miércoles, 18 de junio de 2014

Hay que defender el Ministerio del Ambiente

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Los pronunciamientos son cada vez más audaces. A los reclamos por los supuestos excesos en los  trámites que enfrentan los inversionistas, voceros empresariales y algunos editoriales de la prensa han comenzado a mencionar que la culpa de todos los males la tienen algunos ministerios. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es uno de los blancos principales.
La queja es que antes los trámites eran más simples y que ahora se han incorporado entidades como el MINAM, que los complejizan. Lamentablemente, algunos ministros repiten los mismos argumentos: por ejemplo, para el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, “la creación del MINAM, la consulta previa y la desagregación de responsabilidades ha sido un bache para las inversiones” (Gestión del 14/05/2014).

El punto central de las críticas empresariales es la famosa “tramitología”. Según el ex presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño, la “tramitología” se expresa, por ejemplo, en más de 180 normas vinculadas a la minería, que se entrecruzan y crean confusión y desalientan las inversiones. Por lo tanto, el objetivo es traerse abajo las precarias normas ambientales y sociales existentes y la incipiente institucionalidad.

Los blancos han sido bien identificados: son el MINAM y varios de sus organismos adscritos, como la Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental; también el Vice Ministerio de Interculturalidad; la consulta previa; el proceso de descentralización, etc.

Los empresarios sienten que ha llegado el momento de lanzar la ofensiva. Perciben que en el actual contexto de desaceleración de la economía, es el momento oportuno para hacer retroceder al gobierno y traerse abajo o, por lo menos limitar, instituciones como el MINAM y las normas que les incomoda: si no se puede desaparecer toda esa institucionalidad, por lo menos hay que maniatarla y que quede simplemente para guardar las apariencias.

El gobierno sigue retrocediendo y acaba de anunciar un nuevo paquete de medidas para precisamente destrabar las inversiones. Falso y peligroso dilema para un país entre regulaciones ambientales e inversiones.

Defender la institucionalidad ambiental, significa defender el proyecto, todavía pendiente, de construir una verdadera autoridad ambiental y no permitir que determinados grupos de interés lleven al país a la época de la carreta.
Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/hay-que-defender-el-ministerio-del-ambiente/

viernes, 6 de junio de 2014

Bagua a 5 años del TLC con EE.UU.

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el diario La Primera. El 5 de junio jamás podrá ser olvidado por los peruanos y peruanas. Hace cinco años, en la Curva del Diablo, se produjo el brutal desalojo en el llamado Baguazo donde fallecieron indígenas y miembros de la policía. Jamás se había visto algo así en nuestro país.

En los últimos días se viene hablando mucho sobre estos lamentables hechos en el marco de las  audiencias que se han venido desarrollando sobre el caso, y que traen a la memoria lo ocurrido. Al respecto, hay puntos importantes que se han destacado como positivos y negativos; sin embargo vale la pena también refrescar los orígenes del conflicto y el TLC con Estados Unidos, a propósito de los 5 años su entrada en vigencia.

Recordemos que la resistencia indígena se inició por el desacuerdo e inconsulta aprobación de varios decretos legislativos, entre ellos el 1064 y el 1090, referidos a la identidad cultural y propiedad de la tierra. Los cuales fueron finalmente derogados a pesar de las declaraciones cargadas de advertencias de la entonces ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, quien afirmaba que de esa forma se estaría incumpliendo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC Perú – EE.UU.).

Estos decretos legislativos fueron aprobados en el marco de la promulgación de un paquete de normas durante el segundo gobierno de Alan García para adecuar la legislación peruana al TLC con Estados Unidos. Y fueron fuertemente cuestionados por diferentes sectores ya que el gobierno se excedió en sus facultades  incluyendo en ese paquete reformas que nada tenían que ver con los compromisos en el TLC con Estados Unidos y que además constituyen una importante limitación para promover reformas al modelo de desarrollo. Todo en favor de la apertura comercial y los beneficios que este intercambio traería a los peruanos y peruanas.

Son cinco años de Bagua y también cinco de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos y a pesar que Bagua fue clave para hacer visible al actor indígena y una serie de demandas que nos debe involucrar a todos y todas como ciudadanos y ciudadanas, aún no se terminan de cerrar los procesos, y no solo nos referimos a los judiciales. Vale la pena hoy preguntarnos, ¿qué hemos avanzado? ¿Cuáles han sido los impactos de la política de apertura comercial? No creo que las respuestas sean muy alentadoras.


