrupción y extractivas ligadas a conflictos mineros.
Toribia Lero de la Alianza Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia, indicó que la filosofía del vivir bien es el equilibro y el razonamiento, es decir, utilizar los recursos de forma limitada y vivir en armonía con la madre tierra. Sin embargo, en la actualidad se limita a las comunidades campesinas a utilizar sus tierras, para darle uso a las empresas mineras que contaminan y nunca son sancionadas. El extractivismo es tan flexible que sigue degradando la madre tierra y las autoridades no hacen nada.
Explicó que en Bolivia el extractivismo se ha ido profundizando, los líderes son corrompidos para trabajar al servicio del extractivismo y lamentablemente el Gobierno de Evo Morales, en vez de apoyarnos a sus comunidades, a intervenido a las organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de la naturaleza.

Curso Macroregional Norte
Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones
Cajamarca, 15, 16 y 17 de noviembre de 2016
Con la presencia de jóvenes y representantes de organizaciones de la sociedad civil de 6 regiones del norte del país como Amazonas, Tumbes, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Loreto, así como de tres provincias de Cajamarca, como Hualgayoc y Celendín, se realizó en la ciudad de Cajamarca el Curso Macro Regional Norte Alternativas al Extractivismo. Construyendo el Buen Vivir de las regiones. El curso se desarrolló con el apoyo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum de Cajamarca, la Red Muqui, PDTG y 11.11.11, y tuvo como objetivo analizar y buscar alternativas a las actividades extractivas, que ya vienen generando no solo problemas ambientales sino conflictos sociales. 
El curso, que forma parte de una serie de actividades que realiza la RedGE  en las regiones, se realizó los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2016, y se dividió en dos partes, la primera parte, con trabajos de grupo y dinámicas al aire libre, estuvo liderado por Mattes Tempellman de la Red Muqui y Mar Daza de PDTG, quienes ayudaron a los participantes a reconocer lo valioso de su territorio, sus recursos naturales y su gente, con el fin de identificar herramientas e insumos para encontrar alternativas al desarrollo. También  identificaron dinámicas de impulso espiritual con un enfoque al territorio y al Buen Vivir. Gracias a este trabajo grupal se identificó el problema en cada región y los conflictos sociales latentes que derivan de estas problemáticas. Gracias a ello, se identificaron los siguientes problemas:
Tumbes: La contaminación del Río Tumbes, el segundo más caudaloso del Perú,  por la existencia de la minería ilegal de extracción de oro y plata. Todos estos relaves son vertidos al rio, lo que genera la contaminación de sus aguas y afecta a la población rural y a los cultivos. Esta región cuenta con el 35% de áreas naturales protegidas, pero lamentablemente están siendo golpeadas por agentes contaminantes y actividades que perjudican estos espacios como la tala ilegal, financiada por empresas de Ecuador y Lima. Otro problema es la extensión de las langostineras en toda la costa de Tumbes, que ha traído conflictos por la pérdida de diversidad biológica.
Piura: La pesca ilegal y la pesca de arrastre es la problemática en toda la costa de Piura, en la que extraen todo lo que encuentran en el mar. Una alternativa a ello, son las reservas o parques nacionales para que estas especies marinas puedan madurar. En Talara, la problemática es la refinería, en Sechura, la minería y los hidrocarburos, en Ayabaca, la minería ilegal y en la sierra de Piura, la deforestación de algarrobos. Casi todo Sechura esta concesionado para el gas y el petróleo con la venia del gobierno, que firma convenios con las empresas sin consultar a la población.  
Lambayeque: La explotación minera está matando a las especies marinas de las costas de esa región. Hay 19 áreas de protección, pero solo 6 están reservadas con resolución ministerial, las otras tienen graves problemas de contaminación porque no hay control de ninguna autoridad. El monocultivo de arroz en Ferreñafe y Lambayeque ha provocado la salinización de las tierras y ha afectado el agua para consumo humano, otro problema es la producción de azúcar en Chongoyape, Pucalá y Cayaltí porque no hay un buen manejo de los residuos sólidos, que contamina el ambiente.  Se están dando concesiones para la explotación de pozos a grandes expresas agroexportadoras de grupos de poder, lo que hace más difícil acceder al agua. En Cañaris está la mina de cobre y hasta el momento existe un conflicto social latente en esa zona del país.
La Libertad: Los cerros están concesionados a las mineras, En Sánchez Carrión y Otuzco se encuentra la empresa minera Barrick Mistichilca, que ha generado conflictos entre los mismos pobladores de ambas zonas, ya que esta empresa da incentivos y divide a quienes le dicen no a la minera y a quienes le dicen si a la minera. Hay escases de agua en Santiago de Chuco y en Otuzco por el proyecto Chavimochic  y el monocultivo de espárragos para la exportación.
Ancash: En Chimbote existe contaminación ambiental y del mar por la presencia de más de 30 empresas instaladas en ese puerto. Existen muchos conflictos sociales por este problema, y sobre todo con los pescadores artesanales. En lo minero, está la empresa Antamina, que ha generado problemas ambientales y sociales por los pasivos ambientales, que llegan al rio Santa y luego a la costa, afectando los cultivos. 
¿Qué es extractivismo?
En el segundo y tercer día del curso, Gerardo Honty de CLAES, explicó el concepto de Extractivismo, la insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y cuáles son los límites al crecimiento. Honty advirtió que si continuamos con este escenario los países andinos verán afectada su provisión de agua, las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, los países amazónicos perderán buena parte de sus selvas, los cambios en los regímenes de lluvia producirán sequías e inundaciones  y los eventos climáticos extremos afectarán a todos los países.
Explicó el Desarrollo Alternativo y Alternativas al Desarrollo, sus objetivos y la conceptualización de las Transiciones, así como las estrategias y alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones. Advirtió que si se continúa con esta situación los países andinos verán afectada su provisión de agua, las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, los países amazónicos perderán buena parte de sus selvas, los cambios en los regímenes de lluvia producirán sequías e inundaciones y eventos climáticos extremos afectarán a todos los países.
Para mejorar los estándares ambientales se requiere una aplicación real de la legislación existente, nuevos estándares ambientales y sociales, estudios de EIA “en serio” y la clausura de yacimientos y operaciones de alto impacto para el medio ambiente. En el caso de la agricultura, se debe introducir prácticas agroecológicas que reduzcan el consumo de agua y agroquímicos, reducir el uso de maquinaria, aumentando la mano de obra humana, utilizar fuentes energéticas endógenas (biogás, biomasas, biocombustibles), reorientar la producción agropecuaria hacia los mercados locales y favorecer el consumo de alimentos producidos localmente.

Exposiciones



Taller Desarrollo Zombi. La crítica a los desarrollos contemporáneos y el buen vivir como alternativa
Cusco, 21 de julio de 2016

El taller “Desarrollo Zombi”, dictado por Eduardo Gudynas de CLAES, y dirigido a jóvenes líderes de colectivos, de organizaciones públicas y de la sociedad civil, ofreció una introducción a la teoría y a las metodologías para abordar el concepto de desarrollo, siguiendo a lo que se conoce como la escuela del “postdesarrollo”. Esta es una aproximación que apunta a identificar y describir los elementos comunes que se repiten en todas las variedades de desarrollo, sus bases conceptuales, sus discursos, sus prácticas e instituciones. 
En el taller, que se desarrolló en las instalaciones de la Casa Campesina en la ciudad del Cusco, se repasaron los elementos clave de esta postura teórica y su metodología de “deconstrucción” del desarrollo. Se advirtió que la denominación de “postdesarrollo” no implica que sea una nueva alternativa desarrollista que vendría después de la actual, sino que el prefijo post se debe a que en su momento era una crítica post-estructuralista (una corriente de disciplina que criticaba discursos y prácticas).
Esto permitió dejar en evidencia que sucesivas variedades de desarrollo han sido cuestionadas por sus impactos negativos, especialmente sociales y ambientales. Pero en cada caso, esto determina que se elabore una nueva versión del desarrollo que supuestamente mejoraría a la anterior.
De esta manera aparecieron distintos “desarrollos” como el desarrollo endógeno, el desarrollo sostenible o sustentable, el desarrollo humano, el desarrollo integral, etc. Es por ello que el desarrollo parecería una categoría viva y muerta a la vez, una idea zombi: se identifican sus problemas, parece que la idea será superada por otra, pero vuelve a resurgir con un nombre distinto.
La mirada del postdesarrollo permite distinguir entre dos campos: las alternativas entre diferentes variedades de desarrollo, y una alternativa que busca trascender al desarrollo en cualquiera de sus manifestaciones actuales. En este último lugar se encuentra la iniciativa andina del Buen Vivir.




Curso Nacional 
Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo Gobierno
Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016



La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con apoyo de 11.11.11, realizaron los días 14, 15 y 16 de junio de 2016 la novena edición del curso intensivo Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Teniendo en cuenta la coyuntura política y las elecciones presidenciales, este año el curso se denominó: los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno. La actividad tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur y aportar a un debate que busque alternativas al modelo de desarrollo de nuestros países, basadas en construir una sociedad con justicia social y sostenibilidad ambiental.
Como todos los años, el curso tuvo como profesores internacionales a Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, quienes hablaron sobre el concepto de las Transiciones, los desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo, así como los espacios post extractivistas. En la parte nacional, nos acompañaron José De Echave de CooperAcción y el consultor de RedGE Martin Scurrah, quienes hablaron sobre la degradación de los recursos hídricos y sus principales impactos en la agroexportación y la minería en el Perú.
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales, organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero.  




Exposiciones


Eduardo Gudynas
El curso se inició con la exposición de Eduardo Gudynas de CLAES, quien discutió los aspectos centrales de las variedades actuales de desarrollo, tales como la fe en el crecimiento económico, el mito del progreso o la idea de una Naturaleza al servicio de los humanos. Gudynas resaltó que en los distintos tipos de desarrollo propios de América del Sur tienen un papel protagónico los “extractivismos”, ya que están presentes en todos los gobiernos y en todos los países. 
También analizó con detalle una definición práctica de extractivismo y su vínculo con los movimientos sociales. "Los extractivismos son entendidos como un tipo particular de apropiación de los recursos naturales, caracterizado por sus grandes volúmenes o su intensidad, y que en su mayoría son exportados como materias primas", añadió.
Durante su exposición, Gudynas repasó los impactos locales de los extractivismos, como la contaminación de suelos y aguas, pero se prestó más atención a los llamados “efectos derrame”, que se deben a cambios que se imponen en las políticas públicas y en las estrategias de desarrollo para favorecer algún extractivismo, pero cuyas consecuencias son muchos más amplias. Por ejemplo, al reducir los controles ambientales para permitir un proyecto extractivo, el resultado de esa reducción deteriora toda la política ambiental y su institucionalidad, y es aprovechada por otros emprendimientos e incluso por sectores que no son extractivistas. El efecto derrame está en ese deterioro de la política ambiental. Existen efectos derrames ambientales, territoriales y económicos, pero también en las ideas de la justicia, los derechos y la democracia.
En el curso se abordó el profundo arraigo cultural que tienen los extractivismos, donde amplios sectores de la población los apoyan, creen fervorosamente que son indispensables para el crecimiento económico y el bienestar, y lo conciben como ejemplo de progreso y modernización. Sin embargo, en el curso se expusieron revisiones más rigurosas de la información disponible, mostrando, por ejemplo, que el aporte económico de los extractivismos es realmente mucho más limitado, y que incluso hay pérdidas netas de los Estados, ya que los subsidian de varias maneras. A su vez, los extractivismos tienen costos que no son contabilizados, explicados por la contaminación por ejemplo.
Finalmente, abordó las opciones para salir de los extractivismos. Reconociendo ese profundo arraigo cultural, se plantearon posibles “transiciones” de salida. Cualquiera de ellas siempre comienza por recuperar la idea de que realmente existen y son posibles otras opciones de uso de los recursos naturales, ocupación del territorio y procesos económicos para asegurar el bienestar. Las propuestas de transiciones apuntan simultáneamente a asegurar cero pobreza y cero extinciones en nuestra biodiversidad. Los extractivismos se reducirán por medidas de urgencia y emergencia que aborden los casos más graves, mientras se diversifica la producción, comenzando, en primer lugar, con un fuerte apoyo a los sectores agrícola, ganadero y forestal. Esto requiere, por ejemplo, que los actuales subsidios estatales hacia los extractivismos puedan ser aplicados a esa diversificación agroforestal. Estas y otras propuestas buscan asegurar empleo y el acceso a una adecuada canasta de alimentos. "Existen muchas propuestas de reforma y transformación productiva que permiten organizar estrategias postextractivistas. Unas y otras están comprometidas con otra visión y sensibilidad dándole especial prioridad a los derechos de las personas y de la Naturaleza", concluyó. 
Gerardo Honty
Para Gerardo Honty en los últimos cincuenta años el mundo triplicó su consumo de carbón, cuadruplicó el consumo de petróleo y multiplicó por seis el uso de gas natural. El motor de este crecimiento es, evidentemente, el desarrollo económico; una forma de concebir la evolución humana basada en una ciencia económica renga, un fuerte despliegue militar y la separación del Hombre de la Naturaleza. Hace muchos años que este desarrollo conoce los límites al uso de la energía. En parte por razones estrictamente de stock (la mayoría de los energéticos utilizados no son renovables) o por los impactos ambientales que el uso de la energía produce que, si fueran bien contabilizados, anularían buena parte del crecimiento de la economía.
Últimamente el cambio climático se ha ubicado como el más importante de los límites al aumento del uso de la energía y los pronósticos indican que de seguir la trayectoria actual hacia fines de este siglo el mundo resultará inhabitable para la especie humana. Hay unanimidad en el diagnóstico: es imprescindible un cambio en la forma en que los humanos utilizamos la energía para lograr sobrevivir como especie. Las desavenencias radican en la forma y la dirección de los cambios. A pesar del gran desarrollo energético y el aumento del consumo, al día de hoy un tercio de la población no tiene acceso a la energía. Y si quisiéramos lograr un “desarrollo para todos”, entendiendo el desarrollo en su sentido clásico, y cada ser humano del planeta pudiera vivir como se vive en los países “desarrollados” entonces el mundo requeriría consumir cuatro veces más energía que la actual.
Las transiciones son un camino para salir del estilo de desarrollo actual y abrir una senda hacia una forma diferente de vivir donde todos los aspectos (económicos, políticos, jurídicos y culturales) confluyan en un objetivo de sustentabilidad y equidad.. Seguramente más austera, menos “rica”, pero probablemente más justa y apropiada a las capacidades ecológicas del planeta. La moratoria a toda nueva exploración de fósiles, el uso de la energía renovable, la reducción en términos absolutos del uso de la energía, la eficiencia energética, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la internalización de los costos sociales y ambientales son algunas de las medidas propuestas en el curso.

 José De Echave
De Echave de CooperAcción dió un panorama sobre la situación actual de la minería ilegal en el Perú, en ese sentido, sostuvo que los factores que han determinado que la minería aurífera ilegal e informal se convierta en una suerte de pandemia en el Perú tienen que ver con el alza sostenida del precio internacional del oro que justifica con creces el riesgo de operar en la ilegalidad e informalidad, las restricciones estructurales de nuestra economía para generar adecuados puestos de trabajo y una preocupante debilidad institucional, que no se trata de un gobierno en particular, sino la del Estado mismo. 
Sostuvo que los esfuerzos oficiales llevados a cabo para formalizar a los mineros informales -que tampoco han sido muchos- han fracasado. En consecuencia, la actual tendencia a la baja en la cotización de este metal, de continuar, abre un escenario más propicio para erradicar la minería ilegal y formalizar a aquellos que cumplan con los criterios legalmente establecidos, objetivos que seguirán estando condicionados a la calidad y estabilidad de las instituciones involucradas.
Añadió que la minería ilegal es un sector que ha crecido económicamente, ya que se ha beneficiado de los precios altos y tiene una mayor influencia en las economías regionales. También ha comenzado a penetrarse en el Estado peruano, ya que tiene representantes en el Congreso y presencia en otras estructuras del Estado como el Poder Judicial, gobiernos regionales, municipalidades, entre otros y ha penetrado regiones enteras.  
 Martin Scurrah
Scurrah habló sobre la situación de la agricultura en el país, y señaló que es necesario que el nuevo Gobierno de PPK promueva y reconozca los servicios ambientales ofrecidos por los agricultores y evitar la introducción de las semillas genéticamente modificadas; lograr un agro próspero, incrementando la rentabilidad y competitividad con un impacto positivo en la reducción de la pobreza, incrementar el capital de Agrobanco. Añadió que se debe promover sinergias entre la minería y la agricultura, reconocer la agricultura familiar, promover la investigación y puesta en marcha de técnicas en sistemas agroforestales y orgánicos , así como promover la creación de cadenas de comercialización eficientes y equitativas.
Agregó que se tiene que fortalecer los derechos de los agricultores sobre las tierras y agua, garantizar la seguridad jurídica, fortalecer la institucionalidad pública y mejorar la legislación de protección de los derechos.
Tras la presentación de los docentes, se invitó a los participantes a realizar trabajos grupales y exponer casos de sus propias regiones, cuales pueden ser las alternativas de solución y sus propuestas a futuro.



Lecturas entregadas a los participantes




Carpeta TPP: Acuerdo de Asociación Transpacífico. Análisis de temas sensibles / 2016
Revista Alternativas al Extractivismo / 2016
Folleto Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional / 2015
Folleto Transiciones para salir del viejo desarrollo / 2014
Folleto Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro / 2013
Libro Caminos de Transición / 2014
Libro Más allá de Conga / 2013
Libro Transiciones y Alternativas al Extractivismo en la región andina / 2013
CGE N° 06 Doe Run vs. Perú. Lecciones de una demanda injusta / 2013
Video Transiciones / 2013
Libro Transiciones y Alternativas al Extractivismo en el Perú / 2012




Taller y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo en Cusco
26 de noviembre de 2015

En la ciudad del Cusco, y con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum de Cusco, Derechos Humanos Sin Fronteras - Cusco y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE realizó el Taller de Expertos y Foro Público "Propuestas para transitar al postextractivismo en las regiones", en el que los expertos Martin Scurrah, consultor de RedGE; Jaime Borda Pari, representante de Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco; Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE; analizaron los impactos ambientales que ya se dejan sentir en esa región, en especial por la actividad minera en las provincias de Espinar y Chumbivilcas.
Durante ambas actividades participaron miembros de diferentes comunidades campesinas de Cusco (Cotabambas, Espinar, San Andrés, Chumbivilcas), afectados directos por estas actividades, quienes dieron sus testimonios de cómo la minería está afectado a su población y de qué manera pueden buscar alternativas que no dañen su territorio. También participaron líderes locales, estudiantes de universidades, miembros de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones sociales.
Taller y foro
Se realizó el día jueves 26 de noviembre, Martin Scurrah, resaltó, durante su exposición, que los dos ejes centrales que deben guiar a las transiciones son la defensa de los derechos humanos, es decir, la promoción y defensa del ser humano, y la defensa de los derechos de la naturaleza. Añadió que el debate de las transiciones como alternativa debe ser promovido desde las regiones y los gobiernos locales. "Estas ideas se han discutido mayormente a nivel nacional, si bien es cierto, el Gobierno Central tiene la principal responsabilidad de regular y tomar decisiones sobre los proyectos económicos extractivos grandes, la idea es ir pensando cual es el papel de las regiones y municipios porque ellos son finalmente quienes deben decidir sobre las actividades extractivas", dijo.
Scurrah indicó que la minería, la explotación del gas o el petróleo, la agroexportación de la costa, entre otros, son actividades que se realizan para satisfacer una demanda pese a que se está desperdiciando los recursos naturales. "Esto impacta sobre el medio ambiente y los sectores sociales, ya que tiende a centralizar las actividades económicas en grandes proyectos, que a la larga traen desigualdad, conflictos, violencia, corrupción y competencia por la tierra, el agua y los recursos naturales en general".
Para lograr un cambio y pasar de un extractivismo depredador a uno sensato es necesario que se aplique y cumpla las leyes ya existentes y exigir a las empresas que usen las mejores tecnologías disponibles para proteger más el medio ambiente. "Se necesita que se cumpla con la ley en temas sociales, sanitarios, laborales, establecer mecanismos efectivos de participación y comunicación ciudadana, como la aplicación de la Consulta Previa, que aún es muy débil. Tenemos que cumplir y respetar los convenios internacionales. El Perú es firmante de casi todos los convenios internacionales pero cumple con pocos, ejemplo, la implementación del SENACE".
Para pasar del extractivismo sensato al indispensable, debemos reducir la dependencia en general de las exportaciones, promover la calidad social y ambiental, reducir el consumismo y el materialismo, tener una calidad de vida mas austera, reduciendo el uso de energía. "Sabemos que es un debate a muy largo plazo, pero desde ya debemos ir pensando, por ejemplo, en ecoregiones con mayor liderazgo; evitar la competencia entre una región y otra; promover la participación ciudadana para tomar decisiones mas acertadas e influir en las políticas públicas nacionales".
Para Jaime Borda, de Derechos Humanos sin Frontera, el escenario de conflictividad se está agudizando mas en el contexto de las actividades extractivas, en ese sentido, señaló una frase que nos lleva a la reflexión de cómo está el escenario actualmente "comemos de la mina y la mina nos come a nosotros”, como una especie de complicidad de quienes aceptan la mina en su territorio.
Lamentó que La Oroya, sea una de las 10 ciudades mas contaminadas del mundo, y que exista gente que necesita trabajar y por ello, permite la existencia de las minas en sus comunidades. Explicó que en Cusco las comunidades campesionas ocupan el 45 por ciento de toda la región y en la mitad del terroriotiro se ha entregado concesiones mineras. "el sur es el nuevo destino de las concesiones mineras". enfatizó.
"A la minería no le importa las delimitaciones territoriales, ellos tienen una lógica territorial diferente, un ejemplo es la provincia de Espinar, Chumbivilcas y Cotabambas, territorio de mineras, que en los próximos años tendrá un gran impacto en términos ambientales y sociales. Una actividad extractiva genera muchos impactos negativos en el ambiente y genera conflictos sociales. En Espinar, por ejemplo, hay personas que tienen metales pesados en su organismo, pero las autoridades lo niegan y permiten que sus pobladores mueran", lamentó.
Sostuvo que en un escenario postextractivista necesitamos organizaciones sociales fuertes que planteen alternativas y sean capaces de cuestionar y proponer otras actividades económicas locales como el turismo.
Para Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, la presencia de la minería en su comunidad ha afectado mucho la salud de los pobladores y de los animales de la zona. "Cuando no estaba la minería se vivía tranquilo, el agua era pura, habían truchas, ovejas, llamas, ahora que existe la mina ya no hay nada de eso, nuestros animales no aguantan la contaminación del agua. Antes no conocíamos las enfermedades, ahora los ancianos, los niños mueren de cáncer, los bebes nacen con malformaciones. Vivimos enfermos", lamentó.
Santusa reveló que 180 personas que viven en su comunidad tienen 17 metales pesados en la sangre, producto de la contaminación de la mina. "Nosotros reclamamos nuestros derechos pero la minera siempre dice que no tienen la culpa, que ellos no contaminan. Reclamamos que nos han quitado el agua pero nadie nos escucha, el Estado no reconoce nuestros derechos. La minera nos divide, nos hace pelear y no nos respeta".  
Finalmente, Ana Romero, de RedGE, resaltó que pensar en transiciones nos ubica en un camino que no es fácil, ya que no se construye de la noche a la mañana, se necesita de todas y todos para esta construcción, que involucra mirar nuestros recursos naturales que se van agotar, y que haremos en adelante.
"Nos cuestionamos el modelo actual, la propia palabra desarrollo, por ello pensar en alternativas nos ubica en cuestionar los propios términos que usamos, y pensar en uno nuevo. No hay que negar que la minería sigue siendo el sostén de la región pero debe haber límites vinculados al respeto a la vida. En el país hay actividades que son parte de la sostenibilidad de las regiones, por ello, la información es clave para defender nuestros derechos y territorios".
Presentaciones
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional en Cusco, Martin Scurrah, ver presentación


Taller y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca

15 y 16 de octubre de 2015



Con el apoyo de la Red Interquorum de Cajamarca, la Fundación Friedrich Ebert, Grufides, Red Muqui, la Plataforma Interinstitucional Celendina, PDTG, BD y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE realizó un taller de expertos y un foro público “Propuestas para transitar al postextractivismo  en Cajamarca”, los días 15 y 16 de octubre de 2015, con el fin de discutir los nuevos modelos de desarrollo basados en el postextractivismo y proponer alternativas de cambio ante la creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el proyecto minero Conga.

Taller



Durante el taller, que se realizó los días 15 y 16 de octubre, los participantes, miembros de comunidades campesinas, grupos de jóvenes activistas, autoridades regionales y lideresas de organizaciones de mujeres cajamarquinas, provenientes de diversas provincias de Cajamarca, expusieron sus puntos de vista para encontrar soluciones a la problemática que viven en sus localidades por las actividades extractivas, y de esa manera, buscar propuestas que podrían convertirse en políticas nacionales para evitar los enormes impactos negativos en el medioambiente, elevando su vulnerabilidad frente a fenómenos medioambientales. 

