miércoles, 6 de junio de 2012

Extractivismo en el Agua


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por César Gamboa. La reciente renuncia de la Viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, debilita la sinuosa confianza que tiene la sociedad civil al Gobierno de Ollanta con respecto a mejorar la gestión ambiental y social de las inversiones en nuestro país.
Si en hidrocarburos (Camisea), electricidad (Inambari), minería (Conga) o el magro marco legal de la consulta para los pueblos indígenas, tenemos casos emblemáticos de los cuales parece que no queremos aprender, la ultima declaración del presidente Ollanta sobre el caso de Conga, parecía que podría ser el cambio de rumbo de pasar de administrar “tiempos” y lograr cambios concretos (mejorar la coordinación intersectorial, mejorar el EIA, implementar el EAE,  fortalecer la fiscalización ambiental y social). Lastimosamente, la renuncia de Patricia haría claro que estamos ante meras declaraciones cuando son momentos de definiciones.

Lo que planteaba la ex Viceministra de Pesquería en el sector era una propuesta alternativa de corregir/mejorar el extractivismo depredatorio que se produce en el litoral peruano y, por lo menos, hacer cumplir las normas. Esto pasa por ordenar el aprovechamiento, planificarlo a largo plazo y mejorar la evaluación y fiscalización de las obligaciones ambientales. Los hechos eran la cuota de Merluza o permiso para la Pota, denuncias de mal manejo de los recursos, la respuesta, privilegiar el irracional extractivismo. Tal como menciona Patricia Majluf en su carta de renuncia “las decisiones sobre las medidas de manejo de los recursos pesqueros ignoran la mejor información técnica y científica posible, cediendo a las presiones de intereses particulares”.

Es claro que se necesitan cambios profundos en el sector pesquero, al igual que el sector minero y energético, y fortalecer la perspectiva ambiental, no para limitar su producción, sino para hacerla sostenible en el tiempo. Otro ejemplo vergonzante es que no podamos prevenir los impactos de fauna (pelicanos, pingüinos, delfines) ante los cambios de temperatura por las corrientes acuáticas, que no sepamos el impacto que tendrán estos cambios en el Mar de Grau, no podemos ni prevenirlos, ni mitigarlos, y nadie asume su responsabilidad por esta falta de acción del Estado. Si seguimos pensando en el presente, si nos contentamos con que el “Perú Avanza”, sin saber a donde, pues es seguro que cometeremos los errores de otros países extractivistas en el pasado.

Finalmente, uno no puede ser imparcial cuando conoce a una persona, y más aún cuando la admira por su trabajo y la coherencia que profesa. Lo cierto es que este Gobierno pierde mucho dejando ir a Patricia Majluf, más que la confianza, pierde especialmente la capacidad para hacer las cosas bien.

Orito, orito: neoextractivismo y nuevo gobierno


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Alejandra Alayza. Durante el primer trimestre del 2012, el oro fue el principal producto de exportación del Perú: US$2,572 millones, representando el 23% de las exportaciones totales del país y constituyendo el 39% de las exportaciones totales del sector minero (US$6,645 millones en el primer trimestre). El boom tiene varios factores: precios internacionales, la reserva aurífera. Pero ha jugado un papel fundamental la prioridad que han dado los últimos gobiernos a las políticas de atracción de inversiones y políticas de impulso a los emprendimientos extractivos. Ningún otro sector ha estado tan en el centro de las políticas públicas. La expectativa de los cambios con el nuevo gobierno fueron inmensas, pero los gestos de las últimas semanas son preocupantes. 


Escena 1: Ollanta Humala, viaja a Tokio acompañado de la delegación peruana, integrada por el Canciller, el Ministro de Economía, el Ministro de Comercio, entre otros funcionarios de gobierno. Forman parte de la delegación un grupo de empresarios, entre los cuales participa el presidente ejecutivo de Buenaventura, uno de los principales socios de la minera Yanacocha, impulsores del cuestionado proyecto Conga.  

Escena 2: El 37% de los peruanos rechazan el Proyecto Conga (GFK, abril 2012). Hay quienes han destacado la reducción en 5 puntos de este rechazo. Sin embargo esta reducción resulta poco significativa. Muestra el poco convencimiento que habría logrado la salida dada por el gobierno ante los resultados del peritaje. No se trata solo de falta de confianza, sino además de un creciente cuestionamiento a la estrategia extractivista.

Escena 3: La próxima semana se inicia en Lima el Décimo Simposio Internacional del Oro. El Perú se promociona como el gran destino de las inversiones para la explotación del oro. Una fuerte estrategia de prensa que coloca en los titulares las virtudes del sector. Desde la óptica de los promotores, se enfatiza que para poder aprovechar las oportunidades de este boom del es necesario  “tener una estrategia coherente de comunicación y acercamiento de las poblaciones impactadas”. ¿Invertir en estrategias de persuasión para profundizar los emprendimientos extractivos, es la estrategia a seguir?.

¿Cómo se llama se llama la película?. El Perú posee 8.3% de las reservas mundiales de oro, se ubicándose en el décimo lugar a nivel mundial. La pregunta sobre el uso de este recurso está en el centro del debate. Conga es una expresión de un conflicto más complejo, que ha abierto la pregunta de si es necesario explotar todas las reservas en el corto plazo. Sincerar los costos sociales y ambientales de los proyectos extractivos es una urgencia. ¿Hacia dónde camina el nuevo gobierno?.

viernes, 25 de mayo de 2012

Ampliación de fecha de postulación. Curso Nacional: Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú - Inscripciones hasta el jueves 07 de junio


Curso Nacional: Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú - Inscripciones abiertas


FECHA DEL CURSO: Del martes 19 al jueves 21 de junio del 2012
LUGAR: Ciudad de Lima, por confirmar el lugar exacto
COSTO*: No tiene costo de inscripción, sin embargo la selección de participantes será rigurosa. Se cuenta con un número limitado de becas para apoyar la participación desde las regiones.
PLAZOS PARA LAS POSTULACIONES:
  • Fecha de inicio de las postulaciones: martes 22 de mayo.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves 07 de junio.
  • Evaluación de candidaturas: viernes 08 de junio.
  • Publicación de resultados: viernes 08 de junio.
REQUISITOS Y POSTULACIONES
Todo postulante debe remitir al correo cursosredge@gmail.com los siguientes datos contenidos en la ficha de postulación:
Ficha de postulación: para someter su  candidatura deben enviar la ficha de postulación que contiene los siguientes datos:
  • Nombre completo, D.N.I. y fecha y lugar de nacimiento.
  • Lugar de residencia (departamento, provincia y distrito).
  • Institución, organización o movimiento en el cual trabaja o participa, explicando su cargo o responsabilidades.
  • Una breve explicación de su motivación para participar en el curso.
  • Un breve resumen de sus antecedentes: estudios realizados, experiencias en organizaciones sociales, publicaciones, etc. (adjuntar curriculum vitae no documentado).
Las postulaciones serán evaluadas por representantes de los organizadores. El curso tiene cupos muy limitados.
* Importante: Existe un número reducido de becas para apoyar la participación desde las regiones. Las mismas que cubrirían traslado y estadía de los alumnos  y alumnas seleccionadas.
Si usted desea aplicar a una beca parcial (indicando los gastos que puede cubrir y la ayuda que solicita) o completa, por favor indicarlo en la ficha de postulación.

MÁS INFORMACIONES
www.redge.org.pe  o al teléfono 433-6610 anexo 122 o al correo electrónico cursosredge@gmail.com

GERARDO HONTY - EDUARDO GUDYNAS: LÍMITES DEL MODELO EXTRACTIVISTA 2/2 (...

GERARDO HONTY - EDUARDO GUDYNAS: LÍMITES DEL MODELO EXTRACTIVISTA 1/2 (...

Curso Andino: Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos


Curso Andino 
Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos
16, 17 y 18 de mayo de 2012
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, con el apoyo de ACSUR – Las Segovias – Perú, realizaron el Curso – Taller Alternativas al Extractivismo y Transiciones hacia otros desarrollos, dirigido a participantes de la región andina. Este curso intensivo, exploró alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y puso especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. 
El curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007 entre que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. 
FECHA Y LUGAR 
Días y horas: Miércoles 16 y Jueves 17 (de 9am a 6pm)  y el Viernes 18 de Mayo (de 9am a 1.30 pm). 
Lugar: El curso se realizó en el Hotel San Isidro Inn ubicado en la Av. Juan Pezet Nº 1765, San Isidro. 
PARTICIPANTES 
El curso estuvo destinado a integrantes de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones indígenas, campesinas, etc., con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como a integrantes de agencias gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc de los países andinos. Para esta edición especial del curso se entregaron invitaciones a diferentes instituciones nacionales e internacionales, contrapartes y aliadas de ACSUR, OCMAL, Broederlijk Delen y la Plataforma de Transiciones que promueve el CLAES. 
ORGANIZACIÓN Y APOYO 
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, ACSUR Las Segovias – Perú y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL.
TEMAS 
El curso tocó los siguientes temas: 
Extractivismo y neo extractivismo. Estilos de desarrollo
dominantes y sus impactos sociales y ambientales.
Impacto del extractivismo en los países andinos y alternativas al extractivismo. Balance desde los países andinos: Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. 
Extractivismo y mecanismos atracción de inversiones en la región andina. ¿Cómo pensar los cambios? 
Concepto de desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post-extractivistas. Concepto de transiciones. Elaboración de escenarios alternativos.
Contenidos de las transiciones. Abordajes sectoriales (minería, hidrocarburos, agropecuaria), energía y cambio climático, papel del Estado, etc. Opciones y oportunidades bajo el debate sobre el Buen Vivir. Iniciativas regionales.
ESTRUCTURA Y DINÁMICA 
Fue un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Se entregaron certificados de participación.  
DOCENTES
Eduardo Gudynas (Uruguay): Especialista en desarrollo sostenible y secretario ejecutivo de CLAES.  
Gerardo Honty (Uruguay): Investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas. 
LECTURAS ENTREGADAS
  • Transiciones, alternativas y buen vivir - Eduardo Gudynas
  • Desarrollo, extractivismo y postextractivismo - Eduardo Gudynas
  • Desconocimiento y negación del cambio climático real - Joerg Elbers
  • Situación ambiental de América del Sur -  Soledad Ghione - Valentina Lorieto
  • Energía en las transiciones - Gerardo Honty
  • Extrayendo ganancias en los tribunales internacionales - Sarah Anderson, Manuel Pérez-Rocha, Rebecca Dreyfus y J. Alejandro Artiga Purcell
  • Revista La Tendencia
  

Taller de expertos: Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina


Taller de expertos
Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina
14 y 15 de mayo de 2012

La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE gracias al apoyo de ACSUR – Perú, organizó el Taller de Expertos de Transiciones Postextractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina. 
El Taller buscó ser un espacio de encuentro e intercambio entre expertos y actores de la región para enriquecer y profundizar nuestro avance en la propuesta en torno a las Transciones hacia el post extractivismo en nuestros países. 
Lugar y Fecha
Lunes 14 de Mayo (9am – 6pm) y Martes 15 (9am -1pm) de Mayo del 2012, 
En el Hotel San Isidro Inn ubicado en la Av. Juan Pezet Nº 1765, San Isidro.  
Objetivos 
1. Promover el intercambio y balance de las experiencias del extractivismo y el neo extractivismo en la región andina, así como las propuestas y alternativas al extractivismo que se viene  planteando en los países andinos. 
2. Identificar de manera conjunta alcances y limitaciones del enfoque de las transiciones y post extractivismo, para enriquecer este debate y sus propuestas. 
3. Identificar procesos nacionales y regionales en curso que puedan animar la confluencia, aprendizaje y  acción a futuro de los participantes. 
4. Enriquecer el proceso de análisis y elaboración de artículos para la publicación del libro Transiciones Post extractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina, que venimos impulsando desde RedGE, en coordinación con CLAES Uruguay, CENDA Ecuador, CENSAT Colombia y LIDEMA Bolivia.
Participantes y Metología
Participaron en el Taller, un grupo reducido de expertos y actores sociales de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay. El aporte de cada uno de los participantes fue muy importante.
Se priorizó la dinamica de presentaciones y diálogo con los participantes. Se elaborará una memoria de este Taller, que buscará recoger los principales aportes  y  constituirá un insumo para el trabajo y siguientes acciones en torno de la iniciativa de Transiciones. 
Transiciones y Alternativas al Extractivismo
Eduardo Gudynas, CLAES
Balance de las estrategias extractivistas en los países andinos y las alternativas de Transiciones. 
Ecuador: Joerg Elbers, CEDA
Bolivia: Roxana Azeñas, LIDEMA
Perú: Carlos Monge, RWI
Lecturas entregadas
  • La dimensión continental y global de las transiciones hacia las alternativas al desarrollo
  • Transiciones, alternativas al desarrollo y postextractivismo: Un resumen introductorio
  • ¿Hacia dónde nos dirigimos en Bolivia?. Un análisis crítico de los hidrocarburos y la necesidad de un viraje en su gestión
  • Transiciones en el Ecuador: De la nueva Constitución hacia un paradigma holístico

Transiciones en la Región Andina


Transiciones en la Región Andina
14 - 18 de mayo de 2012
En el marco del proceso de discusión y construcción de las propuestas para las Transiciones en la región andina, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay y gracias al apoyo de ACSUR – Perú, realizó diversas actividades para promover un intercambio de ideas entre expertos de la región. En este ámbito se desarrollaron tres actividades en la que participaron representantes de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay: 
Taller de expertos, ver programa 
Foro público, ver invitación
Curso andino, ver programa
El Taller Andino de Transiciones Postextractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina fue un espacio de encuentro e intercambio entre expertos y actores de la región para enriquecer y profundizar nuestro avance en la propuesta en torno a las Transiciones hacia el postextractivismo en nuestros países.
El Curso Alternativas al Extractivismo y Transiciones hacia otros desarrollos buscó explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región, con especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. Ambas actividades se realizaron del 14 al 18 de mayo de 2012 en el Hotel San Isidro Inn.
El Foro Público: Extractivismo en los Andes: ¿Hacia dónde vamos?. Balance del extractivismo y neoextractivismo en la región Andina tuvo como expositores por Perú a Carlos Monge, por Ecuador a Joerg Elbers de CEDA, por Bolivia a Roxana Azeñas de LIDEMA, por Colombia a Tatiana Rodríguez de CENSAT y por Uruguay a Eduardo Gudynas de CLAES. Se realizó el 15 de mayo de 2012 en el Hotel José Antonio, en Miraflores.
Ante la importancia del tema, el programa periodístico Radicales Libres de RBC Televisión, entrevistó a Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, quienes realizaron un análisis de las transiciones postextractivistas en la región. Ver entrevista: Primera partesegunda parte 

martes, 27 de marzo de 2012

Eduardo Gudynas: el extractivismo clásico ha llegado a un límite



Los impactos y los costos asociados al extractivismo clásico como la minería y los hidrocarburos han llegado a un límite. En los países existe un problema con el extractivismo, ya sea en mayor o menor escala. Esto ha generado la búsqueda de nuevas alternativas al extractivismo, así lo indica Eduardo Gudynas, representante del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

¿Se debe crear un impuesto a las sobreganancias mineras o no? El señor Gudynas indica que sería mas adecuado aplicar tributos escalonados a las ganancias, porque enfocarse solo en aplicar tributos a las sobreganancias tal vez no sea una buena estrategia.

