Este curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes.
Este es un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas.
Temas del curso
- Balance en el Perú y el proceso de extractivismo: recursos naturales y mercados internacionales.
- Impacto de las estrategias extractivistas. Principales problemas sociales y ambientales. El nuevo papel del Estado y la reformulación de las políticas sociales. Situación ambiental, cambio climático.
- Desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post extractivistas. El concepto de transiciones y la elaboración de escenarios alternativos. Contexto internacional bajo la crisis global.
- Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.
Dirigido a:
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a estudiantes universitarios.
Docentes
Gerardo Honty (Uruguay): investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.
Mariela Buonomo (Uruguay): analista de economía y desarrollo sostenible en CLAES.
- Soledad Ghione (Uruguay): bióloga y miembro del equipo de investigadores asociados en CLAES.
Expertos Nacionales:
Fernando Eguren: sociólogo especializado en temas de desarrollo rural. Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Carlos Monge: antropólogo especialista en industrias extractivas. Investigador asociado a DESCO y Coordinador Regional para América Latina de Revenue Watch Institute – RWI.
Alejandra Alayza: socióloga y coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE.
Organizan:
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú. Conformada por nueve organizaciones nacionales como son: AIS, APRODEH, CEDAL, DESCO, CEPES, CONVEAGRO, DAR, CooperAcción y GPC.
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay.
Con el apoyo de: 11.11.11
A continuación encontrarás todas las presentaciones usadas en el curso nacional:
MÓDULO 1: Diagnóstico de la situación actual global
Gerardo Honty, CLAES
Límites a la energía y cambio climático (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
Límites planetarios, huella ecológica. Situación en sudamérica (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
Inversiones: IED, IFIS, translatibasm situación y perspectivas(ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
MÓDULO 2: Transiciones
Gerardo Honty, CLAES
Desarrollo alternativo y Alternativas al desarrollo (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
Extractivismo. Estado de situación en sudamérica (ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
Regionalismo autónomo. Conservación a escala continental. Agropecuaria en las transiciones (ver presentación)
Soledad Ghione, CLAES
Energía en las transiciones (ver presentación)
Gerardo Honty, CLAES
Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas (ver presentación)
Alejandra Alayza, RedGE
Economías estacionarias. Medidas para la regulación de flujos de capitales e indicador alternativo (ver presentación)
Mariela Buonomo, CLAES
MÓDULO 3: Diagnóstico de la situación en el Perú
Mariela Buonomo, CLAES
La mineria en el Perú y los escenarios de transición (ver presentación)
Carlos Monge, RWI
La concentración de la tierra en el Perú (ver presentación)
Fernando Eguren, CEPES