Participaron como expositores del taller Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay y Mattes Tempelman de la Red Muqui.

Foro Público

Con un auditorio lleno, se realizó el día 15 de octubre de 2015 el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca, que tuvo como expositores a Eduardo Gudynas de CLAES; César Aliaga, del Gobierno Regional de Cajamarca; Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca; Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Hugo Cabieses, quien presentó el evento.

Al inaugurar el foro Cabieses, resalto que el nuevo modelo de desarrollo tiene básicamente tres engranajes y un elemento que trata de fusionar estos tres engranajes son: lo ambiental, la necesidad de cerrar brechas sociales y el productivo, que va acompañado de tres principios básicos que dan el sustento para este nuevo modelo de desarrollo. 

Explicó que en Cajamarca no puede existir lo “verde”, es decir, biodiversidad, agricultura, actividades forestales, sin agua porque es un elemento fundamental. En ese sentido, la prioridad de este modelo de desarrollo debe ser la actividad agroindustrial, en un claro enunciado de subordinar al sector minero, y consultar permanentemente con la sociedad civil y las organizaciones sociales en Cajamarca.

Para Gudynas, las tareas de salida del extractivismo son tareas que tienen que hacer las comunidades locales, de cada región y cada país, tanto por razones de respeto de cada realidad ecológica, cultural e histórica.

Precisó que la minería y el extractivismo son dos cosas distintas, el extractivismo minero es un tipo de explotación de enormes volúmenes, salidas masivas de recursos que se dirigen a mercados externos, por lo tanto, puede haber un escenario postextractivista sin extractivismo y puede haber actividades mineras compatibles con el ambiente y ajustadas a la necesidad de nuestros países.

Añadió que el extractivismo que vemos hoy es depredador porque no solo aparece en el sector minero sino también en actividades masivas que contaminan, como los monocultivos en el caso de la agricultura.  “Buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica, no son pequeñas extracciones, aquí son verdaderas amputaciones que cubren enormes superficies territoriales y esos ambientes no son recuperables. Y parte de la estrategia es solo curar las heridas alrededor de la amputación, que no es aceptado por muchas personas, sobre todo en las comunidades andinas”, dijo Gudynas.

Los extractivismos están asociados a violencia y corrupción, hay que empezar a buscar estrategias postextractivistas porque cuando se acabe la bonanza económica será mucho más grave.

Según datos científicos, Si queremos detener el cambio climático, por lo menos el  80% de las reservas de petróleo no se pueden sacar de la tierra, si eso ocurre nos llevara a altos niveles de cambio climático que afectará, principalmente, a pueblos indígenas y comunidades campesinas que son altamente vulnerables. “Estos datos científicos nos dicen y nos exigen que si queremos atacar el cambio climático no podemos seguir sacando petróleo sino pensar en alternativas”.

“Hay urgencias que obligan a pensar en el postextractivismo con una vinculación democrática. Hay un recorte de mecanismos democráticos para dar paso al extractivismo, por ejemplo, el gobierno y las empresas mineras deben buscar un mecanismo de imposición a las comunidades locales para poder llevar adelante su proyecto minero, por lo que se recortan los mecanismos democráticos en el país. Eso no se puede aceptar”, enfatizó.

Si queremos recuperar un fuerte hilo democrático, estamos obligados a pensar en el postextractivismo. El postextractivismo es una actitud, es construir la idea de que las alternativas son posibles. La discusión debe ser rigurosa y fuerte en sus contenidos para que toda la población pueda entender lo que realmente está sucediendo en cada región.

Las agendas postextractivistas están en manos de ustedes, de la población, de sus autoridades y para ello hay que dialogar, estar juntos, coordinar, procesar opiniones diferentes y establecer acuerdos que finalmente sean posibles de ejecutar.

La opinión discordante la dio el economista Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien empezó su exposición preguntándose ¿qué tan viable es el postextractivismo? Y si es posible vivir con una mínima explotación minera sobre todo en Cajamarca.

Becerra dijo que se quiere conservar el medio ambiente pero también se quiere empleo y un dinamismo en la economía cajamarquina. “Yo considero que Cajamarca si necesita minería responsable y controlada porque necesita algún sector que genere grandes rentas y grandes inversiones que provengan de los impuestos. Si se quisiera reducir la minería a su mínima expresión ¿de dónde sacaríamos el dinero para carreteras, escuelas? , se preguntó al añadir que Cajamarca necesita grandes inversiones por los niveles de pobreza que existen.

Sin embargo, reconoció que Cajamarca no debería tener un peso de minería tan grande, casi el 30 por ciento del valor agregado bruto lo produce la minería, eso tiene que reducirse, pero si se quiere sacar a las personas de la pobreza se requiere de una actuación estatal con mucha inversión bien focalizada.

Por el movimiento de las mujeres, expuso Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, quien resaltó que Conga nos ha traído nuevos términos, cuando uno habla con las campesinas, nos encontramos con palabras como extractivismo. “Conga saca a las mujeres de sus casas a las calles, las saca a gritar, a defender su agua, hace que las mujeres se organicen, que miremos la problemática de las mujeres y se ponga sobre la mesa”, sostuvo.

A su turno, César Aliaga del Gobierno Regional de Cajamarca, sostuvo que su región comparte la mirada del movimiento social, de la academia, de la población, que lucha por mejores condiciones, de su relación con la minería, pero también tiene que atender la demanda social por más carreteras, hospitales, empleo, productividad, por ello debe combinar las distintas miradas para entender eso.

“No se trata de una transición de la noche a la mañana, los procesos son de mediano y largo plazo, eso implica un proceso de cambios progresivos, con muchas dificultades, porque no tenemos las recetas pre-establecidas. Los ensayos de la transición tienen que ser rigurosos y exitosos, y  ese tránsito sería más favorable si el gobierno nacional se involucrara porque facilitaría el proceso de transición.

Mesa Redonda
Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Derechos
Martes 13 de octubre de 2015

La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, realizaron la Mesa Redonda "Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Desarrollos", en el marco de la presentación del libro Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, escrito por Eduardo Gudynas de CLAES. El evento, que se llevó a cabo el martes 13 de octubre de 2015 en la Librería El Virrey de Miraflores, tuvo como un destacado panel, integrado por Gudynas; Marisol de la Cadena, de la Universidad de California; Rocío Silva Santisteba, escritora y Sigrid Bazán, columnista.

Durante su exposición, Eduardo Gudynas, lamentó que en la actualidad se ha naturalizado las violaciones a los derechos de la naturaleza, sin tomar en cuenta que también se involucra a personas, a seres humanos, que necesitan de esta naturaleza para poder vivir. Resaltó que buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica que cubre enormes superficies territoriales y ambientes que no son recuperables. 
Para Sigrid Bazán, el debate del postextractivismo y las transiciones no solo debe estar en cómo se distribuye mejor los recursos sino en cómo hacer cambios sustanciales en las políticas públicas y preguntarse ¿cuál es el papel del Estado en su papel de transformación y cómo cambiamos los patrones más fuertes de las actividades extractivistas para dar paso a nuevos desarrollos que protejan el medio ambiente?. 
Añadió que la contaminación ambiental tiene un impacto negativo mayor en la economía del país que las multas que se cobran a las mineras que no cumplen con los estándares ambientales.
A su turno, Rocío Silva Santisteban lamentó que para el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal el desarrollo extractivo esté ligado al crecimiento económico y su oposición signifique el atraso y la pobreza para el país.
 "Quienes nos oponemos a estas actividades son los antimineros terroristas, los antisistemas, los violentos, es lamentable que existan estos calificativos para quienes luchamos por la conservación de la naturaleza y los derechos humanos de campesinos, campesinas y comunidades andinas e indígenas", enfatizó. 
"La vida de un campesino no puede valer más que las actividades extractivas, las cifras son lamentables: Según la Defensoría del Pueblo, 68 personas han muerto en conflictos sociales, 47 han muerto por uso de armas por parte de la Policía Nacional, de los cuales 12% son menores de edad y 10% son mujeres", reveló.
Para Marisol de la Cadena, la división Naturaleza-Humanidad es propia de la modernidad, y la naturaleza no solo es naturaleza sino un conjunto de vivencias, culturas, superticiones de los pueblos que lo habitan. "Puede haber muchas culturas pero existe solo una naturaleza", enfatizó.
Añadió que la minería a tajo abierto se traga las montañas y se traga las superticiones de la gente, es la destrucción de las sociedades. "La minería es un proceso antroposénico porque destruye la naturaleza", dijo.



Taller de Expertos y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque

Chiclayo, jueves 24 de setiembre de 2015



La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el modelo agroexportador que se viene fortaleciendo y consolidando en Lambayeque, ha puesto en el centro del debate la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente.
En ese sentido, los expertos Martin Scurrah, investigador y consultor de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Javier Ruíz, Presidente del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible - CIPDES y Juan Eduardo Pisfil, de la Red Interquorum – Lambayeque, analizaran sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad, y sobre los modelos alternativos para transitar a las Transiciones y al postextractivismo, en el Taller de Expertos y Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque”, que se realiza el día jueves 24 de setiembre en la ciudad de Chiclayo.
Para Scurrah, pensar en las alternativas al extractivismo desde las regiones ayuda a pensar en los cambios que requiere el país, en ese sentido, dijo, el debate se debe dar a nivel nacional para conocer qué es lo que las regiones quieren para el futuro de su población, considerando el cuidado de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza.
“Desde las regiones hay que construir esta visión, esta alternativa que aporte a una mirada más nacional. Ahora que el crecimiento económico se ha estancado es un buen momento para reflexionar y diversificar la economía, con otras actividades que consideren el cuidado del medio ambiente y los derechos de la naturaleza”, enfatizó.

El foro público es una iniciativa que nace desde la RedGE, con el apoyo de la Fundación Eber, la Red Interquorum Lambayeque y 11.11.11, con el fin de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional. 


Curso Nacional
Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Aportes para el debate en el Perú
Lima, Perú 14, 15 y 16 de julio de 2015


La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú, el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay y el Programa de Transformación Global (PDTG), realizaron la octava edición del curso intensivo Trasiciones y Alternativas al Extractivismo. Aportes para el debate en el Perú, los días martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de julio de 2015, cuyo objetivo fue explorar alternativas de desarrollo en nuestro país y América del Sur, así como aportar al debate liderado por diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la RedGE. Resaltar que el curso nacional contó con el apoyo de 11.11.11 y Broederlijk Delen.
Este curso contó con la participación de 40 alumnos, todos actores claves de movimientos sociales, comunidades campesinas, organizaciones públicas, de la sociedad civil y de organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero. Todos ellos intercambiaron ideas y debatieron sobre los nuevos desarrollos y las transiciones en diferentes sectores del país.

Durante los tres días los profesores Eduardo Gudynas y Gerardo Honty del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, José De Echave de CooperAcción, César Gamboa de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentaron los límites al crecimiento y la insustentabilidad del modelo de desarrollo actual, y cómo está perjudicando al medio ambiente.

Eduardo Gudynas, advirtió que en 30 años se han registrado masivas extinciones en el océano debido a la acumulación de partículas muy pequeñas, casi microscópicas de resíduos de plástico acumulados en el mar. Añadió que existe un cambio masivo ecológico irreversible y un preocupante colapso planetario y buena parte de ello tiene que ver con los extractivismos.

Para Gerardo Honty, si el mundo pretende cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial de 2°C hasta el 2050, no podrá consumir un tercio de las reservas de combustibles fósiles existentes en el planeta, por lo que es importante que los países que aún no cuentan con políticas de cambio de energía, agilicen este cambio en el corto plazo.
José De Echave de CooperAcción señaló que Apurímac está 68% ocupada por concesiones mineras y en Cusco ocupan menos del 20%.

Dijo que en ambas regiones la propiedad comunal es predominante, por lo que las actividades extractivas supone un impacto negativo en los proyectos de vida de sus pobladores. En ese sentido, precisó que el reto sigue siendo construir salidas participativas y democráticas a los conflictos sociales.

Durante su intervención, César Gamboa de DAR, señaló que después de 10 años, el Perú sigue siendo dependiente de los combustibles fósiles, por lo que la Sociedad Civil debe seguir promoviendo la discusión para hacer cumplir leyes ambientales vigentes, sin flexibilizar los estándares ambientales.
El curso también contó con las exposiciones de Raphael Hoetmer del Programa Democracia y Transformación Global - PDTG, quien habló sobre los movimientos sociales y la construcción de alternativas en el Perú, así como de Kelly Alfaro, quien presentó un estudio sobre el aporte de los recursos naturales al presupuesto familiar. Comunidades Nativas de las cuencas del río Corrientes y Pastaza.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA

Este curso se desarrolló durante dos días y medio, dos días de 8.30 am a 6.30 pm y el último día de 8.30 am a 2.00 pm. Se alternaron sesiones de información con intervenciones de los participantes.  Al finalizar el curso, los participantes realizaron una evaluación del mismo.

DOCENTES

Expertos internacionales:
Eduardo Gudynas (Uruguay): especialista en integración regional y desarrollo sostenible. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES.
Gerardo Honty (Uruguay): Especialista en energía y cambio climático, miembro del equipo de investigadores y promotores del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES y miembro del equipo técnico del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, CEUTA.

Expertos nacionales: 

José De Echave, economista, especialista en minería, ex Viceministro de Gestión Ambiental y actual Sub Director de CooperAcción
César Gamboa, abogado, especialista en temas de hidrocarburos y Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Natuales – DAR.
Presentaciones:
Energía en el Perú, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
Energía prospectiva y límites, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación  
Extractivismo e hidrocarburos, César Gamboa, DAR, ver presentación
Negociaciones y cambio climático, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
Transiciones energéticas, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación

Foro Público Extractivismos y alternativas en el Perú: ¿Otros futuros posibles?
Martes 14 de julio de 2015



En el marco de la presentación de las publicaciones: Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza de Eduardo Gudynas; La minería en el Sur Andino: los casos de Cusco y Apurímac de José De Echave y Alternativas para la vida. Más allá del desarrollo del Programa Democracia y Transformación Global y Broederlijk Delen; se realizó el Foro Público Extractivismos y alternativas en el Perú: ¿Otros futuros posibles?, el martes 14 de julio de 2015 en el auditorio principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Al evento acudieron como panelistas Eduardo Gudynas de CLAES; José De Echave de CooperAcción; María Isabel Remy del Instituto de Estudios Peruanos, Elsa Merma, dirigenta de la Federación Provincial de la Mujer de Kana, Espinar y Raphael Hoetmer de Broederlijk Delen
Al inicio del evento, moderado por Ana Romero de RedGE, se proyectó el video "El río" de DocuPeru,ver video, que narra la contaminación del río Chalhuahuacho en Tambobamba, Apurímac, en los últimos años debido a la instalación del proyecto minero Las Bambas. Está contaminación afecta a las comunidades bajas que viven del río. Un campesino de la comunidad de Payanca muestra cómo el río enfermo daña su vida y la de otros campesinos.








Foro Público
Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir Transiciones al Buen Vivir: ¿Existen alternativas al desarrollo para un clima seguro?
09 de diciembre de 2014


Desde RedGE venimos hace algunos años discutiendo e impulsando el enfoque de las Transiciones en el Perú, de la mano con nuestros aliados para el tema CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social) quienes lideran la discusión a nivel regional. En esa lógica estamos convencidos de la importancia de conversar, discutir y elaborar propuestas en torno a las Transiciones.

Este escenario de la COP20 y la Cumbe de los pueblos ha sido clave para insistir y mirar un modelo de desarrollo primario exportador que se agota, un modelo extractivista que no se sostiene más y que además de los propios impactos que ocasiona, agrava los impactos propios del cambio climático.




Por ello, en este marco, la RedGE y CLAES, organizamos  el Foro Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir: ¿existen alternativas al desarrollo para un clima seguro? en el Parque de la Exposición en Lima-Perú el 9 de diciembre del 2014, en el que se presentó el documento trabajado por Eduardo Gudynas y Gerardo Honty: Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro , en el cual se describen los aspectos más relevantes de la crisis climática actual, los desafíos energéticos y el deterioro ambiental y se proponen caminos alternativos basados en transiciones, así como medidas concretas para transitar de la crisis actual al Buen Vivir.




Este foro ha sido posible gracias al apoyo de OXFAM, 11.11.11 y Fundación Mott. Asimismo nos acompañaron CANLA, CEDIB Bolivia, COICA, PDTG y CooperAcción

Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
Parque de la Exposición
8, 9, 10 y 11 de diciembre de 2014


Del 8 al 11 de diciembre se realizó la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, espacio de diálogo y acción abierto, democrático y horizontal de la sociedad civil y pueblos originarios para compartir experiencias, problemas y propuestas frente al cambio climático. La Cumbre convocó y reunió a todas las organizaciones civiles y movimientos sociales (ambientales, sindicales, gremiales, estudiantiles, indígenas, agrarios, de mujeres, etc.) del Perú y del mundo, quienes fortalecieron una agenda común en defensa del medio ambiente.

La Cumbre, realizada en el Parque de la Exposición de la ciudad de Lima, tuvo como espacio central una Gran Sala de Conferencias y cinco salas acondicionadas en este recinto donde se realizaron diversos eventos. Además, en la explanada se desarrolló una muestra fotográfica y se presentó el Salón de la Biodiversidad. Debido al gran número de actividades los eventos también se desarrollaron en diez auditorios cercanos al Parque de la Exposición.

“Pachamama, aquí estamos tus hijos para protegerte. Danos tu fuerza para seguir luchando y crear políticas que te preserven”. Con estas palabras se dio inicio a la Cumbre de los Pueblos, evento alternativo a la Conferencia de las Partes (COP 20).


La ceremonia de agradecimiento se dio con la presencia de los dirigentes Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y Lourdes Huanca, presidenta de la organización de mujeres Fenmucarinap. Huáscar pidió respeto para los pueblos indígenas y campesinos. En otro momento cuestionó el espíritu de la COP 20, evento “cerrado” al cual los pueblos no tienen acceso.

No obstante, destacó que la Cumbre de los Pueblos no es una “anticumbre”. “Nos han llamado anticumbre, no somos anticumbre, somos una cumbre alternativa, la cumbre de los pueblos, y estamos aquí para discutir la verdadera problemática del país”, enfatizó Huáscar.
Pueden visitar también:  http://cumbrepuebloscop20.org/

Marcha Mundial por la Madre Tierra
10 de diciembre de 2014


El pueblo respondió. Una multitud de personas calculada en más de 15 mil personas se movilizó el miércoles 10 de diciembre de manera ordenada y pacífica como medida de presión para exigir compromisos firmes y vinculantes a la COP 20. La colorida Marcha en Defensa de la Madre Tierra expresó la voz de las comunidades, organizaciones sociales, juventud, mujeres, trabajadores y ciudadanía en general.

La novedad es que esta vez todos y todas marcharon por un tema que hoy se advierte como crucial para la humanidad: el calentamiento global y la crisis climática que ya golpea a la población de diversas partes del mundo.

Los peruanos y peruanas de costa, andes y Amazonia unieron sus voces a ciudadanos de más de treinta países que llegaron al Perú para la COP 20 y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
Todos los oradores coincidieron en cuestionar la política extractivista que depreda los bienes naturales, destruye los ecosistemas y enferma a la Madre Tierra.


Transiciones para las alternativas al extractivismo

Apurímac

12 de noviembre de 2014



En los últimos años  la región Apurímac ha sido incluida como una de las regiones más ricas en minerales y por lo tanto la extracción de los mismos representa una oportunidad para el crecimiento económico, sin embargo, el modelo desarrollo propuesto basado en la extracción de minerales no ha sido debatido por los diferentes actores sino más bien ha sido impuesto por el gobierno regional.



Actualmente, el 70% del territorio de Apurímac se encuentra concesionado, según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), a la gran mediana y pequeña minería, la actividad hegemónica es el extractivismo minero. De hecho no solo las grandes empresas transnacionales están orientados a ella, también lo están sectores, considerables, de campesinos que tradicionalmente estuvieron vinculados a la actividad agropecuaria, muchos de los cuales desarrollan la minería artesanal e informal en sus propios territorios.



En ese sentido, la RedGE consideró muy importante realizar actividades en esa región con el fin de llevar propuestas de transiciones y buscar, con autoridades de la zona, expertos y líderes de movimientos sociales, alternativas para nuevos desarrollos. Por ello se realizaron dos actividades: Taller y Foro Público "Transiciones y Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde la región Apurimac", el 12 de noviembre de 2014. La actividad también contó con el apoyo de la FES e Interquorum de Apurímac.

Ambas actividades contaron con la participación de Jimmy Vargas, de la Red Interquorum Apurimac; Raul Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Frederich Ebert; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE, quien presentó el Enfoque de Transiciones; Javier Malpartida de Tarpurisunchis y Enver Quinteros de Aprodeh, quienes explicaron sobre los problemas y posibilidades del extractivismo minero en Apurímac, con los comentarios de Jorge Corcuera, CEPRODER/Coordinador del Grupo Apurimac.

Documento Apurímac y el extractivismo minero; posibilidades, problemas y desafíos.


Rebotes de prensa


Entrevista a Ana Romero, RedGE

Canal 11 Television. Apurímac 11 de noviembre de 2014


Entrevista a Ana Romero, RedGE
Programa Región Informativa en Super Radio. Apurímac 11 de noviembre de 2014 










Transiciones para las alternativas al extractivismo
Chiclayo
07 de noviembre de 2014

Históticamente la región Lambayeque ha basado el desarrollo de su economía en las actividades agrícolas, destacando el arroz y la caña de azúcar que, paradojamente, demandan abundante agua para su producción en un territorio donde este recurso es escaso. Además, su producción viene contribuyendo de manera negativa a la degradación de suelos ocasionada por la excesiva salinidad.
Dado que el abastecimiento de agua es un problema para Lambayeque y por lo tanto un factor limitante para las actividades agrarias se buscó dar solución mediante la construcción de grandes proyectos de irrigación que trasladan agua desde los andes hacia la costa, al respecto destacan el proyecto Tinajones y el reciente proyecto Olmos, ambas irrigan grandes extensiones de terrenos destinados a la caña de azúcar o biocombustibles, arroz y otros cultivos de
exportación. Sin embargo, el acceso a este recurso beneficia, en su mayor parte, a las grandes empresas exportadoras y muy poco a los campesinos, además está generando problemas de concentración de tierras, es así que una sola empresa, Grupo Gloria, concentra el 59% de tierras irrigables en el proyecto Olmos que equivalen a 15 mil 600 hectáreas.
Para buscar alternativas de desarrollo que puedan cambiar este panorama, la RedGE, con apoyo de la FES e Interquorum-Lambayeque realizaron dos actividades: Un taller de expertos y un foro público "Transiciones y Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde la región Lambayeque", el día 07 de noviembre de 2014. En la actividad participaron como panelistas Nataly Milian, Vocera de la Red Interquorum Lambayeque; Raul Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Frederich Ebert; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE, quien presentó el enfoque de las transiciones;  Martin Scurrah del Centro Peruano de Estudios Sociales, que habló sobre políticas agrarias para un Perú postextractivista y Javier Ruiz, presidente del Centro de Investigación y Promoción de Desarrollo Sostenible de Lambayeque - CIPDES y consultor de RedGE-FES.
Documento Extractivismo entre los viejos y los nuevos anhelos lambayecanos de desarrollo
Rebote de prensa
Prensa Radial

Entrevista a Ana Romero, RedGE
Radio La Ribereña 82.5fm. Chiclayo 06 de noviembre de 2014
Entrevista a Martin Scurrah, CEPES
Radio Santa Victoria 99.7fm. Chiclayo 06 de noviembre de 2014
Entrevista a Martin Scurrah, CEPES
Radio Capital 96.7fm. Chiclayo 06 de noviembre de 2014


Prensa televisiva
Entrevista a Martin Scurrah, CEPES
Canal 59 “Oasis” Programa “ Visión Norteña”
Entrevista a Martin Scurrah, CEPES
Canal 33 
Entrevista a Ana Romero, RedGE
UCV Noticias, Edición Central










Transiciones para las alternativas al extractivismo
Arequipa
24 de octubre de 2014

