Observatorio de Derechos de la Naturaleza
Lima, 18 de julio de 2018
Rocío Silva además integra el comité asesor del observatorio, junto a Amparo Carvajal (presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia) y Gustavo Castro (mexicano que lidera la organización Otros Mundos muy activa en México y Centro América). El observatorio se apoya además en un conjunto de instituciones co-participantes que cubren un amplio espectro, incluyendo a CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), OFIS (Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo) que promueve el dialogo intercultural y la sustentabilidad en Ecuador, y el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia), con la coordinación de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), de Uruguay.
En estos últimos años, el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza se está desarrollando bajo dos perspectivas. Una de ellas se basa en extender la cobertura de los derechos jurídicos, y así como son concedidos, por ejemplo, a una empresa, dar unos pasos más otorgándolos a la Naturaleza. Ese es el camino tomado por la Corte Constitucional de Colombia, la que concedió esos derechos al río Atrato en 2016, y a toda la ecoregión amazónica en 2018.
En efecto, los derechos del río Atrato fueron una respuesta a su severo deterioro, esencialmente por contaminación derivada de la minería. Los derechos para la ecoregión amazónica son la reacción a la deforestación, que ocasiona tanto una pérdida de biodiversidad como una contribución de gases invernadero al cambio climático global, y que afectarían el futuro de los colombianos.
Áñadió que la contaminación por los extractivismos y la deforestación amazónica también son graves en Perú, y por ello es necesario reflexionar si no es necesario comenzar a explorar un camino similar. Es cierto que se puede argumentar que la crisis política y judicial del país hace que se defiendan otras prioridades, pero también es importante adelantar que cualquier reforma en esos ámbitos debe incluir la dimensión ambiental. La reconstrucción de la política y la justicia necesita incluir nuevas políticas ambientales y fortalecer una justicia ecológica.
El observatorio parte de asumir un marco básico de los derechos de la Naturaleza, y en esta primera etapa enfocado en América Latina, y desde allí identificar las principales violaciones, especialmente aquellas vinculadas con quiebres en los derechos de las personas. No olvidemos que, por ejemplo, la destrucción de la Naturaleza está acompañada de violencia con las comunidades locales. En un futuro cercano, la iniciativa se extenderá a otros continentes y su cobertura será global.
La información sobre la iniciativa y una biblioteca con documentos y textos ya está disponible en www.naturerightswatch.com
El Observatorio de los Derechos de la Naturaleza (Nature Rights Watch) es una iniciativa para promover, evaluar y revisar la situación de los derechos de la Naturaleza. Sus metas actuales incluyen:
Actualmente el Comité Asesor incluye a Rocío Silva Santisteban, militante de los derechos humanos, feminista y escritora peruana; Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia; y Gustavo Castro, de Otros Mundos de San Cristóbal de las Casas (México). Para saber más sobre el Comité Asesor aquí…
El Observatorio parte de reconocer los derechos de la Naturaleza, asumiendo que éstos se deben aplicar en todos los países. A partir de allí identificaremos los casos de violación de esos derechos, independientemente de las implicancias para la utilidad humana. Esto permite la articulación de defensas de la Naturaleza que no necesariamente se argumentan desde la economía u otra variedad de utilitarismo, con lo que se recuperan muchas expresiones que son actualmente desestimadas. Además, nos enfocaremos en las violaciones que a su vez están asociadas a incumplimientos de los derechos humanos.
Qué es el Observatorio de Derechos de la Naturaleza
Metas y objetivos

1) El seguimiento de la situación de los derechos de la Naturaleza, incluyendo una revisión de los marcos legales, las violaciones, y las respuestas ciudadanas y gubernamentales.
2) Identificar las mayores violaciones de esos derechos, y en especial cuando están asociadas a violaciones de los derechos de las personas, incluyendo tanto las que representan ilegalidades como las que se aprovechan de alegalidades.
3) Promover esta perspectiva, con investigaciones, capacitación, difusión y apoyo distintos movimientos e instituciones.
Después de un año de diálogos con organizaciones y activistas, el Observatorio se presenta formalmente en Junio de 2018. A lo largo del año se realizarán eventos de presentación y diálogo sobre esta iniciativa en distintos países (Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia).
El Observatorio es un programa independiente de partidos políticos, gobiernos y organizaciones empresariales. Se apoya en un Comité Asesor con personalidades destacadas de distintos países, y un colectivo de organizaciones y centros.
Apoyos, participantes y coordinación

El colectivo de organizaciones participantes incluye a OFIS (Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo) de Ecuador, CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia) de Bolivia, el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) en Uruguay. Para saber más sobre el colectivo de organizaciones coparticipantes aquí…
El Observatorio está dando sus primeros pasos y en estas etapas se enfocará en América Latina, y eso explica la composición tanto del Comité Asesor como del colectivo de organizaciones coparticipantes. La coordinación del Observatorio la realiza CLAES, bajo la responsabilidad de Eduardo Gudynas; más información aquí…
Tareas inmediatas
.jpg)
Nuestro trabajo apuntará presentar reportes sobre esos distintos casos, y apostará a acompañar a movimientos sociales y otros actores sociales a revertir esos incumplimientos.
Paralelamente, el Observatorio trabajará en la promoción de este marco conceptual, las herramientas de evaluación, los intercambios de experiencias, elaboración de indicadores, apoyo a reformas legales y capacitación.
Mantendremos una activa presencia en los medios y redes sociales, y nuestro sitio web servirá como una biblioteca de recursos e información.
Contáctenos, participe
Siempre estamos abiertos a recibir reportes e informaciones para el seguimiento de la situación ambiental; publicaciones para compartir en nuestra web; y noticias relevantes.
Nos pueden escribir a: naturerights@ambiental.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario