jueves, 30 de junio de 2011

Medidas para una transición al agro post extractivista

Políticas Agrarias para un Perú post extractivista – parte II

Martín Scurrah
“Con la recomendación de estas medidas no se pretende cambiar la situación del agro peruano de la noche a la mañana, sino modificar o revertir las políticas, prácticas y tendencias actuales que aumentarán los riesgos y la vulnerabilidad del país a largo plazo”, así lo señaló Martín Scurrah, experto del Centro de Estudios Sociales CEPES, en el libro Transiciones post extractivismo y al extractivismo en el Perú, en un capitulo denominado: “Políticas agrarias para un Perú post extractivista”.

Para ello Scurrah no propone un rediseño completo, sino algunas medidas que se podrían tomar en los próximos años para que agricultura peruana vaya preparándose para enfrentar los tres desafíos señalados y construyendo los lineamientos de una agricultura ajustada a una sociedad post extractivista.

Medidas para una transición post extractivista

A continuación se presentará un decálogo de medidas que podrían reorientar el agro, según indica el especialista, para que este en mejores condiciones de enfrentar el futuro:

1. Reorientar el apoyo de los servicios del Estado (crédito, innovación, investigación, asistencia técnica; etc.) hacia los pequeños productores, asegurando el abastecimiento del mercado interno, la seguridad alimentaria de la población rural, aumentando la producción de los cultivos, para reducir la extrema pobreza del campo.

2. Modificar la venta y distribución de las tierras, para que generen oportunidades de compra a los pequeños y medianos agricultores, de tal manera que se reduzca el latifundismo y la concentración de la propiedad agraria, para fomentar mayor igualdad en las zonas rurales.

3. Promover la investigación e inversión en sistemas de captación, almacenamiento y gestión de agua apropiados y de larga duración en la sierra y selva alta. Además de eliminar las prácticas de quema de pastos y excesiva extracción de especies arbóreas para el uso de leña. Asimismo, la corrección -urgente- del marco legal sobre el manejo de las fuentes hídricas, incluyendo los derechos de uso.

4. Fomentar el rescate, la investigación y la innovación en la tecnología agraria intermedia, tanto la tradicional como la no tradicional, para que contribuya no solo a la nivelación de la agricultura, sino también a generar capacidades en el agro que puedan afrontar la crisis futura.

5. Promover la investigación de las técnicas y sistemas agroecológicos y orgánicos (provisión ecológica de los alimentos) y su desimanación entre los agricultores, para igualar los niveles de competitividad de los sistemas comerciales y alternativos, y para que mejoren las condiciones para enfrentar la crisis venideras (UK Food Group, 2010).

6. Promover la creación de cadenas de comercialización eficientes y equitativas, como señala la propuesta de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), entre los restaurantes más destacados y los principales productores de productos de alta calidad, para fomentar la asociatividad entre los pequeños productores.

7. Promover y reconocer los servicios ambientales ofrecidos por los agricultores mediante la creación de zonas de conservación de la agrobiodiversidad in situ, con el apoyo del Estado y con subvenciones, cuando sea necesario.

8. Declarar la moratoria de diez años, como mínimo, antes de la introducción de las semillas genéticamente modificadas y emplear el periodo para promover la investigación de los posibles riesgos de su empleo.

9. Si se logra comprobar la contribución verdadera de los biocombustibles a reducción de los gases de invernadero, reducir su presencia en la selva alta solo en áreas intervenidas (para aprovechar la mayor abundancia del agua y minimizar los impactos con el cambio del uso de los suelos).

10. Crear las condiciones para la formación de sindicatos y la defensa de los derechos legítimos de los trabajadores rurales en los predios agrarios grandes y la agroindustria como medida para reducir la pobreza en zonas rurales y aumentar los niveles de igualdad.

Scurrah precisó que aunque haya ejemplos exitosos de sistemas agroecológicos alternativos en el país –como el café, el cacao, la quinua y los plátanos orgánicos – todavía no tienen el peso económico y político suficiente para convencer a los políticos y a la opinión publica en general de las necesidades de implementar los cambios  propuestos y los impactos de las crisis alimenticias y climáticas venideras.

“Por eso, es importante aprender la tarea de generar estudios y simulaciones que demuestren los costos y beneficios de poner en marcha, en forma oportuna, medidas de transición hacia un agro consistente con las condiciones de un país post extractivista”, concluyó Martín Scurrah.