En la región Arequipa se está dando un proceso de crecimiento de la minería. Actualmente el territorio de Arequipa esta concesionado en un 48.4 % dividido entre la gran minería y minería artesanal. Es sabido que la minería hace uso intensivo de recursos hídricos y si esta actividad va en crecimiento en esta región va implicar, necesariamente, una mayor demanda de este recurso. 
Esta situación coloca a Arequipa frente a un estrés hídrico, que ya se viene experimentando, debido a que la cuenca del río Chili presenta altos niveles de estrés a pesar que recibe el trasvase de la cuenca del río Colca. Si a esta situación se adiciona la concentración poblacional y la demanda de este recurso para consumo humano, energía y otras actividades, nos encontramos frente a un escenario de conflictos socioambientales por acceso al agua y la contaminación generada por la actividad minera. 
En ese sentido, se realizaron un taller y un foro público: Transiciones y Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde la región Arequipa, el día 24 de octubre de 2014, en el que expertos en el tema como Pedro Franke de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE e Yrasema Pacheco, consultora de la RedGE, hicieron un enfoque de esta problemática y dieron a conocer cuáles son las propuestas para pasar de la actividad extractiva hacia nuevos desarrollos que contemplen la conservación de estos recursos naturales.
También participaron del evento Raul Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Frederich Ebert, Silvia Mejía, Coordinadora del Área de Vigilancia y Participación Ciudadana de la Red Interquorum Arequipa e Iris Camacho, coordinadora de Incidencia de la RedGE. El taller estuvo dirigido a expertos, autoridades regionales y locales, y líderes de organizaciones sociales, mientras que el foro a todo público en general.
Documento El extractivismo y una propuesta diferente en la región Arequipa

Rebote de prensa
Prensa televisiva
Entrevista a Pedro Francke, PUCP 
Atv Sur, programa Línea de Fuego. Arequipa 23 de octubre de 2014
Entrevista a Ana Romero, RedGE 
TV El Pueblo, programa RED Informativa
Declaraciones de Pedro Francke a diversos medios de prensa
Arequipa, 24 de octubre de 2014


Entrevista a Yrasema Pacheco, consultora RedGE-FES
ATV Sur, programa Línea de Fuego. Arequipa 23 de octubre de 2014
Entrevista a Pedro Francke, PUCP
TV Mundo, programa Contrastes. Arequipa 23 de octubre de 2014
Prensa radial
Entrevista a Ana Romero, RedGE 
Radio Melodía. Arequipa 23 de octubre de 2014
Entrevista a Ana Romero, RedGE
Radio San Martín. Arequipa 23 de octubre de 2014
Entrevista a Yrasema Pacheco, consultora RedGE-FES
Radio Programas del Perú





Presentación del Libro
Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales
Lima, 09 de setiembre de 2014



Eduardo Gudynas, Coordinador Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay presentó, en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz Montoya, su última publicación Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. El libro contó con el apoyo de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - REDGE, CooperAcción y el PTDG. 

La publicación pone en manifiesto la necesidad de reconocer los valores propios de la naturaleza que la hace ser sujeto de derechos. Esta mirada es un proceso de aprendizaje que recién se empieza a formular pero que exige una reacción rápida de parte de la sociedad por preservar los recursos, ya que los procesos de mercantilización son más fuertes que hace décadas atrás y ponen en evidencia la fragilidad de los recursos naturales.

Una importante reflexión es lo que nos trae los temas planteados en el libro, que van más allá de lo político partidario, económico, técnico y más bien se convierten en un tema de orden ético que lleva al lector a preguntarse ¿Cómo se relaciona el hombre con la naturaleza?. Esta pregunta puede ser respondida desde las distintas disciplinas como la ecología, derecho, filosofía y por los propios actores que están vinculados directamente con la naturaleza. En definitiva, la presente publicación es una invitación a comprender y reconocer que la naturaleza tiene derechos que deben ser respetados de quienes nos servimos de ella.



El libro fue comentado por los expertos Bruno Portillo, docente de la  Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal;, Edmundo Murrugarra, sociólogo y filósofo y Témpora Pintado, integrante de la FEMUCARINAP.

Uno de los resultados mas esperanzadores de la ola de movimientos sociales en América Latina en las ultimas decadas es la construcción de nuevos discursos y propuestas de transformación social de nuestra realidad desde sus raíces. 






Entre ellos esta la idea de la naturaleza como sujeto de derechos, que obligaría a una revisión y reorientación de nuestro modo de vida construyendo una justicia ecológica que avance de la mano con una justicia ambiental, y una ampliación de la ciudadanía hasta incluir el ambiente.

Estos y otros temas son tratados en esta obra, desde una perspectiva biocéntrica, donde todos los seres vivos son sujetos de valor. Se transitan los avances y retrocesos observados en distintos países latinoamericanos, y en especial en Ecuador. Se aplica una mirada multidisciplinaria, y además se articulan los aportes académicos con las prácticas y vivencias de los movimientos sociales. Es, a fin de cuentas, un reclamo para tomarse muy en serio, y sin concesiones, los derechos de la Naturaleza.








Presentación del Libro 
Caminos de Transición. Alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú

Lima, 17 de julio de 2014



Publicación de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, en colaboración con CooperAcción y el apoyo de ONCE y la Fundación Friedrich Ebert, que forma parte del trabajo que realizamos para buscar nuevos desarrollos que le hagan frente a este fenómeno del extractivismo e iniciar las transiciones no solo en el sector minero sino energético, pesca, agro, entre otros.


En Caminos de Transición. Alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú un conjunto de expertos nacionales: Germán Alarco, Henry Carhuatocto, Anahí Chaparro, Merly Dávalos, José De Echave, Lilyan Delgadillo, Fernando Eguren, Pierina Egúsquiza, César Gamboa, Armando Mendoza, Carlos Monge, Xavier Ricard, Martin Scurrah, Katherine Serrato y Juan Carlos Sueiro, analiza esta problemática desde distintas miradas y sectores, y discuten las reformas pendientes frente a estos retos.

Los autores coinciden en que los otros desarrollos implican la capacidad de planificar en el ámbito nacional, regional y local las prioridades territoriales, ampliando la participación ciudadana y escuchando las voces de las comunidades afectadas por las decisiones que se toman al respecto.


¿Cómo salir de la lógica extractivista y construir otros desarrollos que garanticen tanto la satisfacción plena de las necesidades sociales como la armonía con el ambiente?, son algunas de las interrogantes que se hacen los autores en esta nueva publicación que forma parte de las dos anteriores publicadas por RedGE y que van en ese mismo sentido: Transiciones, Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (2012) y Transiciones y Alternativas al extractivismo. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú (2013).

En un año en el que el Perú será la sede de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), a realizarse en diciembre próximo, los peruanos tenemos la oportunidad para poner la discusión nacional en torno a este tema en el contexto internacional y proponer propuestas concretas que permitan construir una agenda de políticas públicas para estos cambios.


Nos acompañaron en la mesa de honor durante la presentación del libro en el salón de conferencias del Centro Cultural de la PUCP, en representación de los autores: José De Echave, Sub Director de CooperAcción y Germán Alarco de la Universidad del Pacífico, y como panelistas Fernando Villarán, de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya y Lourdes Huanca, Presidenta de FEMUCARINAP.







Campaña No al Paquetazo Castilla

Junio 2014


Tras la presentación por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la República, de una serie de normas para “la reactivación de la economía peruana”, diversas organizaciones de la sociedad civil decidieron pronunciarse al respecto y denunciaron que este paquete de medidas solo protege a las grandes empresas y recorta drásticamente políticas en temas tributarios, ambientales, de saneamiento físico legal de predios, derechos laborales, salud, y en las propias competencias  de los gobiernos municipales y regionales, además de vulnerar derechos

de las poblaciones locales.







La justificación económica del paquete de medidas es que el Perú puede verse muy afectado en su crecimiento por el contexto mundial sobre "menores precios de materias primas, mayores costos financieros y un menor crecimiento de las economías emergentes. Para afrontar este contexto, el Ministerio de Economía propone, a corto plazo, una política económica por el lado de  la demanda, consistente en un impulso fiscal expansivo; y a mediano plazo, por el lado de la oferta, apuntalar el crecimiento a través de la agilización de la inversión. La sociedad civil considera que esta justificación es muy escueta y nos deja a los ciudadanos, la sensación de una desprotección muy grande frente a grupos con poder económico.




Ante ello, diversas organizaciones, miembros del Grupo Perú COP20, así como de pueblos indígenas, de derechos humanos, gremios, sindicatos, entre otros, expresan su profundo rechazo ante las propuestas adoptadas por el Gobierno y, en un pronunciamiento publicado en el diario La República,  aseguraron que esta medida recortará las facultades del Ministerio del Ambiente y por consiguiente debilitarán los estándares ambientales.




Las agrupaciones firmantes decidieron iniciar una campaña bajo el lema “No al paquetazo Castilla. Por una economía al servicio de l@s peruan@s”, que consistió en realizar una conferencia de prensa y un plantón en la Plaza San Martín, cuyo objetivo fue dar a conocer el tema a la opinión pública y sensibilizar a la población sobre estas peligrosas medidas. 














Curso Nacional 

Transiciones y alternativas al extractivismo. Una mirada desde el cambio climático

Lima, 20, 21 y 22 de mayo de 2014


La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron, con el apoto de 11.11.11,  la séptima edición del curso intensivo para explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur. En esta edición se puso especial énfasis en el tema del cambio climático, dado que este año se realizará en Lima – Perú la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 20.



Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. En esta ocasión se contó con la participación de 39 alumnos, de los cuales 21 fueron del interior del país. Contamos con la presencia de representantes de Apurímac, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Pasco, San Martín y Lima, así como una representante de Bélgica, de instituciones como Justicia y Paz, Red Interquorum, DAR, Municipalidad Distrital de Hualgayoc, IBC, Labor, Oxfam, CEDEP, Flora Tristán, UARM, Codehica, Colectivo Pachamama, CLU3, FEPIKRESAM, APRODEH, NATURA, RLIE, MOCCIC, CIPDES, Latindadd, DESCO, ASPEM, UNCP, CEPES, OEFA, Agro Rural, CAM, CPM, ARMA, ITC y CooperAcción. Resaltar que participaron también del curso dos instituciones miembro del Grupo Perú COP20, agrupación de la que RedGE también es miembro.



Temas desarrollados




El curso tocó los siguientes temas: 

. Límites al crecimiento y críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y reacciones a la insustentabilidad

. Límites de la Energía y Cambio Climático

. Extractivismo y Neoextractivismo. Estado de la situación

. Presente y futuro del cambio climático en Perú y América del Sur

. Las Transiciones y el Cambio Climático en el Perú. Diálogo con los participantes 

. Negociaciones internacionales de Cambio Climático

. Desarrollo Alternativo y Alternativas al Desarrollo: Objetivos y Conceptualización de las Transiciones 

. Estrategias Alternativas al Desarrollo en un contexto de Transiciones

. Energía en las  Transiciones

Docentes

El curso tuvo a los siguientes profesores:


Expertos internacionales:

Eduardo Gudynas (Uruguay): Sociologo, especialista en integración regional y desarrollo sostenible. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES.
Gerardo Honty (Uruguay): Sociólogo, especialista en energía y cambio climático, miembro del equipo de investigadores y promotores del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES y miembro del equipo técnico del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, CEUTA.

Expertos nacionales:
Armando Mendoza: Economista, especialista en políticas de desarrollo, tributación e industrias extractivas. 


Estructura y dinámica


Este curso se desarrolló durante dos días y medio, dos días de 8.30 am a 5.30 pm y el último día de 8.30 am a 1.30 pm. Se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Los alumnos recibieron documentos relacionados a los temas, proporcionados por los profesores, así como lecturas de interés. Al finalizar el curso se entregaron certificados de participación. 





Presentaciones y documentos

A todas y todos los alumnos se les entregó una carpeta con lecturas y documentos relacionados al tema abordado en el curso, propuestos por los profesores, así como dos publicaciones editadas por la RedGE:
. 30 medidas postextractivistas, Eduardo Gudynas, CLAES, ver documento
.  Conflictos y extractivismos, Eduardo Gudynas, CLAES, ver documento
.  Energía y Clima, Gerardo Honty, CLAES, ver documento
. Energía y Transiciones, Gerardo Honty, CLAES, ver documento
. Extractivismo, el Quehacer, Eduardo Gudynas, CLAES, ver documento
. Apropiación y Extractivismo, ODE2013, Eduardo Gudynas, CLAES, ver documento
. Libro Transiciones en la Región Andina, una mirada desde Perú, Ecuador y Bolivia, RedGE, ver documento
. Política de cambio climático, Gerardo Honty, CLAES, ver documento
. Sociedad Civil y Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES y Alejandra Alayza, OXFAM, ver documento
. Vida después del extractivismo, Eduardo Gudynas, CLAES, ver documento
. Folleto Transiciones para salir del viejo desarrollo, ver documento 
. VII Foro Latinoamericano de Industrias Extractivas, ver documento
. Cambio climático e industrias extractivas, ver documento
. Las industrias extractivas en la realidad, ver documento
Presentaciones de los profesores
Industrias extractivas, transiciones y cambio climático, Armando Mendoza, OXFAM, ver presentación
Negociaciones de cambio climático, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
Energía en las transiciones, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación



Perú: ¿Futuro Sostenible?. Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones

Encuentro de jóvenes

Lima, 05 de diciembre de 2013


En el marco de la semana “Perú ¿Futuro Sostenible? Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones”; la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) apostaron por realizar un encuentro de de jóvenes de partidos y movimientos políticos y de organizaciones sociales, que se realizó en Lima el 05 de diciembre de 2013. A la actividad acudieron jóvenes de diversas partes del país, que forman parte de Interquorum Arequipa, Lambayeque, Ecuador, entre otros.



