Curso - Taller
Transiciones para las alternativas. Mujeres frente al extractivismo
Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018
Este año, tuvimos la participación de Rocío Silva Santisteban, como profesora, quien nos explicó el rol de las mujeres en los conflictos ecoterritoriales, sus impactos, sus estrategias y sus resistencias, también aprovechó para contarnos sobre su último libro "Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales"; Julia Cuadros de CooperAcción y Kely Alfaro de la PUCP también nos acompañaron como docentes del curso, y nos hablaron sobre los impactos del extractivismo y el rol de las mujeres, así como el ecofeminismo y una mirada desde el Perú, respectivamente.
Para Eduardo Gudynas, el onceavo curso ha sido muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico.
Durante el curso se conocieron los modos por los cuales las mujeres sienten y entienden de otras formas los impactos de los extractivismos, por ejemplo en sus cuerpos y en el de sus hijos. Se Debatieron los modos por los cuales se cuelan las diferencias de género en los efectos económicos y sociales de los proyectos extractivos.
Se discutió sobre los distintos tipos de resistencia y conflictos en los que participan las mujeres, los roles diferenciados que adquieren frente al manejo que los hombres hacen de los conflictos, y hasta se hurgó en las variadas formas de entender los feminismos y eco-feminismos.
Julia Cuadros resaltó que América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los defensores ambientales. Según el informe de Global Witness, en 2016 más de 200 defensores/as fueron asesinados. La minería constituye el sector más peligroso con 33 personas asesinadas; 40% son indígenas, 60% ocurrieron en LAC.
Y en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.
Profesores
Eduardo Gudynas
Es secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Uruguay, actividad que combina con la docencia en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Es autor de más de diez libros y numerosos artículos académicos y capítulos en libros, entre ellos los libros Extractivismo y Transiciones, Post Extractivismo y Alternativas al Extractivismo en el Perú, editado por la RedGE. En 2010 fue seleccionado para integrarse en el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático. Vinculado al trabajo de distintas redes y organizaciones ciudadanas, destaca como uno de los principales pensadores en cuestiones ecosociales. Desde hace 11 años acompaña a la RedGE en el proceso de la discusión de las transiciones y el buen vivir, siendo profesor en todos nuestros cursos que se han realizado tanto en Lima como en el interior del país.
Rocío Silva Santistevan
Escritora, periodista y docente universitaria. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y tiene una maestría en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En 1983 obtuvo el primer lugar en el concurso "La poetisa joven del Perú", organizado por la librería La Mujer, también es ganadora de dos premios: Premio Copé de Plata por su poemario Ese oficio no me gusta, en 1986 y en el 2005 por su poemario Las hijas del terror. Su última publicación se titula “Mujeres y conflictos ecoterritoriales”, que es una recopilación de testimonios a mujeres de diferentes partes del país, que luchan contra el extractivismo depredador, en defensa de sus tierras y el agua.
Presentación: Mujeres y Conflictos Eco Territoriales, ver ppt
Julia Cuadros
Economista y especialista en minería artesanal, responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas en CooperAcción, que es socia de la RedGE, con la cual ha trabajado de la mano diversos temas sobre transiciones y alternativas al extractivismo. Los temas que tiene a su cargo son Inversiones Chinas en Perú y América Latina, Minería Artesanal y en Pequeña Escala, Género e Industrias Extractivas, Transparencia de las Industrias Extractivas - Iniciativa EITI. Ha sido Directora Ejecutiva de CooperAcción hasta diciembre de 2015 y es socia fundadora y directiva de CooperAcción desde 1997. Tiene experiencia en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios, de sociedad civil y gubernamentales, investigación-acción, prevención y transformación de conflictos, diálogo multiactor y responsabilidad social.
Presentación: Impactos y género, ver ppt
Kely Alfaro
Ingeniera Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios culminados en la Maestría de Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios de Diplomado en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible. Actualmente se desempeña como Coordinadora Ambiental de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, donde es responsable de realizar acciones concertadas con diversas unidades a favor de un campus sostenible, que generen nuevas sensibilidades a favor de una Ciudadanía Ambiental en la comunidad universitaria.
Alumnos
Agradecemos a todos y todas por su participación en el curso
- Rubiel Cristina Beraún, Huánuco
- Diana Adi Madrid Urbina, Tumbes
- Mirtha Isabel Villanueva Cotrina, Cajamarca
- Clelia Jima Chamiquit, Amazonas
- Aquilina Capcha Valdez, Junín
- Katia Deysy de la Cruz, Ayacucho
- Dulce Emperatriz Cahuana Castillo, Apurímac
- Lourdes Leyva Minaya, Barranca
- Celestino de la Cruz Taipe, Huancavelica
- Francisco Zuasnabar De la Cruz, Huancavelica
- Mariano Condemayta Ticona, Puno
- Giuliana Cecilia Larrea Aguinaga, Lima
- Kely Alfaro Montoya, Lima
- Margarita Victoria Angela Rabanal Ichpas, Lima
- Laura Gabriela Gonzales Malca, Lima
- Lucero Gianella Astudillo Capcha, Lima
- Flor de María Hidalgo Panduro, Lima
- Rocío Avila Fernández, Lima
- María Mercedes Mauricio Almeida, Lima
- Flurina Doppler, Lima
- Mayra Nataly Dongo Román, Lima
- Evelyn Johana Calderón Vives, Lima
- Nadia Harvis Martínez Medina, Lima
- Sara Mejía Muñoz, Lima
- Ingrid Nerina Sanca Vega, Lima
- Pamela Taipe Sánchez, Lima
- Sherly Betsy Echevarria Hinostroza, Lima
- Patricia M. Amat y León Rodríguez, Lima
- María Margarita Puentes Odar, Lima
- Carol Jazmín Castillo Suta, Lima
- Angie Romy Burgos Bastidas, Lima
Actualmente el Comité Asesor incluye a Rocío Silva Santisteban, militante de los derechos humanos, feminista y escritora peruana; Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia; y Gustavo Castro, de Otros Mundos de San Cristóbal de las Casas (México). Para saber más sobre el Comité Asesor 





La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), la Red Interquorum de Piura, la Red Muqui, la Universidad Nacional de Piura, la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia (Redad) y la Fundación Friedrich Ebert, realizaron el Taller Regional Norte “Alternativas al Extractivismo en las Regiones: ¿otros desarrollos posibles”, los días 19 y 20 de octubre de 2017, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura.
Contamos como profesores con el apoyo de Martin Scurrah, consultor de RedGE y experto en temas de transiciones; Lupo Canterac, Coordinador de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia de Piura y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE, quien fue responsable de la metodología y el trabajo de grupo con los participantes. Este taller se realizó con el apoyo de 11.11.11.
La idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. El objetivo de la presentación es promover el debate en las regiones sobre posibles propuestas para emprender transiciones al post extractivismo al nivel regional, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales.
Primero, se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata. En seguida se presenta una serie de medidas para las regiones, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.
En Piura existen 136 comunidades campesinas reconocidas por el Estado, siendo la provincia de Ayabaca, la que agrupa la mayor parte, con 77 comunidades. Existen también los Páramos que abastecen a los valles de los ríos Piura y Chira, con 386 mil hectáreas agrícolas, que, junto al Bosque de Neblinas, hacen el mayor recurso bioecológico de la región y un enorme potencial de patrimonio comercial. 


La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum Cajamarca, Red Muqui, PDTG y 11.11.11, realizaron en la ciudad de Cajamarca este foro público, con el fin de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional. Participaron de la actividad Gerardo Honty de CLAES, Sergio Sánchez del Gobierno Regional y Yeni Cojal, de la sociedad civil cajamarquina.
Todos los países se congratulan que su PBI ha mejorado y, en algunos casos, se ha sacado a muchos de la pobreza pero cuando uno mira el efecto de este avance difícilmente se puede asociar con las mejoras en las condiciones sociales o en la calidad de vida. “Los beneficios hacia las clases más bajas se ha reflejado en la compra de celulares, de autos, de ciertos bienes de consumo pero poco se ha traducido en mejorar la calidad de vida en cuanto al acceso al agua, a los alimentos, a la energía, al saneamiento, entre otros”.
En ese sentido, se puede tener un crecimiento económico sostenido eternamente con recursos finitos y sin caer en el voraz extractivismo. Podemos desengancharnos del mercado global, olvidarnos de que China existe, y comenzar a pagar más caro por todo lo que consumimos.
A su turno, Sergio Sánchez, Gerente de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, señaló que hablar de las actividades extractivas desde el lado cajamarquino es hablar de la llegada de diversas empresas mineras, como el caso de Hualgayoc, donde se ha desbordado esta actividad, y lamentablemente las autoridades, a lo largo de los años, no ha tenido la fuerza para poder renegociar el ingreso de extractivas al país.
En el tema extractivo desborda nuestra capacidad de poder hacer fiscalización ambiental, no hay capacidad y la actividad extractiva ha afectado la alimentación de la gente y la calidad del agua. “Tenemos un problema fuerte con el tema del agua, llueva o no llueva la empresa minera tiene autorización para sacar 89 millones de metros cúbicos durante todos los años y nadie los fiscaliza porque la Autoridad Nacional del Agua dice que no tiene capacidad para fiscalizarlos por toda la cantidad de agua que extraen. Tenemos 53 kilómetros cuadrados de explotación minera y no hay ninguna sola comunidad que tenga agua natural o un manantial”.
“Hay casos de empresas que abren otras empresas con otros nombres y concesionan pequeñas minerías, pero en la práctica se juntan y hacen una mega minería, como en el caso de San Miguel, que llegaran al próximo año al 100 por ciento de su territorio en concesión porque hay varios proyectos que se están instalando con la venia del gobierno que hace sus talleres informativos con una sola persona y para llenar la ficha con firmas anuncian almuerzos o campañas médicas”.
Finalmente Yeni Cojal Rojas, integrante de la organización de mujeres defensoras de la Pachamama Celendín y de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), narró que ella es una mujer judicializada por defender su tierra, con una solicitud de 30 años de cárcel por parte de dos gobernadores y autoridades de la Municipalidad de Celendín.