miércoles, 6 de junio de 2012
Extractivismo en el Agua
Orito, orito: neoextractivismo y nuevo gobierno
viernes, 25 de mayo de 2012
Ampliación de fecha de postulación. Curso Nacional: Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú - Inscripciones hasta el jueves 07 de junio
Curso Nacional: Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú - Inscripciones abiertas
- Fecha de inicio de las postulaciones: martes 22 de mayo.
- Fecha de cierre de postulaciones: jueves 07 de junio.
- Evaluación de candidaturas: viernes 08 de junio.
- Publicación de resultados: viernes 08 de junio.
- Nombre completo, D.N.I. y fecha y lugar de nacimiento.
- Lugar de residencia (departamento, provincia y distrito).
- Institución, organización o movimiento en el cual trabaja o participa, explicando su cargo o responsabilidades.
- Una breve explicación de su motivación para participar en el curso.
- Un breve resumen de sus antecedentes: estudios realizados, experiencias en organizaciones sociales, publicaciones, etc. (adjuntar curriculum vitae no documentado).
Curso Andino: Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos
- Transiciones, alternativas y buen vivir - Eduardo Gudynas
- Desarrollo, extractivismo y postextractivismo - Eduardo Gudynas
- Desconocimiento y negación del cambio climático real - Joerg Elbers
- Situación ambiental de América del Sur - Soledad Ghione - Valentina Lorieto
- Energía en las transiciones - Gerardo Honty
- Extrayendo ganancias en los tribunales internacionales - Sarah Anderson, Manuel Pérez-Rocha, Rebecca Dreyfus y J. Alejandro Artiga Purcell
- Revista La Tendencia
Taller de expertos: Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en la región andina
- La dimensión continental y global de las transiciones hacia las alternativas al desarrollo
- Transiciones, alternativas al desarrollo y postextractivismo: Un resumen introductorio
- ¿Hacia dónde nos dirigimos en Bolivia?. Un análisis crítico de los hidrocarburos y la necesidad de un viraje en su gestión
- Transiciones en el Ecuador: De la nueva Constitución hacia un paradigma holístico
Transiciones en la Región Andina
martes, 27 de marzo de 2012
Eduardo Gudynas: el extractivismo clásico ha llegado a un límite
viernes, 11 de noviembre de 2011
Campaña Alternativas al Extractivismo
La urgente necesidad de discutir y poner en agenda la problemática del sector extractivo, motivó a que se reunieran diversas organizaciones de la sociedad civil para que, de manera conjunta y articulada, presenten los temas más pertinentes y urgentes del sector extractivo. Esta iniciativa dio origen al Seminario Nacional “Alternativas al Extractivismo”.
Actividades Realizadas
- Foro público: "Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde el Perú y la región", 23 de marzo de 2011 (ver programa)
- Mesas de trabajo de expertos: dimensión económica, social y ambiental, 24 de marzo del 2011 (ver programas)
- Foro Público: "Hablan los candidatos: ¿Qué hacer con las industrias extractivas?", 24 de marzo de 2011 (ver programa)
Organizaciones que Participaron
Grupo Allpa
Asociación de Centros de Investigación de Promoción Social y Desarrollo -ANC
Asociación Pro Derechos Humanos - Aprodeh
Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES
Conferencia Nacional Sobre Desarrollo Social – CONADES
CooperAcción
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz - Fedepaz
Forum Solidaridad Perú FSP -
Instituto de promoción para la gestión del agua - Iproga
Grupo Propuesta Ciudadana - GPC
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCCIC
Red Muqui
Red Jubileo Perú
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE
jueves, 30 de junio de 2011
Medidas para una transición al agro post extractivista
Políticas Agrarias para un Perú post extractivista – parte II
![]() | |
Martín Scurrah |
http://www.agraria.pe/noticias/medidas-para-una-transicion-al-agro-post-extractivista
martes, 28 de junio de 2011
¿Se puede tener un PERÚ NO EXTRACTIVO?