La jornada permitió discutir las preocupaciones y propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, ante un nuevo público, y enriquecer el debate incorporando el contexto regional.

Para ello también se invitó a jóvenes que integran los movimientos políticos y las centrales sindicales.


La mesa estuvo integrada por Carlos Monge de RWI, Henry Carhuatocto, Presidente de IDLADS- PERÚ y Germán Alarco, profesor de la Universidad del Pacífico, quienes exploraron una diversidad de aristas de la problemática social y ambiental vinculadas con las actividades extractivas. La moderación estuvo a cargo de Paul Maquet, coordinador de incidencia de la RedGE.

Presentaciones

Carlos Monge. Caminos de Transición, ver presentación



Henry Carhuatocto. Diversificación de Matriz Energética: Como transición a un Modelo Post Extrativista, ver presentación

Germán Alarco. ¿Por qué y cómo lograr la diversificación productiva en el Perú?, ver presentación

    








Perú: ¿Futuro Sostenible? Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones

Arequipa y Lambayeque / 10 y 16 de octubre de 2013


En el marco de la semana “Perú ¿Futuro Sostenible? Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones”, que se realizó en Lima del 24 al 26 de setiembre de 2013, con el apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil; la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) apostaron por realizar ediciones regionales de estos diálogos en las ciudades de Arequipa y Chiclayo, con la ayuda de Interquorum Arequipa, la Universidad La Salle, Interquorum Lambayeque, y el Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES).



Arequipa, 10 de octubre de 2013




En la ciudad de Arequipa, la jornada de trabajo se dividió en dos partes: por la mañana, un taller con líderes juveniles y sociales, así como representantes de la academia y líderes políticos; y por la tarde un foro abierto al público. Ambas sesiones contaron con la participación inaugural de la red Interquorum Arequipa y de Alfed Stoll en representación de la FES; y con las exposiciones de Paul Maquet, coordinador de incidencia de la RedGE; Martin Scurrah, consultor, quien expuso las ideas principales de su texto “La Participación Ciudadana y la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas: Políticas Públicas para un Nuevo Rol de la Minería y los Hidrocarburos en el Perú”; Carlos Monge, coordinador para América Latina de RWI, quien expuso los planteamientos de su documento “Caminos de Transición”; y Raúl Jáuregui, Director Académico de la universidad de La Salle, quien presentó los retos para las transiciones desde la región.


Cabe destacar la excelente organización de la actividad por parte de los representantes de la Red IQ Arequipa, así como el trabajo de prensa que permitió la presencia de periodistas de televisión, radio y medios escritos, los que realizaron extensas entrevistas a los expositores.
Así mismo, es necesario resaltar la convocatoria realizada, pues gracias a ella se contó con la presencia de autoridades –entre ellas alcaldes y regidores- lo que ha permitido ampliar estos debates hacia un nuevo público, involucrando a sectores políticos y funcionarios en la discusión de estas temáticas.



La jornada permitió discutir las preocupaciones y propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, ante un nuevo público, incluyendo líderes juveniles, sociales y políticos, así como académicos y funcionarios; y enriquecer el debate incorporando el contexto regional.













Chiclayo, 16 de octubre de 2013


En la ciudad de Chiclayo se realizó por la mañana un taller de líderes y expertos, y por la noche un foro público “Perú: ¿Futuro Sostenible? Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones”, que congregó también a docentes, alumnos y público en general. Ambas actividades se realizaron el miércoles 16 de octubre de 2013.

Ambos eventos, inaugurados por Visey Lisbeth Peña, vocera de la Red Interqurum Lambayeque y Raúl Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (FES); contaron con la exposición de Armando Mendoza, consultor de RedGE, quien expuso las ideas principales del texto “Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú”; Hugo Cabieses, coordinador del área de desarrollo sostenible, cambio climático y derechos humanos del CIDDHH, quien presentó las ideas de su documento “"Extractivismo formal e informal, lícito e Ilícito”; y Javier Ruiz, Presidente de CIPDES, quien se refirió a los anhelos lambayecanos de desarrollo y alternativas desde las comunidades campesinas.


El logro obtenido en ambas reuniones ha sido positivo ya que se pudo promover el intercambio y balance de las experiencias del extractivismo, el cambio climático y las alternativas de desarrollo que se pueden obtener y se vienen planteando en la región Lambayeque.

Gracias al intercambio de ideas de los expositores se logró identificar las limitaciones del enfoque de las transiciones y el extractivismo, ello con el fin de enriquecer el debate y sus propuestas. El aporte de cada participante fue clave para el cumplimiento de estos objetivos.

En ese sentido, se pudo convocar a diferentes actores de la región, desde representantes de la Municipalidad Provincial hasta presidentes de comunidades campesinas, cuya participación fue activa a lo largo del taller de la mañana. Con sus intervenciones se pudo identificar procesos y problemáticas regionales, con el fin de que se pueda iniciar acciones futuras de solución.


Hay que destacar que en el foro público asistió, en su mayoría, gente joven, universitarios interesados en el tema sobre las transiciones, minería y cambio climático, lo que nos permite pensar en futuras reuniones dirigidas a estudiantes universitarios.










Presentaciones
Chiclayo
Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante, Armando Mendoza, ver presentació

Recursos naturales y extractivismo formal, informal y delincuencial en el Perú, Hugo Cabiesesver presentación 
Anhelos Lambayecanos de Desarrollo y Alternativas al Desarrollo desde las Comunidades Campesinas”, Javier Ruiz, ver presentación


Perú: ¿Futuro Sostenible?. Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones

24, 25 y 26 de setiembre de 2013


Esta actividad nace de una serie de discusiones que viene impulsando la RedGE con diferentes organizaciones de la Sociedad Civil para buscar un nuevo modelo de desarrollo, que regule las actividades extractivas. En ese sentido, con apoyo de ONCE y organizaciones académicas se inició un debate sobre la sostenibilidad del modelo de desarrollo peruano, con el fin de que se plantee propuestas de reformas políticas para regular las actividades extractivas y promover la diversificación de nuestra economía. 



Durante el evento, que se realizó desde el 24 hasta el 26 de setiembre en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se desarrollaron diversos talleres y foros públicos donde expertos, académicos y actores sociales exploraron una diversidad de aristas de la problemática social y ambiental vinculadas con las actividades extractivas. Se discutieron aspectos como la minería informal, el extractivismo ilegal y delincuencial, las grandes inversiones mineras, los hidrocarburos y matriz energética, la agricultura y concentración de la propiedad de la tierra, el derecho de consulta previa, cambio climático, entre otros.




Participaron de este evento, la congresista Verónika Mendoza, José De Echave, de CooperAcción; Carlos Monge de RWI, Martín Scurrah de CEPES, Fernando Eguren, de CEPES, César Gamboa de DAR; Lucila Pautrat de SPDE, entre otros expertos, quienes coincidieron en que esta semana de actividades se produce en el marco de un retroceso en las reformas prometidas por el gobierno de Ollanta Humala.

















Mesas temáticas





Martes 24 de setiembre
  • Inversión en la Amazonía, mesa de trabajo de redes y organizaciones interesadas en la problemática amazónica
  • Consulta previa y participación ciudadana, en el marco de los talleres "Diálogos para una nueva minería en el Perú"


Miércoles 25 de setiembre
La minería y las transiciones que no llegan
Política Energética: transiciones hacia un modelo justo y sostenible
Recursos naturales y extractivismo formal, informal y delincuencial
Jueves 26 de setiembre
  • Tierra, soberanía y seguridad alimentaria
  • Transiciones y cambio climático
  • Una mirada al futuro: ¿a dónde se dirige el Perú?


Foros Públicos



Se realizaron tres foros públicos en el marco de la actividad, en cada foro se discutieron los temas abordados en las mesas temáticas pero en un contexto más político y ante un gran número de público entre expertos, docentes, alumnos, líderes, entre otros de diversas instituciones público y privados.



Los foros que se desarrollarán a partir de las 18:00 horas son “Inversiones en la Amazonía”, el martes 24 de setiembre, que tuvo como expositores a Carmen Heck de la SPDA; Lucila Pautrat de la SPDE y César Gamboa de DAR; el miércoles 25 se desarrolló el foro público “Energía, matriz energética y desarrollo sostenible” a cargo de Jorge Manco y Vanessa Cueto de DAR; el congresista Manuel Dammert; y el jueves 26 el foro público “Minería y movimientos sociales: comunidades y nuevas agendas emergentes”, con Blanca Llamoctanta, rondera de Bambamarca, José De Echave de CooperAcción y Rocío Silva Santistevan de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.



Durante el último foro también se presentó el libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú. Propuestas e Instrumentos para la defensa de la vida, el agua y los territorios”, editado por De Echave junto con los miembros del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Raphael Hoetmer, Miguel Castro, Mar Daza, y Clara Ruíz.


Como cierre del evento se llevó a cabo una Mesa Final titulada “Perú: ¿futuro sostenible? Alternativas y propuestas de cambio” en la que expondrán la congresista Verónika Mendoza, el ex presidente de CONACAMI, Mario Palacios y el coordinador de Revenue Watch Institute para América Latina, Carlos Monge.







Presentaciones


  • Algunos desafíos en el sector energético del Perú, Germán Alarco (PU), ver presentación
  • El gas de Camisea: Gobernanza y aspectos socioambientales, Vanesa Cueto (DAR), ver presentación
  • Hidrocarburos y seguridad energética, Jorge Manco (DAR), ver presentación

Mesas temáticas


Durante la semana de la actividad se realizaron ocho mesas temáticas en el que participaron expertos, académicos y actores sociales, quienes exploraron una diversidad de aristas de la problemática social y ambiental vinculadas con las actividades extractivas. También se discutieron aspectos como la minería informal, el extractivismo ilegal y delincuencial, las grandes inversiones mineras, los hidrocarburos y matriz energética, la agricultura y concentración de la propiedad de la tierra, el derecho de consulta previa, cambio climático, entre otros. 




En cada mesa temática se analizaron los principales efectos de la ausencia de una planificación en el sector de energía; se revisaron las principales trabas al desarrollo productivo y análisis de las posibilidades y límites de una política industrial en el Perú; los principales rasgos de las políticas de transición necesarias a nivel económico, político-institucional y educativo; los conflictos sociales entre actores sociales y el Estado, y las políticas de transición necesarias que puedan dar una salida dichos conflictos; también se analizó las políticas de desarrollo rural y agrario en el Perú, señalando los efectos de las políticas de liberalización y de los tratados de libre comercio sobre la propiedad de tierras, el medio ambiente y la seguridad alimentaria del país.

Martes 24 de setiembre

Inversión en la Amazonía, mesa de trabajo de redes y organizaciones interesadas en la problemática amazónica
Consulta previa y participación ciudadana, en el marco de los talleres "Diálogos para una nueva minería en el Perú"

Participaron:

Martín Scurrrah (CEPES
Iris Olivera (DAR)

Miércoles 25 de setiembre

La minería y las transiciones que no llegan
Política Energética: transiciones hacia un modelo justo y sostenible
Recursos naturales y extractivismo formal, informal y delincuencial

Participaron:
José De Echave (CooperAcción)
Rosa Montalvo (SER)
Nicolás Merveille (UARM)
Henry Carhuatocto
César Gamboa (DAR)
Hugo Cavieses
Ernesto Ráez (MINAM)
Lucila Pautrat (SPDE)
Julia Cuadros (CooperAcción)

Jueves 26 de setiembre

Tierra, soberanía y seguridad alimentaria
Transiciones y cambio climático
Una mirada al futuro: ¿a dónde se dirige el Perú?

Participaron:
Fernando Eguren (CEPES)
Alejandro Lagos (MCLCP)
Fabian Simeon (MOCICC)
Ricardo Marapi (CEPES
Carlos Monge (RWI)
Germán Alarco (UP)
Félix Jiménez
Patricia Amat 

Desayuno de prensa / 23 de setiembre de 2013

El desayuno de prensa se realizó el lunes 23 de setiembre de 2013 en el Hotel Meliá de San Isidro y acudieron diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. Esta campaña se desarrolló en el marco de la semana Perú ¿Futuro Sostenible?. Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones y tuvo como voceros al ex viceministro de Gestión Ambiental y miembro de CooperAcción, José De Echave, la congresista Verónika Mendoza, el ex presidente de CEPLAN, Germán Alarco y Nicolas Merveille, en representación del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


El objetivo de la campaña fue dar a conocer a todos los medios de comunicación, nacional e internacional, la importancia de las actividades que formaron parte de la semana Perú:¿Futuro Sostenible?, y en el que la sociedad civil en su conjunto expresó su preocupación sobre el modelo actual de crecimiento que sigue basado en la explotación de materias primas para la exportación, y que además es impuesto de manera autoritaria, a menudo dejando de lado los derechos de las poblaciones locales.


Los voceros coincidieron en que el Estado no puede ser ajeno a un modelo económico que genera el incremento de conflictos socioambientales y que falta voluntad política para implementar reformas viables y urgentes que ayuden a mejorar esta situación.

En el marco de este desayuno de prensa, se presentó el libro Minería y Movimientos Sociales en el Perú Propuestas e Instrumentos para la defensa de la vida, el agua y los territorios”, editado por el ex viceministro de Gestión Ambiental y miembro de CooperAcción, José De Echave, así como los miembros del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Raphael Hoetmer y Mar Daza; Miguel Castro de AcSur, y Clara Ruíz de EntrePueblos.


Nota de prensa: Crecimiento basado en materias primas no asegura un futuro sostenible, ver la nota


Rebotes de prensa

Prensa Escrita


Piden diversificar producción
Diario La Primera. Lima, 24 de setiembre de 2013



Cómo construir un futuro sostenible

Diario La Primera. Columna de José De Echave. Lima, 23 de setiembre de 2013

Minería y diálogos pendientes
Diario La Primera. Columna de Armando Mendoza. Lima, 26 de setiembre de 2013

Déficit en balanza de hidrocarburos sería de $ 3.600 millones el 2013
Diario Gestión. Lima, 24 de setiembre de 2013

Minería ilegal no se resolverá a corto plazo 
Diario Gestión. Lima, 24 de setiembre de 2013

Demandan mejor gestión del MEF para desarrollo socioambiental
Diario La República. Lima, 24 de setiembre de 2013

Prensa radial

Perú: ¿Futuro Sostenible?
Coordinadora Nacional de Radio. Lima, 26 de setiembre de 2013

Minería y movimientos sociales
Radio Nacional. Lima, 23 de setiembre de 2013

Semana Perú: ¿Futuro Sostenible
Radio Nacional. Lima, 23 de setiembre de 2013

Presentación del libro Minería y Movimientos Sociales en el Perú
Radio Exitosa. Lima, 23 de setiembre de 2013

Presentan libro Minería y Movimientos Sociales en el Perú
Página web de Radio San Borja. Lima, 14 de octubre de 2013

Televisión

Minería y movimientos sociales
Programa Rumbo Económico. Canal N. Lima, 26 de setiembre de 2013

Perú: Se retoma campaña contra la minería ilegal
TELESUR T.V. Lima, 25 de setiembre de 2013

Este no es un libro "antiminero"
Programa El Arriero. La Mula TV. Lima, 04 de octubre de 2013

Entrevista a José De Echave 
Programa Economía al Día. ATV +. Lima, octubre de 2013

Agencias

Plantean nueva institucionalidad para potenciar la diversificación productiva
Agencia Agronegocios.pe. Lima, 23 de setiembre de 2013

Presentan libro Minería y Movimientos sociales en el Perú
Agencia Kaosenlared. Lima, 26 de setiembre de 2013

Presentarán libro Minería y Movimientos sociales en el Perú

Agencia conflictos mineros. Lima, 26 de setiembre de 2013

Presentan libro Minería y Movimientos sociales en el Perú
Servindi. Lima, 26 de setiembre de 2013

Intervención de Llamoctanta en presentación de libro sobre minería
Notiasser. Lima, 02 de octubre de 2013

Sociedad Civil debate propuestas sobre desarrollo minero en el país
CooperAcción y CNR. Lima, 26 de setiembre de 2013

Presentan libro Minería y Movimientos sociales en el Perú
Web del Congreso de la República. Lima, 26 de setiembre de 2013

Presentan libro Minería y Movimientos sociales en el Perú
La Mula. Lima, 25 de setiembre de 2013

Sociedad civil debete propuestas sobre desarrollo minero en el Perú
Red Verde. Lima, 27 de setiembre de 2013




Curso Nacional

Transiciones y alternativas al extractivismo. Un enfoque desde el sector minero en el Perú
Lima, 18, 19 y 20 de junio de 2013

La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizó los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, con la participación de 32 alumnos de Lima y provincia.

El curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007 y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes.



La capacitación fue intensiva de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Contamos con representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, CAOI, CooperAcción, Asociación Putumayo, Fundación Friedrich Ebert, REDES, PASSDIH del Arzobispado de Huancayo, ONCE, APRODEH, entre otros.


Dirigido a:

Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.

Docentes:
Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, expertos internacionales de CLAES
José De Echave, de CooperAcción
Carlos Monge, de Revenue Watch Institute


Programa

Modulo 1: Diagnóstico de la situación actual global
  • Límites al crecimiento y críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y reacciones a la insustentabilidad, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Límites de la energía y el cambio climático, Gerardo Honty, CLAES.
Modulo 2: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Trabajo en grupo, equipo CLAES
Modulo 3: Transiciones y el sector minero en el Perú
  • Diagnóstico: Perú, 20 años de expansión de la gran minería, José De Echave, CooperAcción.
  • Principales impactos ambientales y sociales, José De Echave, CooperAcción.
  • Evolución de los conflictos socioambientales y necesidad de reformas, José De Echave, CooperAcción.
  • Respuestas desde el Gobierno. Propuestas para una "nueva minería", Carlos Monge, RWI.
  • ¿Hacia un modelo postextractivista? ¿Es viable en el Perú? Hoja de ruta para una transición, Carlos Monge, RWI
  • Trabajo en grupo. El diagnóstico regional, equipo RedGE 
Modulo 4: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Extractivismo y neoextractivismo. La situación de Sudamérica, Eduardo Guuardo Gudynas, CLAES
  • Estrategias alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Energía en las Transiciones, Gerardo Honty, CLAES
  • Iniciativa sobre Transiciones - Invitación a participar, Eduardo Gudynas, CLAES
Durante los dos días y medio que duró el curso cada profesor presentó las siguientes diapositivas, según el tema de los módulos:
  • La Transición Post Extractivista. Una Respuesta Pesimista a la Maldición de los Recursos, Carlos Monge (RWI), ver presentación
  • Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES, ver presentación
  • Los límites de la energía, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Transiciones, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Los desafíos que nos plantea el  cuidado del ambiente, José De Echave, CooperAcción, ver presentación
  • La minería y los conflictos sociales, José De Echave, CooperAcción, ver presentación


Los participantes al curso recibieron una carpeta con información impotante entregada por los profesores y que son de mucha utilidad para el trabajo que en adelante inicien en el tema de las transiciones. Las lecturas son:
  • Extractivismo, Neo Extractivismo y Post Extractivismo. Un Debate Impostergable en América Latina, ver documento


Presentación del libro Más Allá de Conga
Miércoles 10 de abril de 2013

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.

La publicación, editada gracias al poyo de Acsur, ONCE y Pan para el Mundo, propone políticas para que la minería se desarrolle respetando equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales, además de colocar en la agenda nacional la necesidad de hacer reformas sustantivas en el sector minería.

La presentación del libro "Más Allá de Conga" fue organizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana y la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) y se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en San Isidro. La actividad  congregó a más de 150 personas entre autoridades, congresistas, expertos, aliados, docentes, alumnos y público en general interesado en conocer el contenido del libro y las conclusiones de los autores.
Comentaron la publicación el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien señaló que el libro Más Allá de Conga es un libro retador y él como autoridad trata de responder a estos retos. Pulgar-Vidal, dijo que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) no es un avance tibio, por el contrario, es un avance muy importante porque luego de 21 años los Estudios de Impacto Ambiental pasen al sector Ambiente.

A su turno, el analista político Fernando Rospigliosi, quien también comentó la publicación, sostuvo que gracias a la minería el Perú ha podido crecer como nunca antes en la historia moderna a tasas muy altas y sostenidas. Añadió que si no hubo un mayor desarrollo en Cajamarca es básicamente por responsabilidad política del gobierno nacional y regional que no han usado los recursos del canon con una visión de largo plazo.

Comentó también el libro Carlos Monge, coordinador de Revenue Watch Institute, quien precisó que el Ministerio de Energía y Minas ha seguido operando con los marcos institucionales de los años 90 cuando el país ya había cambiado, y que todos los grandes proyectos vigentes han sido aprobados con ese marco institucional en el que el sector Ambiente y los gobiernos regionales y locales no tenían ningún rol. "Conga esta muerto social y políticamente pero abre el debate nacional sobre una nueva minería en el Perú", enfatizó.

Alejandro Diez, uno de los autores del libros, indicó que la publicación busca exponer una serie de elementos y dimensiones de los conflictos socioambientales más allá de si Conga va o no va.

Añadió que ha encontrado que la población de Cajamarca tiene la sensación generalizada de que el agua no alcanza y que la presencia de Yanacocha no ha traído desarrollo.

Finalmente, José De Echave, sostuvo al comentar las opiniones del panel, que el conflicto es una oportunidad para hacer ajustes necesarios y construir institucionalidad, y que el hecho de que Conga se convierta en un "parte aguas" depende de lo que hagamos los diferentes autores, incluyendo al Estado, la sociedad civil y las empresas.

Sobre los autores

José De Echave Cáceres fue Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente, entre agosto y diciembre de 2011. Es Doctor en Economía por la Universidad de La Sorbona en Francia, tiene postgrado en Economía Internacional y Desarrollo. Es fundador de la ONG CooperAcción, desde el año 1998 asesora a comunidades campesinas afectadas por proyectos mineros y a sus organizaciones nacionales. Se ha desempeñado como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elaboración del estudio sobre “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el Sector Minero en el Perú” y es coautor de la investigación sobre Minería y Comunidades: Manejo de Recursos Naturales y Pobreza para la Universidad de Massachussets y el Political Economy Research Institute. Es integrante de la Red Internacional Minería y Comunidades (MAC). Es autor de varios libros sobre minería en el Perú y su relación con las comunidades, en la gestión de conflictos y la construcción de procesos de diálogo.


Alejandro Diez Hurtado es Antropólogo, investigador, profesor y consultor en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones costeñas y andinas en Perú. Es graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Ha trabajado 10 años en investigación para el desarrollo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y desde 1996 se desempeña como profesor de antropología en la PUCP, actualmente es el Coordinador de la Escuela de Posgrado en Antropología (maestría y doctorado). Ha desarrollado varias investigaciones y consultorías en las áreas de desarrollo rural, organización y procesos sociales (economía, religión y política), la provisión de servicios (educación y salud) y conflictos sociales en áreas rurales de diversas regiones del Perú (principalmente en Piura, Lima, Puno, Cajamarca, Huancavelica, Ancash y Cerro de Pasco). Tiene varios libros y artículos publicados sobre dichas áreas y temáticas.





Foro Público 

"Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN vs. Perú. TLC, inversiones e industrias extractivas

29 de noviembre de 2012


En el marco de las actividades de Industrias Extractivas se realizó en la sala Miramar del Hotel José Antonio, en Miraflores el Foro Público: "Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN vs. PERÚ. TLC, inversiones e industrias extractivas. La actividad congregó a 120 personas aproximadamente entre especialistas, docentes, estudiantes y público en general interesados en el tema.

Durante esta jornada los expositores hicieron un balance general de la actual situación en que se encuentra la demanda presentada por el Grupo Renco / DOE RUN PERÚ en contra del Estado Peruano y por la que quieren recibir $ 800 millones de indemnización.

El objetivo fue mostrar las lecciones que nos va dejando este caso desde una mirada nacional e internacional, así como se identificaron problemas y alternativas en el marco de las inversiones en el Perú. Luego de las exposiciones se logró colocar en el debate público la necesidad de reformar el marco de protección de inversiones vigente para evitar nuevas demandas al Estado que traen consecuencias sociales y económicas al país.

