![]()  | 
| Martín Scurrah (CEPES) | 
Políticas Agrarias para un Perú post extractivista
En los últimos días, las exigencias Aymaras, en el departamento de Puno, vuelve a ser un tema de preocupación nacional.
La comunidad Aymara exige que se eliminen  todas las concesiones mineras en aras de proteger la agricultura y la  biodiversidad de la región, según indicó su principal dirigente político  Walter Aduviri, este conflicto nos lleva a plantear la pregunta de  fondo ¿Se puede tener un Perú no extractivo?
“Si bien es cierto, el sector agrícola  del país se caracteriza por tener una gran diversidad, pero es esta  misma característica la que complica el diseño y puesta en marcha de  políticas públicas para el sector que permitirían llegar a una  agricultura post extractiva”, así lo indicó Martín Scurrah, experto del  Centro de Estudios Sociales CEPES, en el libro Transiciones post  extractivismo y al extractivismo en el Perú, en un capitulo denominado:  “Políticas agrarias para un Perú post extractivista”.
El mal manejo de los recursos  energéticos, minerales, petroleros y de los hidrocarburos, sumados a los  efectos del cambio climático, la fabricación de biocombustibles con  productos como la caña, el maíz; entre otros. Nos está llevando a un  problema de agotamiento de los recursos naturales renovables y no  renovables, concentrándose en los segundos, indicó el especialista.
Estas afirmaciones toman importancia en  un país como el Perú que depende de la explotación de minerales, que  representan el 60% de las exportaciones totales, sin embargo -como  indicó el especialista- también existe una preocupación por el  agotamiento y desaparición de los recursos naturales renovables (flora,  fauna silvestre y los recursos que forman parte de la agro biodiversidad  del país) y la pérdida de la diversidad genética como consecuencia de  los cambios en los ecosistemas.
Recursos no renovables – Boom Minero
“Por otro lado el aumento de las  concesiones mineras y los anuncios de mayores inversiones de explotación  minera, ha generado un crecimiento desenfrenado en las áreas  concesionadas, amenazando las áreas naturales protegidas, los  territorios indígenas y campesinas, generando un alto grado de  incertidumbre”.
Para Martín Scurrah las tendencias  extractivas actuales favorecen una agricultura de monocultivo  corporativa y de mayor escala en la costa (un mal que –según el libro-  se arraiga desde la reforma agraria con el Gral. Velasco Alvarado),  aumentando la vulnerabilidad de la pequeña agricultura o también llamada  de subsistencia, afectando la biodiversidad, la oferta alimentaria y la  capacidad de adaptación de la agricultura hacia los  efectos del cambio  climático.
Estrategias y políticas agrarias para un Perú post extractivista
Ante nuestra pregunta inicial: ¿Se puede  tener un Perú no extractivo? El especialista -según la publicación- nos  responde de manera afirmativa, considerando que para llegar ser un país  post extractivista tendríamos que ser sostenibles y sólidos, lo que  implicaría generar políticas de respeto y defensa de la naturaleza,  especialmente de  la agrobiodiversidad como patrimonio natural.
Para ello la agricultura tendría que  asegurar un nivel mínimo de seguridad alimentaria a la población  nacional, sin llegar a eliminar el intercambio internacional de  alimentos, promocionando la diversidad y variedad productiva del país.
Otro factor importante, para el  especialista, sería fomentar la producción y productividad agraria,  maximizando y diversificando la oferta alimenticia para satisfacer las  necesidades y la demanda nacional.
Scurrah considera también que se deberían  orientar las políticas publicas hacia el sector agrario, aumentando los  niveles de igualdad y equidad en el país, tanto en los productores como  entre los consumidores, disminuyendo las actuales diferencias de los  niveles de vida entre las regiones naturales y entre las áreas urbanas y  rurales.
Asimismo, el especialista propone  “sincerar” los costos mediante la eliminación o minimización de los  subsidios, que actualmente favorecen a la agricultura corporativa de la  costa orientada a la importación y exportación.
“Se tienen que buscar tener una  agricultura económicamente independiente y competitiva que contribuya a  los ingresos fiscales, generando empleo e ingresos equitativos y  contribuya a llenar el vacío dejado por el decrecimiento progresivo de  las industrias extractivas”, concluyó Scurrah.
 Artículo publicado en Agraria.pe  y escrito por Raúl Yaipén Carranza

No hay comentarios:
Publicar un comentario