![]() |
Martín Scurrah (CEPES) |
Políticas Agrarias para un Perú post extractivista
En los últimos días, las exigencias Aymaras, en el departamento de Puno, vuelve a ser un tema de preocupación nacional.jueves, 23 de junio de 2011
Marc Dourojeanni - Alternativas al Extractivismo - La importancia de formalizar al pequeño extractor
Y en el caso de las empresas menos serias, mal estructuradas y desorganizadas, la población se enfrenta a ellas, generando los conflictos sociambientales, que como sabemos se han incrementando en el país.
Además, el señor Marc Dourojeanni, menciona que cualquier tipo de explotación minera o petrolera (formal o informal) contamina, pero hace énfasis en que la explotación ilegal es la que tiene nivel de contaminación inaceptable.
"Es completamente necesaria la minería y la explotación de los hidrocarburos en el país, por ejemplo los equipos electrónicos están basados en hidrocarburos, por lo que no se deberían espantar esta actividad" indico el consultor Dourojeanni.
Menciono que el pequeño extractor debe ser agrupado, formalizado, entrenado, capacitado y financiado, para que de esa manera pueda extraer de una forma más decente, más correcta los minerales en el país. Añadio que si se cumple todas las leyes aplicadas a la actividad extractiva se podrá convivir con la explotación minera y petrolera.
martes, 14 de junio de 2011
Javier Iguiñiz - Alternativas al Extractivismo - Los beneficios no llegan a toda la población
miércoles, 1 de junio de 2011
Eduardo Gudynas - "Urge un extractivismo sensato"
viernes, 27 de mayo de 2011
Extractivismo: Prisioneros de una ilusión de Desarrollo - Ricardo Verdum
En el seminario nacional "Alternativas al Extractivismo", el conferencista mencionó que en Latinoamérica seguimos prisioneros de una ilusión, la cual es considerar al extractivismo como única vía principal para nuestro desarrollo.
"Los grandes inversionistas a nivel mundial como China, Europa, Estados Unidos y Canadá, son el 'shopping del Mundo'. Estos países son los que explotan los recursos naturales provenientes de América Latina, África, y parte de Asia", señaló el expositor brasileño.
En América Latina predomina el modelo regresivo de financiación del Estado, principalmente del consumo, es decir: la producción de dinero como motor que orienta la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. "Yo veo la transformación de todo en mercancía", aludió.
Por eso propone que cambie el modelo económico a uno progresivo, es decir, el que tenga mayor ingreso económico, sea el que pague mas impuestos.
Asímismo, comentó que el Estado debe promover la participación social, en el planeamiento y recepción del presupuesto. Así se podrá garantizar la autonomía territorial, el derecho de decisión previa e información de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
En otro momento el antropólogo brasileño Ricardo Verdum advirtió que la gran matriz energética de Brasil, se debe a la hidroelectricidad, la cual está vinculada a la minería, que tiene la prioridad en el uso para asegurar así la explotación de recursos naturales.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Alberto Barandiarán - Alternativas al Extractivismo - Gobernabilidad Ambiental
Un ejemplo de ello, son las concesiones que el Gobierno otorga a las empresas extranjeras para hacer exploraciones y explotaciones de nuestras materias primas, sin consultar a la población involucrada.
Recodemos que hasta el momento el Congreso de la Republica no aprueba la Ley de la Consulta previa. Esta es una demanda de las poblaciones indígenas que son protagonistas de los conflictos socio ambientales, que como sabemos se vienen incrementando en el país.
Por otro lado, si no remediamos los pasivos ambientales que generan las industrias extractivas, las comunidades van a tener una permanente observación sobre cualquier tipo de proyecto.
Además el Estado está en la obligación de asumir su rol de facilitador del dialogo, y no solo un rol de facilitador del proyecto. Eso no es gobernabilidad.