Ver la invitación



El foro público contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como:

José de Echave, CooperAcción / El caso La Oroya. La demanda, ver presentación

Matthew Porterfield, Georgetown University / Soberanía, constitucionalidad de los marcos de protección de inversiones. Alternativa para los cambios, ver presentación 

Melinda Saint Louis, Public Citizen / Marco alternativo para las inversiones en los TLC. Lecciones, ver presentación 

Rosa Amaro, MOSAO / DOE RUN y el problema de la salud en La Oroya

Documentos entregados

Los asistentes al foro recibieron los siguientes documentos:

Alerta Urgente Nº 13. Los antecedentes de DOE RUN, ver documento

Alerta Urgente Nº 14. Nuevo marco de regulación para inversiones, ver documento




Curso en el Cusco

Curso Macroregional Sur "Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo"

Cusco, 18, 19 y 20 de setiembre de 2012


La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. 
El curso tuvo una duración de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Participaron alrededor de 30 personas, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, de trabajo, entre otros, a todos ellos se les entregó certificados de participación. Ver hoja informativa

Los temas que se trataron en el curso fueron:

Módulo 1: Extractivismo y Recursos Naturales. Diagnóstico Global
• Límites al crecimiento, críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual.
• Límites de la energía y el cambio climático

Módulo 2: Balance en el Perú y el proceso de extractivismo. Diagnóstico Nacional y regional.
• Industrias Extractivas en el Perú.
• Extractivismo y Alternativas: Una perspectiva desde el Sur Andino. Cusco y Apurimac.
• Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.

Módulo 3: Transiciones: Extractivismo y post extractivismo buscando salidas.
• Objetivos y conceptualización de las Transiciones: Extractivismo y post extractivismo.
• Desarrollo alternativo y Alternativas al Desarrollo.
• Extractivismo y neo extractivismo. Estado de situación en Sudamérica.
• Regionalismo Autónomo, Energía en las Transiciones

Los docentes y expositores fueron:

Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES Uruguay
• Pedro Francke. Economista PUCP, ver presentación
• Jaime Borda. Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación
• Andres Estrada. Centro Bartolomé de las Casas-CBC
• Javier Malpartida. Tarpurisunchis, ver presentación
• Alejandra Alayza. Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, ver presentación
Lecturas entregadas a los participantes:
Guía de la sociedad civil para candidatos. Tema Alternativas al Extractivismo, ver documento
Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones, ver documento
El Buen Vivir Más Alla del Desarrollo, ver documento 
Hay vida después del extractivismo, ver documento 



Foro Público


Foro Público "Minería, agua y territorio. ¿Hacia dónde vamos?
Cusco, 19 de setiembre de 2012


En la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el miércoles 19 de setiembre el Foro Público "Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?, en la que se hizo un balance de las alternativas que existen frente al extractivismo tanto en el Cusco como en Apurímac. El evento, que fue de ingreso libre, congregó a más de 100 personas, entre público en general, especialistas en el tema, periodistas e integrantes de organizaciones sociales, ambientales, entre otras. Ver invitación al foro
Programa y expositores
  • Extractivismo: Una mirada desde los territorios. Cusco y Apurímac.
Cusco. Balance del extractivismo y alternativas / Jaime Borda, Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación
Apurímac. Balance del extractivismo y alternativas / Javier Malpartida, Tarpurisunchi 

Extractivismo y agua en el sur andino / Mourik Bueno de Mesquita, CBC
Industrias extractivas y gobernabilidad de los recursos naturales en el Perú y América Latina
Extractivismo y gobernabilidad en los recursos naturales / Verónika Mendoza, Congresista de la República
Extractivismo y modelo de desarrollo en el Perú / Pedro Francke, PUCP
Alternativas al extractivismo y las transiciones a otros desarrollos / Eduardo Gudynas, CLAES

TALLER AMAZÓNICO

Taller Amazónico
“Amazonía, Extractivismo y Territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos?”
Buscando alternativas: Territorios, bosques, planes de vida plena, transiciones y postextractivismo.
Lima, 09, 10 y 11 de Agosto del 2012

La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP  y Derecho Ambiente y Recursos Nacionales – DAR, con el apoyo de AVINA y ONCE, realizaron los días 9, 10 y 11 de agosto de 2012  el Taller Amazónico "Amazonía, extractivismo y territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos?. El evento se realizó en el Hotel Casa Kolping, en Magdalena y congregó a los líderes de las organizaciones de pueblos indígenas, integrantes de AIDESEP.

El taller tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región Amazónica  y poner especial énfasis en el conocimiento y desarrollo de propuestas alternativas desde los Pueblos Indígenas.

En ese sentido, durante los dos días de arduo trabajo se presentó la problemática del extractivismo amazónico y las consecuencias globales referidas a los territorios en la Amazonía.
Como prioridad se buscó que el debate, generado por la información proporcionada durante los dos días de taller, pueda ser incorporado por las distintas organizaciones indígenas, con el fin de que se logre conciliar una agenda común que presione por el cambio hacia un modelo alternativo de desarrollo.

Con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de los contenidos, el taller tuvo un carácter intensivo de dos días de jornada completa, alternando con sesiones de trabajo en grupo y discusión. En el ánimo de propiciar el debate se buscó la participación de las organizaciones indígenas más representativas implicadas en el tema entre ellas ORPIO, FEPIKRESAM, CORPI-SL, FENAMAD, ARPI.SC, ORAU, COMARU y OIRA.
Este Taller es parte de una serie de eventos similares que impulsa la RedGE desde el 2007 y que ha contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. El evento culminó el día 11 de agosto con una asamblea de delegados de AIDESEP.
Ver programa

Expositores


El Taller Amazónico "Amazonía, extractivismo y territorios de vida plena. ¿Hacia dónde vamos? tuvo como expositores a representantes de organizaciones nacionales e internacionales comprometidas con el tema y que desde hace varios años vienen desarrollando propuestas de alternativas al extractivismo y planes de vida plena.
En ese sentido cada expositor puso énfasis en los temas presentados: CLAES presentó el tema de la situación del extractivismo amazónico y las transiciones postextractivistas; AIDESEP las alternativas al extractivismo desde los pueblos indígenas, entre ellos el Plan de Vida Plena y la territorialidad en la Amazonía y DAR hizo lo propio con la Ley Forestal y el manejo de bosques, los avances y limitaciones del manejo forestal comunitario. 

Módulo 1: Situación del extractivismo amazónico y transiciones postextractivistas 
Eduardo Gudynas, CLAES

Módulo 2: Alternativas al extractivismo desde los pueblos indígenas: Territorios y Plan de Vida en la Amazonía
Territorialidad y  Vida Plena: Alternativas “al desarrollo”  desde la Amazonía 
Pedro García, AIDESEP

Plan de Vida Plena de los Pueblos Indígenas Amazónicos
Alberto Pizango, AIDESEP
Módulo 3: Ley Forestal y Manejo de bosques: Sustentabilidad y Amazonía. Retos y alternativas

Avances y limitaciones del manejo forestal comunitario en la nueva Ley Forestal
Javier Martínez, DAR, ver presentación

Posición de AIDESEP sobre Ley Forestal y el proceso de consulta previo a la aprobación de la Ley
Felipe Pacuri, AIDESEP, ver presentación


Derecho de Consulta y el Reglamento de la Ley Forestal
 Luis Hallazi, DAR, ver presentación

Módulo 4: Cambio Climático y crisis climática. Estrategias de REDD y Alternativas

Crisis climática, REDD y Mecanismos para Pueblos Indígenas en procesos actuales de implementación de REDD
Hugo Che Piu, DAR, ver presentación
Desarrollando propuestas desde los Pueblos Indígenas. El REDD Indígena y el proceso FIP-PERÚ
Roberto Espinoza, AIDESEP, ver presentación
Para complementar las exposiciones durante el taller, y a sugerencia de los propios expositores, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de los contenidos del mismo, se entregaron a los participantes algunas lecturas complementarias, que serán de mucha ayuda en su posterior trabajo de incidencia en sus comunidades.
Entre las lecturas entregadas están:

Hay vida después del extractivismo, ver documento
El buen vivir más allá del desarollo, ver documento
La nueva geografía amazónica: entre la globalización y el regionalismo, ver documento
Acuerdos Estado-AIDESEP-GRUPO REDD, Julio 2012, ver documento
Flujograma, Ley de Consulta Previa, ver documento


FOROS PÚBLICOS

A continuación les presentamos los programas y presentaciones de los dos foros públicos realizados en el marco del Seminario Nacional Alternativas al Extractivismo:
  •  Foro público: "Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde el Perú y la región". Miércoles 23 de marzo del 2011 
  •  Foro Público: "Hablan los candidatos: ¿Qué hacer con las industrias extractivas?". Jueves 24 de marzo del 2011
Foro Público
"Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde el Perú y la región"
23 de marzo del 2011

Perú Extractivismo: crecimiento, conflicto y sostenibilidad. ¿Hacia dónde vamos?

Extractivismo y desarrollo: Agenda para la gobernabilidad social (ver presentación) (ver video)
José De Echave, CooperAcción

Industrias extractivas y política energética: elementos para la gobernabilidad económica (ver video)
Humberto Campodónico, UNMSM

Elementos de agenda para gobernabilidad desde la política ambiental (ver presentación) (ver video)    
Alberto Barandiarán, Abogado ambientalista

Sudamérica y los retos del Extractivismo: Pensando alternativas
Amazonía, integración regional y Mega proyectos (ver presentación) (ver video)    
Ricardo Verdum, INESC – Brasil

Transiciones hacia otros desarrollos: ¿Por qué pensar en alternativas frente al modelo extractivista? (ver presentación)  (ver video)    
Eduardo Gudynas, CLAES - Uruguay

Ver también:

___________________________________________________________________________________________
 
Foro Público
"Hablan los candidatos: ¿Qué hacer con las industrias extractivas?"
24 de marzo del 2011

Lectura del  pronunciamiento “El Perú y el modelo extractivo: Agenda para el nuevo gobierno y necesarios escenarios de transición” (ver pronunciamiento)
Ruben Binari – FENEMAD Representante Sociedad Civil

Intervención representantes de agrupaciones políticas (ver video) 
Daniel Córdova de Alianza para el Gran Cambio
Antonieta Gutiérrez de Fuerza 2011 (no asistió)
Roger Rumrrill de Gana Perú
Carlos Loret de Mola de Perú Posible (ver presentación)
Carlos Amat y León de Solidaridad Nacional (ver presentación)

Comentarios de especialistas (ver video)
Marc Dourojeanni, Consultor Ambientalista 
Javier Iguíñiz, PUCP 

Ver también:


MESAS DE TRABAJO

 Las mesas de trabajo, que se realizaron el 24 de marzo de 2011, tuvieron como objetivo identificar y priorizar colectivamente propuestas desde los ámbitos social, ambiental y económica en la relación con las industrias extractivas y la gran inversión; de manera que podemos consensuar elementos de una agenda de cara al nuevo gobierno, así como identificar rutas para transiciones hacia modelos de desarrollos más sustentables e inclusivos se desarrollaron tres mesas de trabajo con expertos. A continuación los programas y presentaciones:



Mesa de Trabajo de Expertos: Dimensión Económica
Palabras de bienvenida y moderación
Antonio Zambrano Allende, Coordinador del Área de Integración de Solidariad de Forum Solidaridad Perú

Exposición 1:
Grandes inversiones, gestión del territorio y desarrollo económico local (ver presentación)
Juan Narváez – Epifanio Baca
Grupo Propuesta Ciudadana - GPC

Exposición 2:
Política fiscal e inversión extractiva (ver presentación)
Giancarlo Castiglione Guerra, Red Jubileo Perú

Exposición 3:
Propuestas de desarrollo alternativo  
Ricardo La Serna, Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
Relatoría y priorización de 3 ejes de la agenda económica (ver documento)


Mesa de Trabajo de Expertos: Dimensión Social

Palabras de bienvenida y moderación
Edwin Gonzales, Secretario Ejecutivo de la Red Muqui

Exposición 1:
Derechos de comunidades y poblaciones afectadas (ver presentación)
Laureano del Castillo, Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

Exposición 2:
Consulta y participación ciudadana (ver presentación)
Javier Jahncke,Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz  FEDEPAZ

Exposición 3:
Acceso a recursos naturales y rol de protección y conservación (ver presentación)
Richard Smith,Instituto del Bien Común Perú - IBC
Relatoría y priorización de 3 ejes de la agenda social (ver documento)



Mesas de Trabajo Ambiental: Dimensión Ambiental

Palabras de bienvenida y moderador
César Gamboa Balbín, Coordinador del Programa de Energía Sostenible de DAR

Exposición 1:
Planificación y Matriz Energética Sostenible
Pedro Gamio Aita, Global Village Partnership Energy 

Exposición 2:
Licenciamiento Ambiental: Oportunidades y retos de cara a la promoción de las inversiones en el sector extractivo y energético
Ada Alegre Chang,Ada Alegre Consultores

Exposición 3:
Institucionalidad Ambiental: Hacia la transversalidad de las funciones ambientales
Iván Lanegra Quispe,Defensoría del Pueblo
Relatoría y priorización de 3 ejes de la agenda ambiental (ver documento)