Además indica que la presencia del Estado para aplicar un nuevo modelo de desarrollo al extractivismo es importante. Porque uno de los problemas que hay es que el Estado se retrae del control y regulación del sector minero o de hidrocarburos.

"Pero por otro lado, el Estado sí está muy presente en pequeños enclaves protegiendo empresas mineras, pozos de petróleo o gas", criticó el representante de CLAES.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Campaña Alternativas al Extractivismo

La urgente necesidad de discutir y poner en agenda la problemática del sector extractivo, motivó a que se reunieran diversas organizaciones de la sociedad civil para que, de manera conjunta y articulada, presenten los temas más pertinentes y urgentes del sector extractivo. Esta iniciativa dio origen al Seminario Nacional “Alternativas al Extractivismo”.

Actividades Realizadas

  • Foro público: "Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde el Perú y la región", 23 de marzo de 2011 (ver programa)
  • Mesas de trabajo de expertos: dimensión económica, social y ambiental, 24 de marzo del 2011 (ver programas)
  • Foro Público: "Hablan los candidatos: ¿Qué hacer con las industrias extractivas?", 24 de marzo de 2011 (ver programa)

Organizaciones que Participaron

Grupo Allpa

Asociación de Centros de Investigación de Promoción Social y Desarrollo -ANC
Asociación Pro Derechos Humanos - Aprodeh
Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES
Conferencia Nacional Sobre Desarrollo Social – CONADES
CooperAcción
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz - Fedepaz
Forum Solidaridad Perú FSP -
Instituto de promoción para la gestión del agua - Iproga
Grupo Propuesta Ciudadana - GPC
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCCIC
Red Muqui
Red Jubileo Perú
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE

jueves, 30 de junio de 2011

Medidas para una transición al agro post extractivista

Políticas Agrarias para un Perú post extractivista – parte II

Martín Scurrah
“Con la recomendación de estas medidas no se pretende cambiar la situación del agro peruano de la noche a la mañana, sino modificar o revertir las políticas, prácticas y tendencias actuales que aumentarán los riesgos y la vulnerabilidad del país a largo plazo”, así lo señaló Martín Scurrah, experto del Centro de Estudios Sociales CEPES, en el libro Transiciones post extractivismo y al extractivismo en el Perú, en un capitulo denominado: “Políticas agrarias para un Perú post extractivista”.

Para ello Scurrah no propone un rediseño completo, sino algunas medidas que se podrían tomar en los próximos años para que agricultura peruana vaya preparándose para enfrentar los tres desafíos señalados y construyendo los lineamientos de una agricultura ajustada a una sociedad post extractivista.

Medidas para una transición post extractivista

A continuación se presentará un decálogo de medidas que podrían reorientar el agro, según indica el especialista, para que este en mejores condiciones de enfrentar el futuro:

1. Reorientar el apoyo de los servicios del Estado (crédito, innovación, investigación, asistencia técnica; etc.) hacia los pequeños productores, asegurando el abastecimiento del mercado interno, la seguridad alimentaria de la población rural, aumentando la producción de los cultivos, para reducir la extrema pobreza del campo.

2. Modificar la venta y distribución de las tierras, para que generen oportunidades de compra a los pequeños y medianos agricultores, de tal manera que se reduzca el latifundismo y la concentración de la propiedad agraria, para fomentar mayor igualdad en las zonas rurales.

3. Promover la investigación e inversión en sistemas de captación, almacenamiento y gestión de agua apropiados y de larga duración en la sierra y selva alta. Además de eliminar las prácticas de quema de pastos y excesiva extracción de especies arbóreas para el uso de leña. Asimismo, la corrección -urgente- del marco legal sobre el manejo de las fuentes hídricas, incluyendo los derechos de uso.

4. Fomentar el rescate, la investigación y la innovación en la tecnología agraria intermedia, tanto la tradicional como la no tradicional, para que contribuya no solo a la nivelación de la agricultura, sino también a generar capacidades en el agro que puedan afrontar la crisis futura.

5. Promover la investigación de las técnicas y sistemas agroecológicos y orgánicos (provisión ecológica de los alimentos) y su desimanación entre los agricultores, para igualar los niveles de competitividad de los sistemas comerciales y alternativos, y para que mejoren las condiciones para enfrentar la crisis venideras (UK Food Group, 2010).

6. Promover la creación de cadenas de comercialización eficientes y equitativas, como señala la propuesta de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), entre los restaurantes más destacados y los principales productores de productos de alta calidad, para fomentar la asociatividad entre los pequeños productores.

7. Promover y reconocer los servicios ambientales ofrecidos por los agricultores mediante la creación de zonas de conservación de la agrobiodiversidad in situ, con el apoyo del Estado y con subvenciones, cuando sea necesario.

8. Declarar la moratoria de diez años, como mínimo, antes de la introducción de las semillas genéticamente modificadas y emplear el periodo para promover la investigación de los posibles riesgos de su empleo.

9. Si se logra comprobar la contribución verdadera de los biocombustibles a reducción de los gases de invernadero, reducir su presencia en la selva alta solo en áreas intervenidas (para aprovechar la mayor abundancia del agua y minimizar los impactos con el cambio del uso de los suelos).

10. Crear las condiciones para la formación de sindicatos y la defensa de los derechos legítimos de los trabajadores rurales en los predios agrarios grandes y la agroindustria como medida para reducir la pobreza en zonas rurales y aumentar los niveles de igualdad.

Scurrah precisó que aunque haya ejemplos exitosos de sistemas agroecológicos alternativos en el país –como el café, el cacao, la quinua y los plátanos orgánicos – todavía no tienen el peso económico y político suficiente para convencer a los políticos y a la opinión publica en general de las necesidades de implementar los cambios  propuestos y los impactos de las crisis alimenticias y climáticas venideras.

“Por eso, es importante aprender la tarea de generar estudios y simulaciones que demuestren los costos y beneficios de poner en marcha, en forma oportuna, medidas de transición hacia un agro consistente con las condiciones de un país post extractivista”, concluyó Martín Scurrah.

Artículo publicado en Agraria.pe  y escrito por Raúl Yaipén Carranza
http://www.agraria.pe/noticias/medidas-para-una-transicion-al-agro-post-extractivista





martes, 28 de junio de 2011

¿Se puede tener un PERÚ NO EXTRACTIVO?

Martín Scurrah (CEPES)

Políticas Agrarias para un Perú post extractivista

En los últimos días, las exigencias Aymaras, en el departamento de Puno, vuelve a ser un tema de preocupación nacional.

La comunidad Aymara exige que se eliminen todas las concesiones mineras en aras de proteger la agricultura y la biodiversidad de la región, según indicó su principal dirigente político Walter Aduviri, este conflicto nos lleva a plantear la pregunta de fondo ¿Se puede tener un Perú no extractivo?

“Si bien es cierto, el sector agrícola del país se caracteriza por tener una gran diversidad, pero es esta misma característica la que complica el diseño y puesta en marcha de políticas públicas para el sector que permitirían llegar a una agricultura post extractiva”, así lo indicó Martín Scurrah, experto del Centro de Estudios Sociales CEPES, en el libro Transiciones post extractivismo y al extractivismo en el Perú, en un capitulo denominado: “Políticas agrarias para un Perú post extractivista”.

El mal manejo de los recursos energéticos, minerales, petroleros y de los hidrocarburos, sumados a los efectos del cambio climático, la fabricación de biocombustibles con productos como la caña, el maíz; entre otros. Nos está llevando a un problema de agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, concentrándose en los segundos, indicó el especialista.

Estas afirmaciones toman importancia en un país como el Perú que depende de la explotación de minerales, que representan el 60% de las exportaciones totales, sin embargo -como indicó el especialista- también existe una preocupación por el agotamiento y desaparición de los recursos naturales renovables (flora, fauna silvestre y los recursos que forman parte de la agro biodiversidad del país) y la pérdida de la diversidad genética como consecuencia de los cambios en los ecosistemas.

Recursos no renovables – Boom Minero

“Por otro lado el aumento de las concesiones mineras y los anuncios de mayores inversiones de explotación minera, ha generado un crecimiento desenfrenado en las áreas concesionadas, amenazando las áreas naturales protegidas, los territorios indígenas y campesinas, generando un alto grado de incertidumbre”.

Para Martín Scurrah las tendencias extractivas actuales favorecen una agricultura de monocultivo corporativa y de mayor escala en la costa (un mal que –según el libro- se arraiga desde la reforma agraria con el Gral. Velasco Alvarado), aumentando la vulnerabilidad de la pequeña agricultura o también llamada de subsistencia, afectando la biodiversidad, la oferta alimentaria y la capacidad de adaptación de la agricultura hacia los  efectos del cambio climático.

Estrategias y políticas agrarias para un Perú post extractivista

Ante nuestra pregunta inicial: ¿Se puede tener un Perú no extractivo? El especialista -según la publicación- nos responde de manera afirmativa, considerando que para llegar ser un país post extractivista tendríamos que ser sostenibles y sólidos, lo que implicaría generar políticas de respeto y defensa de la naturaleza, especialmente de  la agrobiodiversidad como patrimonio natural.

Para ello la agricultura tendría que asegurar un nivel mínimo de seguridad alimentaria a la población nacional, sin llegar a eliminar el intercambio internacional de alimentos, promocionando la diversidad y variedad productiva del país.

Otro factor importante, para el especialista, sería fomentar la producción y productividad agraria, maximizando y diversificando la oferta alimenticia para satisfacer las necesidades y la demanda nacional.

Scurrah considera también que se deberían orientar las políticas publicas hacia el sector agrario, aumentando los niveles de igualdad y equidad en el país, tanto en los productores como entre los consumidores, disminuyendo las actuales diferencias de los niveles de vida entre las regiones naturales y entre las áreas urbanas y rurales.

Asimismo, el especialista propone “sincerar” los costos mediante la eliminación o minimización de los subsidios, que actualmente favorecen a la agricultura corporativa de la costa orientada a la importación y exportación.

“Se tienen que buscar tener una agricultura económicamente independiente y competitiva que contribuya a los ingresos fiscales, generando empleo e ingresos equitativos y contribuya a llenar el vacío dejado por el decrecimiento progresivo de las industrias extractivas”, concluyó Scurrah.

 Artículo publicado en Agraria.pe  y escrito por Raúl Yaipén Carranza




jueves, 23 de junio de 2011

Marc Dourojeanni - Alternativas al Extractivismo - La importancia de formalizar al pequeño extractor



El consultor ambiental Marc Dourojeanni, señala que las empresas extractivas que son serias y responsables con la explotación de los recursos naturales, tienen mayor acogida de la población y no generan impactos negativos en el ambiente.

Y en el caso de las empresas menos serias, mal estructuradas y desorganizadas, la población se enfrenta a ellas, generando los conflictos sociambientales, que como sabemos se han incrementando en el país.

Además, el señor Marc Dourojeanni, menciona que cualquier tipo de explotación minera o petrolera (formal o informal) contamina, pero hace énfasis en que la explotación ilegal es la que tiene nivel de contaminación inaceptable.

"Es completamente necesaria la minería y la explotación de los hidrocarburos en el país, por ejemplo los equipos electrónicos están basados en hidrocarburos, por lo que no se deberían espantar esta actividad" indico el consultor Dourojeanni.

Menciono que el pequeño extractor debe ser agrupado, formalizado, entrenado, capacitado y financiado, para que de esa manera pueda extraer de una forma más decente, más correcta los minerales en el país. Añadio que si se cumple todas las leyes aplicadas a la actividad extractiva se podrá convivir con la explotación minera y petrolera.

martes, 14 de junio de 2011

Javier Iguiñiz - Alternativas al Extractivismo - Los beneficios no llegan a toda la población



El economista Javier Iguiñiz, señala que el título del foro "Alternativas al Extractivismo" parece una exageración, sin embargo refleja una necesidad en el Perú.

Indicó que el modelo de desarrollo económico que sigue el Gobierno, es decir la explotación desmedida de los recursos naturales, debe reemplazarse con otro modelo que beneficie a la mayoría de las peruanas y peruanos.

La actividad extractiva debe cooperar mucho más con impuestos, generación de divisas y tecnología que a su vez deben se utilizados no solo en la ciudad, como se ha estado haciendo a lo largo de los años, si no también en los sectores rurales del país. También se debe apoyar a la pequeña y microempresa.

Llamó a la reflexión sobre la utilización de los recursos naturales en el Perú, "somos muy pocos considerados con el uso de los recursos y en compartirlos con nuestra misma sociedad, eso demuestra que existe un sentimiento de egoísmo en cuanto a la distribución de los recursos en el país" dijo el economista Javier Iguiñiz.

miércoles, 1 de junio de 2011

Eduardo Gudynas - "Urge un extractivismo sensato"



El representante del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES, el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas, indicó que el extractivismo es depredador, porque tiene muchos impactos sociales, ambientales, y con dudosos beneficios económicos.

En el seminario nacional "Alternativas al Extractivismo", el conferencista mencionó que debemos tener un mayor control estatal: es decir una mayor regulación del estado, y vigilar las empresas en su actividad social y su desempeño ambiental. También propuso un cambio de la actual tributación a las industrias.

"Tengamos empresas nacionales potentes, que sean líderes en la extracción y explotación de hidrocarburos, y así podamos aumentar las cargas tributarias, ya sea por medio de impuestos convencionales o agregándoles por ejemplo de las ganancias extraordinarias", señaló el expositor del CLAES.

Para salir de la situación actual propuso un modelo de control estatal donde se desarrolle estrategias de imposición tributaria que permitiría recursos financieros para las compensaciones monetarias. De esa manera, gobierno con ese fondo, podría crear más programas sociales, y mejorar la calidad ambiental. De lo contrario,"el extractivismo nos mantiene en la protesta social", aludió.

En otro momento el ecólogo uruguayo, Eduardo Gudynas, mencionó que el extractivismo no es la única vía de desarrollo, un claro ejemplo de esto es el modelo que viene elaborando el Ecuador.

"En el Perú se vienen agotando los recursos energéticos. Muestra de ello lo tenemos en las zonas de la Amazonía, donde no tiene sentido hacer extracción de petróleo, porque los riesgos de impactos ambientales son enormes", agregó.

Asímismo, debemos pasar de un extractivismo depredador a uno sensato, a pesar de que este sea mas chico nos permitirá menor dependencia de la globalización y mejorar la calidad socio ambiental, concluyó, el representante del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES, el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas.




viernes, 27 de mayo de 2011

Extractivismo: Prisioneros de una ilusión de Desarrollo - Ricardo Verdum



El representante del Instituto de Estudios Socio económicos, INESC, el antropólogo brasileño Ricardo Verdum, indicó que la agricultura peruana, es una de las actividades económicas que se encuentra en peligro ante la desmedida explotación de los recursos naturales.

En el seminario nacional "Alternativas al Extractivismo", el conferencista mencionó que en Latinoamérica seguimos prisioneros de una ilusión, la cual es considerar al extractivismo como única vía principal para nuestro desarrollo.

"Los grandes inversionistas a nivel mundial como China, Europa, Estados Unidos y Canadá, son el 'shopping del Mundo'. Estos países son los que explotan los recursos naturales provenientes de América Latina, África, y parte de Asia", señaló el expositor brasileño.

En América Latina predomina el modelo regresivo de financiación del Estado, principalmente del consumo, es decir: la producción de dinero como motor que orienta la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. "Yo veo la transformación de todo en mercancía", aludió.

Por eso propone que cambie el modelo económico a uno progresivo, es decir, el que tenga mayor ingreso económico, sea el que pague mas impuestos.

Asímismo, comentó que el Estado debe promover la participación social, en el planeamiento y recepción del presupuesto. Así se podrá garantizar la autonomía territorial, el derecho de decisión previa e información de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.

En otro momento el antropólogo brasileño Ricardo Verdum advirtió que la gran matriz energética de Brasil, se debe a la hidroelectricidad, la cual está vinculada a la minería, que tiene la prioridad en el uso para asegurar así la explotación de recursos naturales.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Alberto Barandiarán - Alternativas al Extractivismo - Gobernabilidad Ambiental



El grave impacto social y ambiental provocado por las industrias extractivas, también tiene relación con una equivocada manera de gobernar en nuestro país. Nuestras autoridades toman decisiones que no reflejan los intereses de todos los peruanos, especialmente cuando estas decisiones promueven las desmedida explotación de nuestros recurso naturales.

Un ejemplo de ello, son las concesiones que el Gobierno otorga a las empresas extranjeras para hacer exploraciones y explotaciones de nuestras materias primas, sin consultar a la población involucrada.

Recodemos que hasta el momento el Congreso de la Republica no aprueba la Ley de la Consulta previa. Esta es una demanda de las poblaciones indígenas que son protagonistas de los conflictos socio ambientales, que como sabemos se vienen incrementando en el país.

Por otro lado, si no remediamos los pasivos ambientales que generan las industrias extractivas, las comunidades van a tener una permanente observación sobre cualquier tipo de proyecto.

Además el Estado está en la obligación de asumir su rol de facilitador del dialogo, y no solo un rol de facilitador del proyecto. Eso no es gobernabilidad.

Sobre el tema, presentamos la exposición del abogado ambientalista Alberto Barandiarán, quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el marco de la gobernabilidad ambiental.

jueves, 19 de mayo de 2011

José de Echave (CooperAcción) - Transiciones para las actividades extractivas



El economista José de Echave, director de la ONG Cooperacción afirma que cada día es más necesario diseñar procesos de transiciones para las actividades extractivas. Recordó que según la Defensoria del Pueblo, la mitad de los conflictos son socioambientales, y el 70 por ciento están vinculados a la minería.

En una entrevista al programa "Rumbo Económico" de Canal N, De Echave señaló que no se pretende eliminar a la industrias extractivas, al contrario deben existir reglas claras para estas empresas y para la población. "Ya el crecimiento del sector minero se está frenando, hay un descenso de la extracción del oro en los últimos años que se esconde bajo la situación de altas cotizaciones", dijo el economista.

Resaltó que en la campaña electoral el debate se centró en el impuesto a las sobregancias para las industrias extractivas, sin embargo los temas más sensibles son el ambiental y social. En el tema ambiental José de Echave señaló que no es posible que el Ministerio de Energía y Minas sea la autoridad que aprueba o desaprueba los estudios de impacto ambiental. Esta facultad la debe tener el Ministerio del Ambiente.

Sobre el tema social, el director de la ONG Cooperacción, manifestó que urge la aprobación de la Ley de Consulta previa. "Hay experiencias exitosas en Australia, Canadá, Filipinas, donde las relaciones entre las poblaciones y las empresas han mejorado y los derechos de ambas son respetados. Una Ley de Consulta previa atraería la actividad minera", sostuvo.

El economista José de Echave, dijo que urge discutir donde sí y donde no hay que realizar la explotación de los Recursos Naturales. Es decir, un ordenamiento territorial. "Hay experiencias de zonificaron en San Martín, en Cajamarca hubo un avance muy significativo, y en Piura está en curso. Creo que es una herramienta que ayudará a ordenar el territorio", remarcó el director de la ONG Cooperacción.


martes, 17 de mayo de 2011

Alternativas al Extractivismo -¿Hacia dónde deben ir los cambios? (Elecciones Perú 2011)



El desafío del nuevo gobierno que el país elija, es encontrar la manera de que la riqueza generada por las industrias mineras, energéticas y petroleras también signifique beneficios para la población donde se desarrolla la actividad extractiva y para el resto del país, priorizando una protección del medio ambiente.

Las nuevas autoridades deben atender una agenda de corto plazo que regule a las industrias extractivas, y redistribuya de manerajusta la renta que generan estas industrias. Se debe discutir donde sí y donde no hay que realizar la explotación de los Recursos Naturales a través de un ordenamiento territorial. También hay que garantizar los derechos de las poblaciones locales, así como evitar los impactos ambientales para prevenir los conflictos sociales.

Una de las fuertes críticas a las empresas extractivas es que NO han respetado los derechos de las comunidades campesinas y nativas. Esto se agrava con la ausencia del Estado que NO fiscaliza a las mineras y petroleras, agudizando así los conflictos sociales en el país. Por ello muchos sectores le piden al nuevo gobierno, que implemente el derecho a la consulta previa.

