Taller Regional Norte
Alternativas al extractivismo en las regiones: ¿otros desarrollos posibles?
Piura, 19 y 20 de octubre de 2017

El taller tuvo como objetivo discutir en torno a las alternativas al extractivismo y construir juntos una visión de la región que queremos con líderes y lideresas de movimientos sociales y miembros de organizaciones de la sociedad civil; así como con autoridades de los gobiernos regionales y locales. Se elaboraron propuestas, con especial importancia por la coyuntura de la reconstrucción, tras los estragos dejados por el Fenómeno del Niño Costero.
Durante el taller se contribuyó a la identificación de políticas públicas necesarias para Piura, a partir de sus potencialidades, con el fin de pasar gradualmente de un modelo extractivista a uno postextractivista; buscando alternativas de desarrollo bajo el enfoque de las Transiciones, para lograr un uso sostenible de los recursos, por parte de todos los agentes económicos y en todos los sectores. Resaltar que en el taller también se desarrollaron dinámicas y trabajos grupales para identificar las diferentes problemáticas de las diferentes provincias de Piura.

Primer Módulo
Martin Scurrah, RedGE
¿Qué es el Extractivismo? ¿Qué se Entiende por Transiciones?

Se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.
¿Cómo se Podría Transitar a Nivel Regional? Algunos Ejemplos

En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable.
Módulo 2
Lupo Canterac, Red de Agua y Desarrollo
Problemática regional y sus alternativas

Sin embargo, Piura también tiene actividad minera, a mayo del 2016 el 85.8% de su territorio tiene concesiones mineras y, lamentablemente, mucha gente pide que el Proyecto Río Blanco se active para que se generen recursos económicos y se pueda avanzar con la recostrucción de la zona afectada por el Fenómeno del Niño Costero.
“Existen denuncias de empresas mineras que no pagan al Estado sus impuestos, mil 600 millones de soles por concepto del uso de agua. ¿Esas son las empresas que supuestamente traen el desarrollo al país?”, se preguntó Canterac, al añadir que la producción minera ha crecido por la flexibilización que el Estado le otorga, sin pensar en el daño que se le hace al medioambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario