lunes, 24 de septiembre de 2012

La Gestión Ambiental en América Latina


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por José de Echave de CooperAcción. Siempre es interesante el análisis comparado para comprobar cómo estamos en materia de políticas públicas que deberían consolidar una estrategia de desarrollo sostenido. Uno de esos componentes claves es, sin duda alguna, la política ambiental.

¿Cómo estamos en materia ambiental? De un reciente estudio realizado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y la institución peruana FEDEPAZ, se puede concluir que el Perú es uno de los pocos países de la región que sigue teniendo una gestión ambiental donde cada ministerio es, en la práctica, la verdadera autoridad ambiental de su sector y el Ministerio del Ambiente no tiene las facultades que debería tener.

Por ejemplo, mientras que en el Perú los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos mineros se siguen aprobando en el Ministerio de Energía y Minas, en Chile los aprueba el Servicio de Evaluación Ambiental, una entidad independiente del Ministerio de Minería de ese país. En Ecuador los EIA los aprueba el Ministerio del Ambiente; en Guatemala,  la Comisión del Medio Ambiente y en El Salvador el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Por supuesto, si la comparación la hacemos más allá de América Latina, vamos a constatar que estamos totalmente rezagados. 

Hace poco ha sido anunciada la creación del Sistema Nacional de  Evaluación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE). Si bien esta propuesta podría ser un primer paso para lograr una gestión ambiental independiente, el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros y que será debatido en el Congreso, plantea algunas dudas sobre la real magnitud de los cambios que se proponen ya que se deja muchas ventanas abiertas para que cada ministerio siga tomando decisiones que le debería corresponder a la autoridad ambiental.

Además, los sectores empresariales ya han comenzado a desplegar los argumentos de siempre: la  reforma ambiental ahuyentarán las inversiones, dice la Confiep. Cabe recordar que algo similar decía la Sociedad Nacional de Minería cuando se implementaron los Estudios de Impacto Ambiental a inicios de la década del 90. 

Lo cierto es que es el momento de comenzar a construir en el país un sistema de evaluación ambiental que recoja los mejores estándares globales. Las políticas públicas en materia ambiental deben respaldarse en normas eficientes que contribuyan a una verdadera estrategia de desarrollo sostenible. El análisis comparado muestra con toda claridad que en este tema debemos escalar a los primeros lugares para clasificar con el grupo de países que gestionan sus recursos con responsabilidad.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Video de la campaña Transiciones y alternativas al extractivismo

Todos queremos vivir bien, pero ¿estamos tomando los caminos adecuados?. El incremento de los conflictos sociales y la crisis del cambio climático, son sólo algunos impactos de un modelo extractivista basado en la sobreexplotación de recursos naturales agotables. ¿Podemos seguir promoviendo un extractivismo sin límites en el Perú? Salir del extractivismo no es fácil, pero es urgente y nos plantea el reto de pensar alternativas  al viejo desarrollo.  

El Video "Transiciones para salir del viejo desarrollo" que presentamos, propone algunas ideas y caminos para estos cambio, y forma parte de la Campaña "Alternativas al Extractivismo" que promueven  la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) y que recoge aportes de múltiples diálogos en el Perú y la Región. Para más información ver el  Folleto Informativo de la Campaña en http://www.redge.org.pe/node/1507




Foro Público "Minería, agua y territorio. ¿Hacia dónde vamos?

Cusco, 19 de setiembre de 2012
Ingreso Libre

En la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el miércoles 19 de setiembre el Foro Público "Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?, en la que se hizo un balance de las alternativas que existen frente al extractivismo tanto en el Cusco como en Apurímac. El evento, que fue de ingreso libre, congregó a más de 100 personas, entre público en general, especialistas en el tema, periodistas e integrantes de organizaciones sociales, ambientales, entre otras.


Programa y expositores
  • Extractivismo: Una mirada desde los territorios. Cusco y Apurímac.

    Cusco. Balance del extractivismo y alternativas / Jaime Borda, Vicaría de la Solidaridad de Sicuani,
    Apurímac. Balance del extractivismo y alternativas / Javier Malpartida, Tarpurisunchi 
    Extractivismo y agua en el sur andino / Mourik Bueno de Mesquita, CBC
  •  Industrias extractivas y gobernabilidad de los recursos naturales en el Perú y América Latina

     Extractivismo y gobernabilidad en los recursos naturales / Verónika Mendoza, Congresista de la República
     Extractivismo y modelo de desarrollo en el Perú / Pedro Francke, PUCP
     Alternativas al extractivismo y las transiciones a otros desarrollos / Eduardo Gudynas, CLAES


lunes, 10 de septiembre de 2012

Alternativas por izquierda en los vecinos


Artículo escrito por Eduardo Gudynas, de CLAES y publicado en el diario La Primera. En algunos países bajo gobiernos progresistas está en marcha un reordenamiento de la política partidaria. Aparecen nuevas opciones de izquierda más allá del gobierno. Esto acaba de suceder en Ecuador con la unificación de las izquierdas, y la elección de un candidato presidencial único.

Al pasar el tiempo, varios gobiernos de la nueva izquierda derivan hacia estrategias conservadoras, volcándose a la ortodoxia macroeconómica, una intensiva promoción de la explotación minera y petrolera, y la aplicación de distintos paquetes de compensación social, aunque a la vez criminalizan la movilización social. 

Esas estrategias generan un creciente desgaste y muchos conflictos, de donde distintos movimientos sociales y partidos políticos progresistas retiran su apoyo a esos gobiernos, y se reordenan políticamente. 

Estos cambios son lentos, por ejemplo en Brasil, donde la coalición de gobierno liderada por el Partido de los Trabajadores de Lula da Silva, en la última elección perdió votos por izquierda, y debió compensarlos con sus alianzas por derecha. 

Pero en Ecuador estos cambios se están acelerando frente a las elecciones del próximo año. Allí, los grupos que abandonaron a la gobernante Alianza País, junto a otros actores políticos, superaron posturas unilaterales y conformaron la “Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas”. En ella participan partidos consolidados, como el MPD (Movimiento Popular Democrático) o Pachakutik (que es la expresión de las organizaciones indígenas), junto a movimientos ciudadanos. Apelando a una práctica novedosa, lanzaron seis precandidatos presidenciales que recorrieron el país conjuntamente para presentar sus propuestas.

El proceso finalizó pocos días atrás en una convención en Guayaquil, donde unos cinco mil delegados eligieron como candidato a presidente a Alberto Acosta. Esa designación está cargada de significados: es un economista prestigioso, con más de 40 años de militancia junto a movimientos sociales y las izquierdas, a diferencia de Correa, quien es un recién llegado a ese campo. Además, Acosta fue uno de los sustentos ideólogos del proceso de cambio en Ecuador, fue ministro en la primera administración de Correa, y luego fue electo presidente de la Asamblea Constituyente, siendo el candidato más votado en el país. 

Entre las primeras propuestas están el fortalecimiento de los derechos consagrados en la reciente Constitución, trascender el sesgo extractivista de la economía y promover alternativas al desarrollo. 

Las experiencias en los países vecinos indican que se están consolidando alternativas por izquierda al progresivo gobernante, donde la unidad se vuelve un elemento clave.