Sobre el tema, presentamos la exposición del abogado ambientalista Alberto Barandiarán, quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el marco de la gobernabilidad ambiental.
jueves, 19 de mayo de 2011
José de Echave (CooperAcción) - Transiciones para las actividades extractivas
En una entrevista al programa "Rumbo Económico" de Canal N, De Echave señaló que no se pretende eliminar a la industrias extractivas, al contrario deben existir reglas claras para estas empresas y para la población. "Ya el crecimiento del sector minero se está frenando, hay un descenso de la extracción del oro en los últimos años que se esconde bajo la situación de altas cotizaciones", dijo el economista.
Resaltó que en la campaña electoral el debate se centró en el impuesto a las sobregancias para las industrias extractivas, sin embargo los temas más sensibles son el ambiental y social. En el tema ambiental José de Echave señaló que no es posible que el Ministerio de Energía y Minas sea la autoridad que aprueba o desaprueba los estudios de impacto ambiental. Esta facultad la debe tener el Ministerio del Ambiente.
Sobre el tema social, el director de la ONG Cooperacción, manifestó que urge la aprobación de la Ley de Consulta previa. "Hay experiencias exitosas en Australia, Canadá, Filipinas, donde las relaciones entre las poblaciones y las empresas han mejorado y los derechos de ambas son respetados. Una Ley de Consulta previa atraería la actividad minera", sostuvo.
El economista José de Echave, dijo que urge discutir donde sí y donde no hay que realizar la explotación de los Recursos Naturales. Es decir, un ordenamiento territorial. "Hay experiencias de zonificaron en San Martín, en Cajamarca hubo un avance muy significativo, y en Piura está en curso. Creo que es una herramienta que ayudará a ordenar el territorio", remarcó el director de la ONG Cooperacción.
martes, 17 de mayo de 2011
Alternativas al Extractivismo -¿Hacia dónde deben ir los cambios? (Elecciones Perú 2011)
Curso Nacional de Capacitación Intensivo por una Globalización con Equidad
- Eduardo Gudynas, Especialista en integración regional y desarrollo sostenible y Secretario Ejecutivo de CLAES de Uruguay.
- Gerardo Honty, Especialista en cambio climático e investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas - CEUTA.
- Soledad Ghione, Bióloga e Investigadora Asociada al CLAES de Uruguay.
- José De Echave, Economista y responsable de Programa de Minería y Comunidades de CooperAcción.
- Martin Scurrah, Sociólogo especialista en temas agropecuarios e investigador asociado a CEPES.
lunes, 9 de mayo de 2011
José de Echave - Alternativas al Extractivismo
Presentamos la exposición del economista José de Echave, director de la ONG Cooperacción, quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el país y habla sobre la transición de un extractivismo "depredador" a un extractivismo "sensato".
jueves, 5 de mayo de 2011
Entrevista: Eduardo Gudynas, analista internacional en temas ambientales
Entrevista a Eduardo Gudynas, analista del Centro Latinoamericano de EcologÍa Social - CLAES, quien estuvo en Lima para el Foro sobre Alternativas al Extractivismo, organizado por la RedGE y 16 organizaciones de la sociedad civil. Video producido por ALERTA PERÚ.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Reportaje de La Mula de la presentación del libro "TRANSICIONES: Alternativas al extractivismo en el Perú"
Humberto Campodónico - Alternativas al Extractivismo
Este es un momento importante para que las peruanas y peruanos exijamos que las candidatas y candidatos a la presidencia de la república pongan en debate la posibilidad de un nuevo modelo de desarrollo. Necesitamos cuanto antes implementar un ordenamiento territorial para ver 'dónde sí' y 'dónde no' deben realizarse las actividades extractivas.
Presentamos la exposición del economista y columnista del diario La República, Humberto Campodónico quien analiza la actual situación de las industrias extractivas en el país. Esta exposición se realizó en el Seminario Nacional Alternativas al Extractivismo.
lunes, 2 de mayo de 2011
Javier Iguiñiz: “Existen modelos alternativos al extractivismo”
Escucha la entrevista. Descarga el mp3