 

Carbono, cuenta regresiva y decisiones

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. El “presupuesto de carbono” planetario se consume mucho más rápido de lo esperado. De acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático IPCC, el monto total de dióxido de carbono que el planeta puede emitir para que el impacto global del cambio climático no eleve la temperatura en más del 2 grados centígrados (como es la pretensión global) se achica dramáticamente. A la fecha ya consumimos el 52% de esta reserva y de continuar la tendencia, en 30 años habremos sobrepasado este límite, lo que tendría aún más dramáticos impactos para la vida planetaria.
Puesta la advertencia, la urgencia para dar pasos significativos hacia un acuerdo climático global tiene esta semana una importante oportunidad. En el marco de la reunión intersesional preparatoria de la COP20 que se realiza en Bonn, dos reuniones ministeriales generan expectativa sobre los necesarios gestos para avanzar hacia este acuerdo.

Para lograr que las negociaciones climáticas cuenten con un borrador este diciembre en Lima y que pueda efectivamente cerrarse el 2015 en Paris como está previsto, se requiere un importante remezón y gestos concretos en la reunión de Bonn. La expectativa está puesta, ¿será que el gobierno peruano toma alguna iniciativa?
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/carbono-cuenta-regresiva-y-decisiones-05-06-2014

COP20 y el liderazgo climático del Perú

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Tremendo reto el del gobierno peruano de asumir liderar la Presidencia de la Conferencia de las Partes frente al Cambio Climático COP20, a realizarse en Lima este diciembre. En un contexto global de graves impactos climáticos, el liderazgo climático global que ha asumido el Perú no es ninguna poca cosa.
El compromiso asumido (además de organizar una gigantesca reunión) es lograr un documento borrador para este Acuerdo Global Climático. Sí, querido lector, sorpréndase: a pesar de las largas negociaciones a la fecha no existe un borrador para el acuerdo. Importante liderazgo, que esperemos llegue a buen puerto.

Pero la consistencia de este liderazgo climático debe expresarse también nacionalmente. Lamentablemente –a pesar de algunos esfuerzos–, se percibe la resistencia del gobierno por asumir este reto. Lograr acuerdos y reformas de cara a una Agenda Nacional frente al Cambio Climático implica un compromiso de alto nivel que involucre a todos los sectores, es urgente. Aprobar e implementar una Ley y Estrategia Nacional frente al Cambio Climático son algunos básicos que deben hacerse en serio. Pero junto a ello, existe una larguísima lista de reformas postergadas que deben priorizarse: cambio en la matriz energética, protección de las fuentes de agua, ley de seguridad alimentaria, entre otras. ¿Qué dicen el MEF, el MINEM o el MINAGRI?, ¿se apuntan?

miércoles, 4 de junio de 2014

Contra Campaña de la Consulta

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. Hace ya varias semanas, distintos representantes de la DBA, gremios empresariales y seudo expertos, han mencionado que la consulta es una traba para las inversiones, que las comunidades campesinas no son indígenas, que detrás de todo esto está el movimiento antiminero y que no necesitamos la consulta porque tenemos tanta riqueza que lo que necesitamos es repartirla de manera equitativa y que en todo caso, hay que aplicar solo mecanismos de participación ciudadana. Para resumir, nada nuevo.
Después de estas viejas criticas, uno podría decir que se está avanzando en la agenda de implementar la consulta previa, sino, no se entenderían estos “alertas”. Mientras que se va empujando la situación de la consulta de hidrocarburos por Perupetro, saliendo del enfoque de dar información a los indígenas y pasar a lograr acuerdos de fondo, como discutir que contenidos podrían incluirse en los contratos, tenemos a un sector privado ciertamente alarmado por los efectos que podría tener la consulta para su modelo de negocio, que no piensan soltar. Debemos entender que no hay complot, sino el curso de una historia que nos dice que este modelo de inversiones está agotado, que para continuar debe asumir costos de gobernanza más robustos y que la legitimidad se gana centímetro a centímetro.

Ciertamente, el efecto de un nuevo procedimiento de consulta, así como la evaluación ambiental, puede generar demoras, pero depende del Estado invertir en ello, con cambios institucionales, capacitando a su personal, fortaleciendo a su autoridad. Esos temas de fondo no se discuten, más bien se propone denunciar el Convenio 169 de la OIT, a la vieja usanza de desconocer la competencia contenciosa de la CIDH, en el gobierno Fuijimori, ya vemos que la democracia aun no entra en fuegos en la gestión de los recursos naturales, pues si solo se piensa en rentabilidad, a largo plazo, esta no será tan alta como creemos.

Creo que estamos en un escenario donde el Estado es un árbitro de una puja de poderes y discursos entre el gremio empresarial y la sociedad civil, autoridad extractiva y organizaciones indígenas, entre la DBA y fuerzas progresistas, por lo que parece que se viene una crisis que produzca algún cambio, esperamos para bien. Y esperemos algún salvavidas también.
Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/contra-campana-de-la-consulta/