Otro de los debates actuales es aplicar un impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras, tal como lo hacen otros países del mundo. De igual manera discutir la posibilidad de que el Estado recupere el control estratégico de la explotación de los recursos naturales.

¿Cuál debe ser el futuro de las industrias extractivas en el Perú?

Varios especialistas plantean la necesidad de salir de la dependencia del modelo primario exportador, y pensar en alternativas alextractivismo desde la perspectiva de las Transiciones hacia otros modelos de desarrollo. Es decir pasar del extractivismo depredador al extractivismo sensato e indispensable.

En otros países se está reconociendo el grave impacto social y ambiental de las industrias extractivas, así como la excesiva dependencia de los países hacia un modelo que significa la explotación desmedida de recursos naturales no renovables, y cuyos precios son muy volátiles.

Por ello existe la necesidad de encaminarnos hacia nuevas alternativas al extractivismo, es decir otras actividades que sean sostenibles en el tiempo, beneficien a la mayoría de peruanos, y que no dañen nuestro medio ambiente.

Curso Nacional de Capacitación Intensivo por una Globalización con Equidad



La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, anunciamos la cuarta edición del Curso - Taller intensivo para explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en América del Sur. Esta edición del curso pondrá especial énfasis en la necesidad de buscar alternativas al extractivismo.
El curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente.
Este curso de capacitación será intensivo y durará dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), que se alternará con sesiones de trabajo en grupo y dinámicas. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes. Los cupos son limitados y los participantes serán seleccionados, luego de pasar un proceso de selección enviando sus postulaciones.
Temas del curso:
El impacto de las estrategias extractivistas. Principales problemas sociales y ambientales. Situación ambiental y cambio climático. Estilo de desarrollo dominante. Extractivismo y desarrollo en Perú
Condiciones continentales y globales. Energía y cambio climático.
Salidas del extractivismo y Transiciones. Opciones y limitaciones para las alternativas de desarrollo. El concepto de "transición", y fase transición al post-extractivismo.

Docentes del curso: 
  • Eduardo Gudynas, Especialista en integración regional y desarrollo sostenible y Secretario Ejecutivo de CLAES de Uruguay.
  • Gerardo Honty, Especialista en cambio climático e investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas - CEUTA.
  • Soledad Ghione, Bióloga e Investigadora Asociada al CLAES de Uruguay.
  • José De Echave, Economista y responsable de Programa de Minería y Comunidades de CooperAcción.
  • Martin Scurrah, Sociólogo especialista en temas agropecuarios e investigador asociado a CEPES.

lunes, 9 de mayo de 2011

José de Echave - Alternativas al Extractivismo



El crecimiento de las industrias extractivas no ha mejorado la vida de la gente. A pesar de haber dinero hay una pésima redistribución de la riqueza, y se han incrementado los conflictos sociales. La contaminación ambiental es innegable, y con tanto dinero en las arcas del Estado se evidencia graves problemas de corrupción de los funcionarios.

Presentamos la exposición del economista José de Echave, director de la ONG Cooperacción, quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el país y habla sobre la transición de un extractivismo "depredador" a un extractivismo "sensato".

jueves, 5 de mayo de 2011

Entrevista: Eduardo Gudynas, analista internacional en temas ambientales



Entrevista a Eduardo Gudynas, analista del Centro Latinoamericano de EcologÍa Social - CLAES, quien estuvo en Lima para el Foro sobre Alternativas al Extractivismo, organizado por la RedGE y 16 organizaciones de la sociedad civil. Video producido por ALERTA PERÚ.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reportaje de La Mula de la presentación del libro "TRANSICIONES: Alternativas al extractivismo en el Perú"



En el marco de la XVI Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES), lamula.pe asistió a la presentación del libro "Transiciones: Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú" .

Editado de por Alejandra Alayza directora de la RedGE y Eduardo Gudynas de CLAES -- Uruguay, el libro comprende los trabajos de distintos autores que reflexionan sobre la excesiva dependencia del país sobre las actividades extractivas.

La presentación del libro estuvo a cargo de los editores y contó además con la presencia de José De Echave de CooperAcción, Carlos Monge del Revenue Watch Institute y César Gamboa de DAR.





Humberto Campodónico - Alternativas al Extractivismo



Este es un momento importante para que las peruanas y peruanos exijamos que las candidatas y candidatos a la presidencia de la república pongan en debate la posibilidad de un nuevo modelo de desarrollo. Necesitamos cuanto antes implementar un ordenamiento territorial para ver 'dónde sí' y 'dónde no' deben realizarse las actividades extractivas.

Presentamos la exposición del economista y columnista del diario La República, Humberto Campodónico quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el país. Esta exposición se realizó en el Seminario Nacional Alternativas al Extractivismo.

lunes, 2 de mayo de 2011

Javier Iguiñiz: “Existen modelos alternativos al extractivismo”


El economista Javier Iguiñiz señala que existen otros modelos alternativos al extractivismo. Por ello, el nuevo Gobierno tendrá el desafió de pensar en cambios para regular y fiscalizar adecuadamente la explotación de los recursos naturales y la gran inversión. Explotación desmedida de los recursos naturales, que ha generado una pésima redistribución de la riqueza, el incremento de los conflictos sociales y la contaminación ambiental.


Escucha la entrevista. Descarga el mp3