Artículo publicado en Agraria.pe  y escrito por Raúl Yaipén Carranza
http://www.agraria.pe/noticias/medidas-para-una-transicion-al-agro-post-extractivista





martes, 28 de junio de 2011

¿Se puede tener un PERÚ NO EXTRACTIVO?

Martín Scurrah (CEPES)

Políticas Agrarias para un Perú post extractivista

En los últimos días, las exigencias Aymaras, en el departamento de Puno, vuelve a ser un tema de preocupación nacional.

La comunidad Aymara exige que se eliminen todas las concesiones mineras en aras de proteger la agricultura y la biodiversidad de la región, según indicó su principal dirigente político Walter Aduviri, este conflicto nos lleva a plantear la pregunta de fondo ¿Se puede tener un Perú no extractivo?

“Si bien es cierto, el sector agrícola del país se caracteriza por tener una gran diversidad, pero es esta misma característica la que complica el diseño y puesta en marcha de políticas públicas para el sector que permitirían llegar a una agricultura post extractiva”, así lo indicó Martín Scurrah, experto del Centro de Estudios Sociales CEPES, en el libro Transiciones post extractivismo y al extractivismo en el Perú, en un capitulo denominado: “Políticas agrarias para un Perú post extractivista”.

El mal manejo de los recursos energéticos, minerales, petroleros y de los hidrocarburos, sumados a los efectos del cambio climático, la fabricación de biocombustibles con productos como la caña, el maíz; entre otros. Nos está llevando a un problema de agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, concentrándose en los segundos, indicó el especialista.

Estas afirmaciones toman importancia en un país como el Perú que depende de la explotación de minerales, que representan el 60% de las exportaciones totales, sin embargo -como indicó el especialista- también existe una preocupación por el agotamiento y desaparición de los recursos naturales renovables (flora, fauna silvestre y los recursos que forman parte de la agro biodiversidad del país) y la pérdida de la diversidad genética como consecuencia de los cambios en los ecosistemas.

Recursos no renovables – Boom Minero

“Por otro lado el aumento de las concesiones mineras y los anuncios de mayores inversiones de explotación minera, ha generado un crecimiento desenfrenado en las áreas concesionadas, amenazando las áreas naturales protegidas, los territorios indígenas y campesinas, generando un alto grado de incertidumbre”.

Para Martín Scurrah las tendencias extractivas actuales favorecen una agricultura de monocultivo corporativa y de mayor escala en la costa (un mal que –según el libro- se arraiga desde la reforma agraria con el Gral. Velasco Alvarado), aumentando la vulnerabilidad de la pequeña agricultura o también llamada de subsistencia, afectando la biodiversidad, la oferta alimentaria y la capacidad de adaptación de la agricultura hacia los  efectos del cambio climático.

Estrategias y políticas agrarias para un Perú post extractivista

Ante nuestra pregunta inicial: ¿Se puede tener un Perú no extractivo? El especialista -según la publicación- nos responde de manera afirmativa, considerando que para llegar ser un país post extractivista tendríamos que ser sostenibles y sólidos, lo que implicaría generar políticas de respeto y defensa de la naturaleza, especialmente de  la agrobiodiversidad como patrimonio natural.

Para ello la agricultura tendría que asegurar un nivel mínimo de seguridad alimentaria a la población nacional, sin llegar a eliminar el intercambio internacional de alimentos, promocionando la diversidad y variedad productiva del país.

Otro factor importante, para el especialista, sería fomentar la producción y productividad agraria, maximizando y diversificando la oferta alimenticia para satisfacer las necesidades y la demanda nacional.

Scurrah considera también que se deberían orientar las políticas publicas hacia el sector agrario, aumentando los niveles de igualdad y equidad en el país, tanto en los productores como entre los consumidores, disminuyendo las actuales diferencias de los niveles de vida entre las regiones naturales y entre las áreas urbanas y rurales.

Asimismo, el especialista propone “sincerar” los costos mediante la eliminación o minimización de los subsidios, que actualmente favorecen a la agricultura corporativa de la costa orientada a la importación y exportación.

“Se tienen que buscar tener una agricultura económicamente independiente y competitiva que contribuya a los ingresos fiscales, generando empleo e ingresos equitativos y contribuya a llenar el vacío dejado por el decrecimiento progresivo de las industrias extractivas”, concluyó Scurrah.

 Artículo publicado en Agraria.pe  y escrito por Raúl Yaipén Carranza




jueves, 23 de junio de 2011

Marc Dourojeanni - Alternativas al Extractivismo - La importancia de formalizar al pequeño extractor



El consultor ambiental Marc Dourojeanni, señala que las empresas extractivas que son serias y responsables con la explotación de los recursos naturales, tienen mayor acogida de la población y no generan impactos negativos en el ambiente.

Y en el caso de las empresas menos serias, mal estructuradas y desorganizadas, la población se enfrenta a ellas, generando los conflictos sociambientales, que como sabemos se han incrementando en el país.

Además, el señor Marc Dourojeanni, menciona que cualquier tipo de explotación minera o petrolera (formal o informal) contamina, pero hace énfasis en que la explotación ilegal es la que tiene nivel de contaminación inaceptable.

"Es completamente necesaria la minería y la explotación de los hidrocarburos en el país, por ejemplo los equipos electrónicos están basados en hidrocarburos, por lo que no se deberían espantar esta actividad" indico el consultor Dourojeanni.

Menciono que el pequeño extractor debe ser agrupado, formalizado, entrenado, capacitado y financiado, para que de esa manera pueda extraer de una forma más decente, más correcta los minerales en el país. Añadio que si se cumple todas las leyes aplicadas a la actividad extractiva se podrá convivir con la explotación minera y petrolera.

martes, 14 de junio de 2011

Javier Iguiñiz - Alternativas al Extractivismo - Los beneficios no llegan a toda la población



El economista Javier Iguiñiz, señala que el título del foro "Alternativas al Extractivismo" parece una exageración, sin embargo refleja una necesidad en el Perú.

Indicó que el modelo de desarrollo económico que sigue el Gobierno, es decir la explotación desmedida de los recursos naturales, debe reemplazarse con otro modelo que beneficie a la mayoría de las peruanas y peruanos.

La actividad extractiva debe cooperar mucho más con impuestos, generación de divisas y tecnología que a su vez deben se utilizados no solo en la ciudad, como se ha estado haciendo a lo largo de los años, si no también en los sectores rurales del país. También se debe apoyar a la pequeña y microempresa.

Llamó a la reflexión sobre la utilización de los recursos naturales en el Perú, "somos muy pocos considerados con el uso de los recursos y en compartirlos con nuestra misma sociedad, eso demuestra que existe un sentimiento de egoísmo en cuanto a la distribución de los recursos en el país" dijo el economista Javier Iguiñiz.

miércoles, 1 de junio de 2011

Eduardo Gudynas - "Urge un extractivismo sensato"



El representante del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES, el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas, indicó que el extractivismo es depredador, porque tiene muchos impactos sociales, ambientales, y con dudosos beneficios económicos.

En el seminario nacional "Alternativas al Extractivismo", el conferencista mencionó que debemos tener un mayor control estatal: es decir una mayor regulación del estado, y vigilar las empresas en su actividad social y su desempeño ambiental. También propuso un cambio de la actual tributación a las industrias.

"Tengamos empresas nacionales potentes, que sean líderes en la extracción y explotación de hidrocarburos, y así podamos aumentar las cargas tributarias, ya sea por medio de impuestos convencionales o agregándoles por ejemplo de las ganancias extraordinarias", señaló el expositor del CLAES.

Para salir de la situación actual propuso un modelo de control estatal donde se desarrolle estrategias de imposición tributaria que permitiría recursos financieros para las compensaciones monetarias. De esa manera, gobierno con ese fondo, podría crear más programas sociales, y mejorar la calidad ambiental. De lo contrario,"el extractivismo nos mantiene en la protesta social", aludió.

En otro momento el ecólogo uruguayo, Eduardo Gudynas, mencionó que el extractivismo no es la única vía de desarrollo, un claro ejemplo de esto es el modelo que viene elaborando el Ecuador.

"En el Perú se vienen agotando los recursos energéticos. Muestra de ello lo tenemos en las zonas de la Amazonía, donde no tiene sentido hacer extracción de petróleo, porque los riesgos de impactos ambientales son enormes", agregó.

Asímismo, debemos pasar de un extractivismo depredador a uno sensato, a pesar de que este sea mas chico nos permitirá menor dependencia de la globalización y mejorar la calidad socio ambiental, concluyó, el representante del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES, el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas.