viernes, 10 de mayo de 2013

Curso Nacional Transiciones y alternativas al extractivismo: Un enfoque desde el sector minero en el Perú.


 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, presentan, en esta oportunidad, la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizará los días 18, 19 y 20 de junio de 2013
 
Este curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes. 
 
Es un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. 
 
Dirigido a:
 
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.
 
Docentes:
 
Expertos internacionales de CLAES y expertos nacionales destacados del tema minero en el Perú.
 
 
Organizan:
 
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú. Conformada por nueve organizaciones nacionales como son: AIS, APRODEH, CEDAL, DESCO, CEPES, CONVEAGRO, DAR, CooperAcción y GPC.
 
Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES  de Uruguay.
 
Con el apoyo de: 11.11.11
 
Inscripciones de postulantes
 
FECHA DEL CURSO: Del martes 18 al jueves 20 de junio del 2013
LUGAR: Ciudad de Lima, por confirmar el lugar exacto
COSTO*: No tiene costo de inscripción, sin embargo la selección de participantes será rigurosa. Se cuenta con un número limitado de becas para apoyar la participación desde las regiones.
 
PLAZOS PARA LAS POSTULACIONES:
 
Fecha de inicio de las postulaciones: miércoles 08 de mayo.
Fecha de cierre de postulaciones: lunes 03 de junio, 11 a.m.
Evaluación de candidaturas: lunes 03 de junio.
Publicación de resultados: martes 04 de junio.
 
REQUISITOS Y POSTULACIONES:
 
Todo postulante debe remitir al correo cursosredge@gmail.com los siguientes datos contenidos en la ficha de postulación:
 
Ficha de postulación: para someter su  candidatura deben enviar la ficha de postulación que contiene los siguientes datos:
 
Nombre completo, D.N.I., fecha y lugar de nacimiento.
Lugar de residencia (departamento, provincia y distrito).
Institución, organización o movimiento en el cual trabaja o participa, explicando su cargo o responsabilidades. 
Una breve explicación de su motivación para participar en el curso. 
Un breve resumen de sus antecedentes: estudios realizados, experiencias en organizaciones sociales, publicaciones, etc. (adjuntar curriculum vitae no documentado).
 
 
Las postulaciones serán evaluadas por representantes de los organizadores. El curso tiene cupos muy limitados.
 
* Importante: Existe un número reducido de becas para apoyar la participación desde las regiones. Las mismas que cubrirían traslado y estadía de los alumnos  y alumnas seleccionadas.
Si usted desea aplicar a una beca parcial (indicando los gastos que puede cubrir y la ayuda que solicita) o completa, por favor indicarlo en la ficha de postulación.
 
MAYOR INFORMACIÓN
www.redge.org.pe  o al teléfono 461 2223 ó 461 3864 anexo 27 o al correo electrónico cursosredge@gmail.com
 

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Tanto importa el color del gato?


Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Murió la flor, se vino la noche, se acabó, no va más, finito, kaputt: la propuesta para que PETROPERU adquiera la Refinería La Pampilla ha muerto en tiempo record, víctima de cargamontón, rodeada de declaraciones y contradeclaraciones, pasos en falso, pasitos de costado y pasitos para atrás, a medio camino entre la hoja de ruta y la gran transformación. Quizás lo más lamentable de este episodio, es que se perdió la oportunidad de entablar un debate responsable sobre el rol que PETROPERU y las empresas públicas deben cumplir dentro de la economía nacional. 

La empresa pública existe; a diferencia de la privada; para el bien de la sociedad.  Así, opera con una lógica empresarial pero ligada al interés público, pues su finalidad no es generar ganancias privadas sino beneficios colectivos. Por ello, la presencia estatal es necesaria en sectores económicos claves, como los hidrocarburos, pues como el reciente escándalo de la reventa del gas de Camisea en el exterior; eludiendo el pago de tributos; demuestra, no todo es color de rosa cuando se deja en manos de privados y del “libre mercado” un sector tan crítico.

“No importa el color del gato, siempre que cace ratones” se dice; y bajo esa lógica, hoy alrededor del mundo el pragmatismo económico se ha impuesto, con multitud de empresas de propiedad estatal o mixta (las llamadas paraestatales) altamente competitivas, que invierten, crecen, operan internacionalmente, se alían con el sector privado, y contribuyen a la prosperidad de sus países. Mientras, en el Perú seguimos estancados en una discusión estéril, alimentada por algunos fundamentalistas ideológicos que están atrapados en el pasado, añorando la época en que hablar del rol del Estado en la economía era un sacrilegio.

Más allá de la compra o no compra de La Pampilla, la cuestión de fondo debió haber sido avanzar en definir como PETROPERU y las demás empresas públicas le sirven mejor al país, y como se las articula al desarrollo nacional, asegurando que operen eficiente y trasparentemente, blindándolas contra la corrupción, el manipuleo y el clientelismo político. Sin embargo, por enésima nos hemos dedicado a discutir el color del gato, en vez de entendernos en como lograr que el gato (estatal) sea ágil, astuto, y que cace ratones.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/tanto-importa-el-color-del-gato_138114.html

jueves, 2 de mayo de 2013

Las Bambas y los chinos


Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. En las últimas semanas, agencias de noticias especializadas en temas de economía e inversiones anunciaron la posible venta de algunos de los principales emprendimientos que tiene Xstrata en el Perú: el proyecto minero de Las Bambas en Apurímac y quizás también las operaciones que tiene la empresa suiza en la provincia de Espinar en el Cusco. 

¿Qué es lo que viene ocurriendo? Como se sabe, en los últimos meses las negociaciones para una fusión entre Xstrata y Glencore han entrado al tramo final,  buscando concretar lo que sería la operación más grande de la historia de la minería. Aparte de los multimillonarios fondos comprometidos en la operación, las dos empresas han tenido que conseguir el visto bueno de los ministerios de comercio y las oficinas de control de la competencia de Sudáfrica, Australia, la Unión Europea y China, que ha sido la última y la más complicada autorización obtenida. 

Se sabe que negociar con China no es nada fácil y este caso no ha sido la excepción. Aparentemente, para lograr el visto bueno de las autoridades chinas, Glencore y Xstrata han tenido que aceptar algunas condiciones, como que el nuevo conglomerado abastezca hasta el año 2020 al gigante asiático de cobre, zinc y plomo y también que vendan alguna de las minas que tienen en Sudamérica. América Latina es una región cada vez más importante en el proceso de expansión de las empresas chinas y en la actualidad es el segundo destino mundial de sus inversiones.  

Si bien por el momento se habla sobre todo de la venta del proyecto de Las Bambas (Apurímac), no se descarta que también se esté evaluando una posible transferencia de las operaciones de Xstrata en la provincia de Espinar (Cusco). Ambas operaciones se complementan y estarán conectadas vía un mineroducto de algo más de 200 kilómetros, que atravesará las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. Es más, Xstrata adquirió la mina de Tintaya y los otros proyectos en Espinar, luego de ganar la licitación de Las Bambas.

Estos anuncios de posibles transferencias a operadores chinos agregan un nuevo factor de incertidumbre a un escenario de por sí complejo en ambas provincias. En Espinar se viene desarrollando un proceso de diálogo y negociación para definir un nuevo convenio marco que incluye temas de la agenda ambiental, social y económica vinculada a la minería. En Cotabambas, los temas de reubicación forzada de pobladores y las sobreexpectativas generadas por el mega proyecto de Las Bambas, configuran una situación de equilibrios precarios. 

Por lo tanto, habrá que seguir con mucha atención un posible cambio de operador en los proyectos de Xstrata en el Perú. Si ya la llegada de Glencore causaba preocupación, una posible transferencia a una empresa china plantea un escenario aún más complejo.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/las-bambas-y-los-chinos_137703.html

lunes, 29 de abril de 2013

Encadenamientos amazónicos


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. La presión ambiental y los desajustes sociales siguen aumentando en los ocho países amazónicos. Es un complejo proceso que responde a varis factores, comenzando por el mito que concibe a la Amazonia como una reserva inagotable de recursos naturales.

Le siguen las limitaciones políticas, donde las capitales nacionales viven casi siempre de espaldas a la Amazonia. Mientras se la margina a escala nacional, esos bosques son cada vez más globales.

En efecto, la Amazonia es la nueva frontera para nutrir de recursos las demandas de los mercados globales, o bien como proveedora de energía u otros insumos que hacen funcionar las cadenas productivas nacionales, las que a su vez también están subordinadas a la globalización.

Estos y otro procesos se analizaron en el encuentro del Panel Internacional en Ambiente y Energía en la Amazonia, que se acaba de reunir en Bogotá. Allí, se llamó la atención que estos problemas aparecen tanto por izquierda como por derecha. Buenos ejemplos de estas coincidencias del siglo XXI son la promoción de la minería tanto la Colombia de Santos como la Bolivia de Morales, con todos sus conflictos sociales.

La proliferación de megaproyectos es otro problema emergente. Tan solo en la región andino-amazónica hay planes de construir unas 150 represas hidroeléctricas en 4 países. Muchos de esos proyectos no responden a las necesidades propias de la Amazonia, sino que son indispensables para dar energía a emprendimientos extractivistas exportadores ubicados en otros sitios. Recordemos que la minería o la siderurgia son voraces consumidores de energía.

De  esta manera, la Amazonia está sumida en una serie de encadenamientos económicos y comerciales que la vinculan a otras zonas de cada país, las capitales, pero por sobre todas las cosas, a la globalización. La reciente desaceleración de China, y con ello la caída en varias materias primas, tiene más impactos en la Amazonia que las decisiones de sus propios gubernamentales. La baja en la precio del oro puede hacer mucho, por ejemplo, para evitar que siga creciendo la locura de la minería ilegal en los ríos amazónicos.

Esos encadenamientos son sinónimos de dependencia. Frente a ello, es necesario recuperar la autonomía para construir otro tipo de desarrollo amazónico.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/encadenamientos-amazonicos_136895.html

jueves, 4 de abril de 2013

Presentación del libro Más Allá de Conga


Libro Más Allá de Conga
Miércoles 10 de abril de 2013

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.
 
La publicación, editada gracias al poyo de Acsur, ONCE y Pan para el Mundo, propone políticas para que la minería se desarrolle respetando equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales, además de colocar en la agenda nacional la necesidad de hacer reformas sustantivas en el sector minería.
 
La presentación del libro "Más Allá de Conga" fue organizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana y la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) y se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en San Isidro. La actividad  congregó a más de 150 personas entre autoridades, congresistas, expertos, aliados, docentes, alumnos y público en general interesado en conocer el contenido del libro y las conclusiones de los autores.
 
Comentaron la publicación el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien señaló que el libro Más Allá de Conga es un libro retador y él como autoridad trata de responder a estos retos. Pulgar-Vidal, dijo que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) no es un avance tibio, por el contrario, es un avance muy importante porque luego de 21 años los Estudios de Impacto Ambiental pasen al sector Ambiente.
 
A su turno, el analista político Fernando Rospigliosi, quien también comentó la publicación, sostuvo que gracias a la mineria el Perú ha podido crecer como nunca antes en la historia moderna a tasas muy altas y sostenidas. Añadió que si no hubo un mayor desarrollo en Cajamarca es básicamente por responsabilidad politica del gobierno nacional y regional que no han usado los recursos del canon con una visión de largo plazo.
 
Comentó también el libro Carlos Monge, coordinador de Revenue Watch Institute, quien precisó que el Ministerio de Energía y Minas ha seguido operando con los marcos institucionales de los años 90 cuando el país ya había cambiado, y que todos los grandes proyectos vigentes han sido aprobados con ese marco institucional en el que el sector Ambiente y los gobiernos regionales y locales no tenían ningún rol. "Conga esta muerto social y políticamente pero abre el debate nacional sobre una nueva mineria en el Perú", enfatizó.
 
Alejandro Diez, uno de los autores del libros, indicó que la publicación busca exponer una serie de elementos y dimenciones de los conflictos socioambientales más alla de si Conga va o no va. Añadió que ha encontrado que la población de Cajamarca tiene la sensación generalizada de que el agua no alcanza y que la presencia de Yanacocha no ha traido desarrollo.
 
Finalmente, José De Echave, sostuvo al comentar las opiniones del panel, que el conflicto es una oportunidad para hacer ajustes necesarios y construir institucionalidad, y que el hecho de que Conga se convierta en un "parte aguas" depende de lo que hagamos los diferentes autores, incluyendo al Estado, la sociedad civil y las empresas.

Sobre los autores

José De Echave Cáceres fue Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente, entre agosto y diciembre de 2011. Es Doctor en Economía por la Universidad de La Sorbona en Francia, tiene postgrado en Economía Internacional y Desarrollo. Es fundador de la ONG CooperAcción, desde el año 1998 asesora a comunidades campesinas afectadas por proyectos mineros y a sus organizaciones nacionales. Se ha desempeñado como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elaboración del estudio sobre “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el Sector Minero en el Perú” y es coautor de la investigación sobre Minería y Comunidades: Manejo de Recursos Naturales y Pobreza para la Universidad de Massachussets y el Political Economy Research Institute. Es integrante de la Red Internacional Minería y Comunidades (MAC). Es autor de varios libros sobre minería en el Perú y su relación con las comunidades, en la gestión de conflictos y la construcción de procesos de diálogo.
 
Alejandro Diez Hurtado es Antropólogo, investigador, profesor y consultor en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones costeñas y andinas en Perú. Es graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Ha trabajado 10 años en investigación para el desarrollo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y desde 1996 se desempeña como profesor de antropología en la PUCP, actualmente es el Coordinador de la Escuela de Posgrado en Antropología (maestría y doctorado). Ha desarrollado varias investigaciones y consultorías en las áreas de desarrollo rural, organización y procesos sociales (economía, religión y política), la provisión de servicios (educación y salud) y conflictos sociales en áreas rurales de diversas regiones del Perú (principalmente en Piura, Lima, Puno, Cajamarca, Huancavelica, Ancash y Cerro de Pasco). Tiene varios libros y artículos publicados sobre dichas áreas y temáticas.



Más Allá de Conga


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la RedGE y publicado en el diario La República. El reciente anuncio de la empresa Newmont de que si no se reanuda el Proyecto Conga reasignaría la inversión hacia otro país ha generado inmensa preocupación. La alerta sobre fuga de inversiones viene siendo utilizada hace ya algún tiempo como el cuco, para así evitar reformas en el sector. Sí, aquello que el Presidente Humala llamó la “nueva minería”.

Queremos inversión en minería, pero esta atracción de inversiones no debe hacerse a cualquier costo. Hoy el Perú ocupa el 6to lugar en el ranking mundial de destino de inversiones en metales no ferrosos (Metal Economics Group). Esta condición debe permitirnos repensar nuestra relación con dichas inversiones, de manera que no limitemos la agenda nacional para la gobernabilidad del sector.  

Del caso Conga, tenemos mucho que reflexionar y aprender. 'Más allá de Conga', la reciente publicación del Eco. José De Echave (ex Viceministro de Gestión Ambiental) y del Dr. Alex Diez (PUCP), constituye un muy valioso aporte para el debate de la “nueva minería” en el Perú.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/mas-alla-de-conga-03-04-2013

El tema del uranio


Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Acaba de anunciarse que en el Perú entraría en operaciones la primera mina de uranio, en la región de Puno, en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya. Se sabe que en la misma región de Puno hay otros proyectos de exploración de uranio.

El proyecto lo viene desarrollando la empresa canadiense Macusani Yellowcake, que actualmente se encuentra finalizando el estudio de factibilidad para pasar a la fase de elaboración del estudio de impacto ambiental. La empresa canadiense prevé una inversión de US$ 250 millones para desarrollar el proyecto.

Como se ha mencionado, de concretarse este proyecto, Macusani se convertiría en la primera mina de uranio en el Perú y la segunda de América del Sur. Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), solamente en Puno existen más de 10 mil toneladas métricas de uranio. 

Cabe mencionar que en el Perú, como ocurre en la mayoría de países de América Latina, no se cuenta con  regulaciones para minerales radioactivos como el uranio, lo que significa que existe una total desprotección frente a una eventual explotación de este tipo de mineral. Lo lógico sería que antes de pensar en posibles proyectos de explotación de minerales radioactivos se debería diseñar e implementar regulaciones ambientales específicas para este tipo de minería, comprometiendo al propio IPEN en este tipo de esfuerzos. Además, la experiencia de países como Argentina en el tema del uranio sería muy útil para que el Perú saque lecciones sobre los riesgos que hay que evitar.  

No está demás señalar que hace apenas unas semanas, el Ministerio del Ambiente de Quebec en Canadá, anunció una moratoria a los proyectos de uranio hasta que no se concluya un estudio ambiental y social sobre los posibles impactos de la extracción de este mineral en esa provincia. La reacción de las autoridades canadienses ha sido una respuesta al pedido de las poblaciones aborígenes y grupos ambientalistas de Quebec, que han venido exigiendo la moratoria permanente a este tipo de minería por los elevados riesgos ambientales que implica la explotación de minerales radioactivos. 

En el caso del Perú habrá que seguir con especial cuidado el tema de la minería de uranio que de concretarse le añadiría un nuevo elemento de riesgo a una agenda minera ya cargada de alta conflictividad social y ambiental.  

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/el-tema-del-uranio_135350.html

martes, 12 de marzo de 2013

Los Recursos Naturales en los tiempos de Chávez


Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. La reciente desaparición de Hugo Chávez es un hecho trascendente no sólo para Venezuela sino para Latinoamérica, por lo que como líder político significó, pero también por lo que significara a medida que el tiempo pase y su obra y su legado sean sometidos a escrutinio, cuando sus enemigos exageraran sus yerros con el mismo afán con que sus  partidarios minimizaran sus fallas. Quizás es pronto para aventurar conclusiones definitivas sobre la obra de Chávez, pero si es importante señalar que la misma está ligada al tema de los recursos naturales y la captación y distribución de la renta que generan. Así, es imposible explicar a Chávez y su trayectoria sin considerar al petróleo, elemento fundamental de la economía Venezolana. 

El régimen de Chávez encarnó fielmente al neoextractivismo: un estado y sus políticas sustentados en la renta petrolera, que financió sus ambiciosos proyectos y le permito extender su influencia internacionalmente. Pero también fue esa renta lo que le permitió desarrollar extensas políticas sociales y construir un importante respaldo político. Chávez no fue el primer gobernante de Venezuela al que se le apareció la virgen como lluvia de petrodólares, pero fue el primero que incluyó masivamente a sectores históricamente marginados en los beneficios; lo que explica la enorme popularidad que lo acompañó hasta la tumba.

La estructura política y social que construyó Chávez con la renta del petróleo es compleja, con luces y sombras,  y debe evaluarse desapasionadamente, pues sobran interrogantes: que tan eficiente y transparente se manejó la renta; se tuvo una visión de largo plazo o una lógica cortoplacista; la distribución fue justa y racional, o desordenada y arbitraria; generó desarrollos sostenibles o alimentó prácticas rentistas. Esas son cuestiones relevantes para países como el Perú que también encaran el desafío de aprovechar sus recursos con el mejor criterio posible.

Probablemente las políticas de Chávez no serían viables en otros países, salvo que estén literalmente nadando en petróleo. Pero igual su experiencia importa por las lecciones que deja sobre las posibilidades y limites en el manejo de la renta de los recursos naturales; y eso estará, quizás, entre lo más valioso y duradero de su legado a Venezuela y Latinoamérica.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/los-recursos-naturales-en-los-tiempos-de-chavez_133261.html

martes, 5 de marzo de 2013

Aporte para las transiciones Nº 3. Alternativas al desarrollo después de las elecciones en Ecuador.


Artículo escrito por Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en el marco de la Plataforma Transiciones, alternativas al desarrollo. El documento analiza la victoria de Rafael Correa, y su base política (Alianza País), que tuvo lugar el pasado febrero de 2013 en Ecuador y sus implicancias en los debates sobre las alternativas al desarrollo y la fuerte resistencia a la implantación de un extractivismo clásico, tanto petrolero como minero.


lunes, 25 de febrero de 2013

Alegalidades y extrahecciones


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. El avance del extractivismo, dados sus serios impactos sociales y ambientales, intensidad y cobertura territorial, necesita de dos nuevas palabras para dejar en claro algunas de sus facetas más agudas.

La primera es “alegalidad”: son acciones formalmente legales, pero con efectos evidentemente contrarios al objetivo de las leyes. La palabra fue aplicada inicialmente a enormes corporaciones que seguían la letra de las leyes, pero aprovechaban todos sus vacíos y flancos para evadir impuestos, transferir ganancias o especular.  

El concepto de alegalidad describe mucho de lo que sucede con el extractivismo actual. Ocurre, por ejemplo, cuando las empresas aseguran que cumplieron las exigencias legales, y muchas veces es así, pero el resultado es un claro deterioro social y ambiental. 

El segundo nuevo concepto es “extrahección”. Palabra que deriva del latín, y significa arrancar por medio de la fuerza o violencia. Se la utiliza donde los recursos naturales son extraídos violando los derechos de las personas y la Naturaleza. Esto sucede de varias maneras, desde el incumplimiento de los derechos a un ambiente sano, a la persecución e incluso asesinato de líderes ciudadanos.

Como el megaextractivismo nunca sería aceptable bajo los marcos legales o para las comunidades locales, solo se puede concretar incumpliendo los derechos fundamentales. Las violaciones de esos derechos no son una consecuencia de ese extractivismo, sino que son una condición necesaria para llevarlo adelante.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/alegalidades-y-extrahecciones_132092.html

jueves, 21 de febrero de 2013

Salvaguardando al Banco Mundial


Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y publicado en el diario La Primera. La semana pasada se produjo la primera sesión de revisión de las políticas del Banco Mundial en Latinoamérica. Después de 20 años de vigencia, estos estándares ambientales y sociales han sido un modelo a seguir para dirigir las reglas del juego de la inversión a nivel global e influenciar en la gestión ambiental y social de nuestros países.

Hoy por hoy eso ha cambiado. El Banco Mundial sigue siendo un actor que influencia en las políticas públicas, generando conocimiento y manteniendo un sistema global de inversiones; sin embargo, son otros los capitales que “gobiernan” nuevas reglas del juego. En el 2010, el BNDES llegó a tener una carpeta de inversiones de $ 100,000 millones de dólares aproximadamente;  el Banco Mundial y el BID, entre los dos, no superaron los $ 40,000 millones.  El BNDES de Brasil no tiene salvaguardas y puede financiar proyectos de diversa magnitud, como Belo Monte hasta Inambari, o Pakitzapango.

Existe la preocupación global de que este proceso diluya la aplicación de las salvaguardas. Que exista el riesgo de debilitar estas “condicionalidades” de la inversión para pecar, y permitir que el Banco se introduzca en más negocios riesgosos. Esto se ha traducido en una carta de 30 organizaciones de la sociedad civil e indígenas, preocupadas porque estos requerimientos ambientales solo se aplican al 50% de los proyectos del Banco; o que se produzca un debilitamiento de la responsabilidad de monitorear y supervisar el cumplimiento de estas salvaguardas, como ocurre con su hermano, el IFC; entre otros.

Por otro lado, el Perú y la Región tienen mucho que aportar al proceso de definición de estas políticas. Tenemos procesos como la evaluación ambiental estratégica en posible implementación; instrumentos en revisión para los estudios de impacto ambiental de proyectos de alto riesgo; el primer proceso de consulta previa en hidrocarburos; programas de mitigación de impactos de la carretera Interoceánica Sur y Camisea; pretensiones de inversiones energéticas en ecosistemas sensibles, que solo la experiencia vivida aseguran una mejora de la definición de lo sostenible para las inversiones y su gobernanza. Creemos que la sociedad civil está preparada para aportar en las futuras reglas del juego, debemos asegurar ello.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/salvaguardando-al-banco-mundial_131761.html

miércoles, 13 de febrero de 2013

Corporaciones vs. Estados


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y publicado en el diario La Primera. Cada vez son más las demandas contra los Estados que hacen las corporaciones utilizando los súper derechos que les confieren los TLC o los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBI). A nivel global hay demandas de diversos tipos, y en general son los países en desarrollo los que suelen ser los más demandados por las grandes corporaciones. Por ejemplo, Uruguay ha sido demandado por la tabacalera Philip Morris, por implementar medidas de prevención a los fumadores estableciendo criterios especiales de etiquetado para el empaque de cigarrillos. México perdió hace ya varios años una millonaria demanda al amparo del NAFTA, contra la empresa METALCLAD por que un municipio local prohibió la construcción de una planta de desechos tóxicos en el centro de la ciudad.  

El Perú no está fuera de la mira de las corporaciones. A la ya conocida demanda por US$ 800 millones del Grupo RENCO (DOE RUN) contra nuestro país en el marco del TLC con los Estados Unidos por el caso La Oroya, todo indica que pronto se sumaría una nueva demanda. Esta vez el capítulo de protección de inversiones del TLC con Canadá sería el que albergaría la demanda contra el Perú de la empresa minera canadiense Bear Creek. Recientemente la empresa dio a conocer que, de no resolverse el litigio por acción de amparo hasta finales de este año, iniciaría una demanda contra nuestro país por US$ 25 millones. 

Una demanda que podría tener serias implicancias en el acceso de los medicamentos se ha dado en Canadá. La trasnacional farmacéutica Eli Lilly ha demandado a este país por US$100 millones, debido a que una corte canadiense ha invalidado la patente del medicamento Strattera para el déficit de atención. La farmacéutica ha demandado a Canadá por expropiación y trato discriminatorio debido a que estaría permitiendo la entrada de la competencia de genéricos, al no otorgarles el derecho de ser el único proveedor (venta monopólica) que le conferiría el tener patente. El riesgo es grande, no sólo solventar el proceso de demanda, sino elevar el precio de este medicamento al permitir que exista sólo un proveedor en el mercado. Una combinación letal: los perversos mecanismos de protección de inversiones que iniciaron los TLC sirven ahora para reforzar los también sensibles mecanismos de protección de la propiedad intelectual. 

Todas las sumas sobre el TLC pareciera que favorecen a las corporaciones, ponen en jaque a los Estados y dejan desamparados a los ciudadanos. No hay presupuesto ni país que aguante. Casos como este podrían pasar en el Perú. A pesar que el Presidente Humala ha expresado, en por lo menos dos ocasiones frente a sus pares latinoamericanos, su preocupación por estos súper derechos, no se anima a ponerle el cascabel al gato y en el contexto de nuevas negociaciones, como las del Acuerdo Trans Pacífico (TPP), evitar los ya conocidos riesgos que conlleva este modelo de protección de inversiones.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/corporaciones-vs-estados_131111.html

lunes, 11 de febrero de 2013

Recursos Naturales: ¿Maldición y/o Bendición?


Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Un aspecto interesante de la globalización, es que la difusión de las experiencias en políticas públicas de otros países se ha acelerado y facilitado enormemente. Hoy existe abundante información sobre los retos y problemas que encaran los países en vías de desarrollo, así como sobre sus errores y fracasos; lo que debería  justamente prevenir que otros países; como el Perú; tropiecen con la misma piedra.

Particularmente relevante para nosotros es la experiencia de países ricos en recursos naturales, y la cuestión de cómo definir dicha abundancia: ¿una bendición o una maldición?. Esta cuestión surge como resultado de investigaciones sobre desarrollo económico que encontraron una sorprendente paradoja: países con abundancia de recursos naturales y donde las industrias extractivas tienen un peso económico considerable, han exhibido en décadas recientes tasas promedio de crecimiento menores respecto a países que no cuentan con demasiados recursos naturales.

En principio, la conclusión sobre esta paradoja fue directa y simple: la abundancia de recursos naturales; cuya explotación genera una renta elevada y fácil; distorsiona la economía, alimentando la ineficiencia y el rentismo, y, a la larga, termina obstaculizando el desarrollo.  Pero la realidad es más compleja, pues por cada país que, pese a su riqueza natural, sigue hundido en el subdesarrollo, hay otro que ha conseguido mejorar de forma sustancial su situación económica y social: Chile, Noruega, Canadá, son ejemplos de países donde la abundancia de estos recursos fue una bendición.  Y es que los recursos naturales pueden lo mismo ser bendición o maldición: todo depende de cómo sean explotados, y como su renta sea canalizada y utilizada.

En esto hay múltiples lecciones para el Perú, que vive en pleno auge de las industrias extractivas: No dejarse marear por esta prosperidad, que es transitoria. Guardar pan para mayo, constituyendo fondos soberanos. Gastar juiciosamente; es decir;  no elefantes blancos (o monumento al árbitro, a la maca, etc.). Tener un plan con  un horizonte de largo plazo para cuando la mina o el pozo se agoten (que tarde o temprano sucede).  Generar y desarrollar capital; sobre todo humano; invirtiendo en ciencia y tecnología (rubro en el que Perú hasta ahora no pasa ni con vacacional). Diversificar la economía, impulsando otros sectores productivos, para no depender tanto de la mina y el pozo.

Así, la discusión de políticas para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales debe ir más allá de generalizaciones y demagogias. No sólo se trata de captar más renta (lo que indudablemente es justo) sino también de cómo utilizar dicha renta, pues la tan mentada maldición de los recursos naturales, sólo lo será sí lo permitimos. 

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/recursos-naturales-maldicion-y-o-bendicion_130907.html

lunes, 28 de enero de 2013

La condición global eco-eco


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. Pocos son los que advierten que, en la actualidad, los deseos y planes de los ministros de economía están cada vez más condicionados por factores ambientales, muchos de los cuales ocurren en apartados rincones del planeta.

En las últimas semanas, las lluvias que llegaron a algunas regiones de Rusia y Australia dieron alivio a la producción agrícola, con lo cual se esperan cosechas aceptables. Inmediatamente reaccionaron los centros globales de cotización de cereales, y sus decisiones arrastraron los precios de otros alimentos. De esa manera, la marcha del clima en el otro lado del planeta terminará afectando, por ejemplo, los precios de los alimentos en naciones como Perú. 

Más cerca, en Brasil, los planes gubernamentales de crecimiento económico están en riesgo por la caída en la disponibilidad de agua en muchas represas. Eso obliga que el gobierno de Dilma Rousseff deba encender centrales de generación térmica, muchas de ellas alimentadas por gas natural. El gobierno se ve así obligado a destinar grandes cifras de dinero para contar con una electricidad cada vez más cara, y por lo tanto se debilita su crecimiento económico. También redobla su interés en obtener energía barata desde las naciones vecinas, como pueden ser los planes de construir represas en la Amazonia peruana.

Nos encontramos frente a una estrecha asociación “eco-eco”, explicada por las vinculaciones de las condiciones ecológicas sobre el desempeño económico. La variabilidad climática, con episodios de sequías e inundaciones, que se alternan en los distintos rincones del mundo, tiene efectos económicos tan importantes como las decisiones que puedan tomar los ministros de economía en Pekín o Washington. 

Esta vinculación “eco-eco” no es sencilla de abordar para la economía clásica, y en particular cuando muchos países sufren la recesión. El economista Joseph Stiglitz recientemente alertaba sobre los “problemas que la crisis impide ver”, y sin dudarlo, dice que el más importante es el cambio climático. A su juicio, se deben reducir las emisiones de gases con efecto invernadero con medidas específicas, algo que no se está haciendo adecuadamente, y no debería asumirse que la recesión aliviaría este problema.

Así como la economía se encuentra muy interconecta a nivel global, todavía más estrechas son las vinculaciones ecológicas planetarias. Estos dos mundos no están separados, y la marcha del desarrollo está acotada por la salud ambiental. Dicho de otra manera, la economía peruana también depende de la ecología.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/la-condicion-global-eco-eco_129954.html

viernes, 25 de enero de 2013

Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú

Esta publicación es el resultado de un proceso de diálogo entre expertos, líderes sociales e instituciones de la región y del análisis de los retos de la dinámica del extractivismo en los países andinos sobre perspectivas y enfoques para alternativas que puedan orientar nuestro camino hacia otros desarrollos y que permitan evitar o, por lo menos, amortiguar los impactos negativos de la dependencia y costos sociales y ambientales de la estrategia extractivista. 

El libro, editado por RedGE y CLAES, puede constituirse en un instrumento que contribuya con propuestas alternativas de políticas públicas para los próximos años, recogiendo experiencias de los países de la región. Escriben Eduardo Gudynas de CLAES, Roxana Azeña de LIDEMA, Joerg Elbers y Gabriela Muñoz de CEDA, y Carlos Monge de RWI.

Descargar PDF


miércoles, 23 de enero de 2013

¿Otra vez Como sea? Camisea


Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y publicado en el diario La Primera. Han pasado 10 años desde que el Perú se comprometió formalmente a proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori, un compromiso que condicionaba el proyecto de explotación de gas de Camisea (lote 88), pues la idea era intervenir en la Amazonia Peruana, reduciendo al mínimo los impactos sociales y ambientales en la zona, pues estaba muy presente –aún lo está-, la mala experiencia de contaminación del Rio Corrientes con los lotes 8 y 1 AB, que coincidentemente también son operados por Pluspetrol.

Han pasado 10 años y la creciente demanda energética del país está trayendo como consecuencia la presión sobre esta misma área. No es gratuito que operen el lote 56 (Camisea II de Pluspetrol), lote 57 (Repsol), lote 58 (Petrobras), el ducto original de TGP, el Loop Selva, el proyecto de ducto de Kuntur y el nuevo proyecto de Gasoducto del Sur. Pero aunado a la creciente demanda de energía que vive nuestro país, se encuentran dos factores mucho más poderosos que un crecimiento económico desordenado: primero, la falta de planificación energética que pareciera que el Estado Peruano apuesta por proyectos energéticos en la zona y en el país con un suspiro cada 6 meses; y la debilidad de la intervención estatal en reducir los impactos de sus decisiones políticas: en lo ambiental, en lo social, en lo político, en lo económico, hasta en la propia seguridad territorial.

Hace dos años, bajo la sombra de la irresponsable decisión de exportación del gas de Camisea (Peru LNG), decidió extraer más gas y transportarlo más rápido hacia los usuarios. Habría que preguntarse si estas dos decisiones han sido planificadas y cuanto se ha reducido del posible impacto negativo de dicha decisión. Quizás ni siquiera es necesario cuestionarse la legitimidad de esas decisiones –“El Perú avanza”-, pero lo cierto es que si queremos hacer las cosas bien y hacia futuro, debemos dejarnos de lado de las leguleyadas que sólo instrumentalizan derechos y generan desconfianza a largo plazo.

Un ejemplo de lo mencionado es la ampliación de la exploración del lote 88, fuera de este lote. El Estado ha dado permiso de buscar más gas a Pluspetrol, no solo dentro del lote 88, sino fuera de este, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, así como dentro de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori, incumpliendo el DS 028-2003-AG, que hasta ahora lo impedía (art. 3). ¿Qué dice la autoridad ad portas de aprobarse el EIA de ampliación de operaciones del lote 88? la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (DGIDP) del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura dice: “los mecanismos de participación ciudadana son aplicables únicamente para la población en contacto inicial de los asentamientos Santa Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato, siempre que dicha población haya decidido y solicitado ejercer su derecho a la participación ciudadana (…) procurando un contacto mínimo”, permitiendo por primera vez un contacto formal fuera del área del contrato del lote 88 después de tantos años.

Ya no es necesario concesionar un lote Fitzcarrald, porque la leguleyada está hecha. La justificación a esto no tiene razón en una idea civilizatoria decimonónica, ni si quiera la fuerza del capitalismo, ni es razón el servilismo de la legalidad, sino simplemente seguir haciendo la cosas como sea. El Perú avanza, aunque en algunos temas no sabemos hacia donde…

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/otra-vez-como-sea-camisea_129592.html

lunes, 14 de enero de 2013

Materias Primas: Para no Pagar el Pato


Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. A menudo se afirma que el avance de la globalización representa el triunfo del libre comercio internacional, del flujo irrestricto de bienes y servicios, sin barreras ni distorsiones. Ello puede resultar cierto en algunos casos, pero lo contrario también puede darse en otros. Tal es el caso de las materias primas, donde la mayor integración y articulación de los mercados internacionales va acompañada de una creciente pugna por el acceso y control de las mismas. En este proceso, los países productores frecuentemente terminamos siendo convidados de piedra, limitados a seguir los dictados de las grandes potencias.

La emergencia de nuevos poderes económicos como China, India o Brasil, hace aún más compleja esta pugna por las materias primas, particularmente de aquellas que como el petróleo son de carácter estratégico y no renovable. Así, por ejemplo, quien analice la política internacional china, vera una estrategia coherente en marcha, cuyo eje es el asegurarse el acceso a las materias primas. China es ya el primer demandante mundial de cobre, hierro, zinc y molibdeno, entre otros metales industriales. Pero además, es el segundo consumidor mundial de petróleo, y probablemente en pocos años se convertirá en el primero. Como consecuencia, las iniciativas del Estado Chino con otras naciones están articuladas al objetivo de garantizar el abastecimiento de sus industrias.

Ante esto, la prioridad para países ricos en recursos naturales; como el Perú; esta en desarrollar una política exterior coherente libre de idealismos y lirismos baratos, basada en el reconocido principio de que los países no tienen amigos, sólo intereses. Igualmente, debe abandonarse la visión, tan ingenua como peligrosa, de que la oferta y la demanda por materias primas se resuelven vía mercados abiertos y libres. Por el contrario, las manipulaciones son pan de cada día en estos mercados, marcados por la falta de trasparencia y gobernanza.

Somos una economía pequeña, con un desarrollo incipiente y rumbo no bien definido, pero que cuenta con abundancia de recursos naturales. El cómo y para que utilizar estos recursos debe ser tema central en la agenda nacional. El establecimiento de líneas claras para su explotación no puede estar ausente en ningún plan de desarrollo con visión estratégica. Asimismo, el Perú  debe articular alianzas con otros países productores en bloques regionales y globales que permitan defender nuestros intereses y asegurar alguna cobertura ante las fluctuaciones y distorsiones de los mercados internacionales. Así podremos asegurar que los beneficios de la explotación de nuestros recursos nos beneficien realmente. Si no, corremos el riesgo de terminar siendo; como tantas veces en nuestra historia; los que pagan el pato.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/materias-primas-para-no-pagar-el-pato_128882.html

viernes, 11 de enero de 2013

Nuevo jalón de orejas forestal


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la RedGE y publicado en el diario La República. La demanda, a inicios de año, presentada por la Environmental Investigation Agency (EIA) que documentaba que entre el 2008 y 2010 el 37% de los embarques de caoba y cedro de Perú a EEUU incluyeron madera talada ilegalmente, puso más que nerviosas a las autoridades peruanas.

Esta denuncia ponía en evidencia que al menos 20 compañías estadounidenses importaron madera ilegal proveniente de la Amazonía peruana, violando expresamente estándares de protección de especies protegidas incluidas en el Anexo Forestal del TLC con ese país.

Luego de 8 meses de investigación, a inicios de diciembre, la Oficina de Comercio de los EEUU (USTR), confirmó los serios problemas y la denuncia del EIA. Si bien el gobierno norteamericano decidió no invocar los procedimientos que le permite el TLC, anunció un plan de acción bilateral de cinco pasos para atender los problemas de gobernanza forestal. Jalón de orejas forestal, que esta vez no debe quedarse en mera declaración de intenciones del gobierno.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/nuevo-jalon-de-orejas-forestal-27-12-2012

Los informes sobre conflictos


Artículo escrito por José de Echave de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acaba de publicar un interesante informe sobre la protesta social en América Latina: una idea interesante del informe, que analiza la gran variedad de conflictos que se presentan en la región, es que las movilizaciones sociales en América Latina han sido y son portadoras de democracia.

En el Perú, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), viene de estrenarse presentado su primer informe de conflictos sociales. De esta manera entra a competir con el trabajo que viene realizando, desde hace varios años, la Defensoría del Pueblo.

Para la oficina de la PCM, en la actualidad existen 66 conflictos en todo el territorio nacional, de los cuales 31 están vinculados a actividades mineras (formales e informales). Cabe señalar que la diferencia es notoria con las cifras que maneja la Defensoría que en su último informe da cuenta de 230 conflictos a nivel nacional. 

¿Cuál es la explicación? La metodología. Mientras que la Defensoría del Pueblo habla de conflictos latentes y activos, la oficina de la PCM no contabiliza los conflictos cuando éstos entran a una fase de diálogo. Tras la metodología también se pueden identificar marcos conceptuales distintos sobre cómo se define un conflicto. 

Al margen de los números y las diferentes metodologías, lo cierto es que no se puede negar que el 2012, ha sido uno de los años de mayor conflictividad social en el país y que éstos han sido cada vez más intensos, provocando crisis políticas y escenarios de gran polarización. 

No se trata de subestimar o sobredimensionar cifras, sino de entender las bases objetivas que explican los conflictos y buscar transformarlas, canalizándolos por vías institucionales y de diálogo democrático. Como lo señala el informe del PNUD, “desde una perspectiva analítica, la situación ideal es aquella donde existen, a la vez, conflictos sociales y capacidades institucionales y políticas para procesarlos”…“El conflicto no es sinónimo de guerra; es más bien el orden conflictivo de la interculturalidad y de la diversidad consustancial a la democracia. En ese sentido, la política se hace cargo de la elaboración de la pluralidad”. 

Aparentemente, eso es lo que está fallando desde hace un buen tiempo en el Perú. Se necesitan precisamente estrategias para abordar de otra manera los conflictos para que, como lo señala el informe del PNUD, el país avance y no retroceda en sus prácticas democráticas.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/los-informes-sobre-conflictos_128603.html

miércoles, 2 de enero de 2013

Desbalances globales y continentales 2012


Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES y publicado en el diario La Primera. Una mirada a los vaivenes mundiales durante el año, permite elaborar un esquemático balance. A pesar que repetidamente se anunció el fin del capitalismo por la crisis económico financiera en los países industrializados, nada de eso ha tenido lugar. Es más, esa crisis se está procesando como una etapa más del capitalismo convencional, con masivas transferencias de riquezas y aumento de la pobreza y desigualdad.

En esos reacomodos, muchos países de América Latina han logrado aumentar sus exportaciones y atraer más inversiones aprovechando los nichos disponibles en materias primas. Pero la bonanza de años anteriores se está apagando. 

El reciente informe del BID alerta que las exportaciones latinoamericanas solo crecieron 1,5% en el 2012, mientras que en el 2011 aumentaron un 26%. Algunos países aumentaron sus exportaciones, pero en otros hubo caídas, como en Perú (reducciones estimadas en 3-4 %). Los actuales desempeños se deben a una demanda europea en contracción, la desaceleración en Asia, y un pequeño repunte en las importaciones de EE.UU. 

Entretanto, el precio de las materias primas ha aminorado sus escaladas, aunque sus vaivenes en muchos casos dependen de los cambios en el cLima global.

China sigue avanzando en América Latina. Se enfoca en el suministro de minerales, Hidrocarburos y alimentos, pero también invierte en áreas conexas, como hidroeléctricas y puertos.

Queda en evidencia que la extroversión económica persiste, y el continente sigue globalizándose. Lo hace no solo comercialmente, sino también adhiriendo y defendiendo una institucionalidad global, como las reglas de arbitraje o los derechos de los inversores.

Es cierto que hay intentos de “desengancharse” de esa globalización. Por ejemplo, la utilización de una moneda “virtual” que reemplaza al dólar en el comercio regional (denominado SUCRE, y en uso por algunos países del ALBA) ya superó las 1,400 transacciones por unos 700 millones de dólares. Este es un paso alentador.

Otra alternativa a la dependencia global es apostar al comercio dentro de América Latina. Algunos lo han logrado: entre los países andinos, Bolivia y Ecuador registraron aumentos importantes en sus exportaciones regionales (34 y 23% según el BID), mientras que el peor desempeño fue Perú (8,6%). A pesar de esto, el comercio dentro de América Latina sigue siendo muy bajo (en el orden del 20%, mientras que en otras regiones es mayor al 50%).

Se cierra un año donde la globalización sigue muy presente, con todos sus claroscuros.


Extractivismo “sensato” a fin de año


Artículo escrito por César Gamboa de DAR y publicado en el diario La Primera. La semana pasada, el 19 de diciembre, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley del SENACE, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Este es un paso importante aunque en la ley hay ciertas falencias como la facultad de decidir del Consejo de Ministros cuando un EIA sería evaluado por el SENACE o los sectores. Fuera de ello, lo más interesante fue que el presidente Humala en sus declaraciones, afirmaba que “la maximización de utilidades no es el norte de las actividades extractivas en el Perú, no necesitamos ser el primer productor en determinado mineral si conlleva a una destrucción suicida de nuestro medio ambiente. Necesitamos buscar un equilibrio”.

Escuchar lo que mencionó el presidente Humala podría significar quizás que tanto su primer gobierno (2011) como el actual (2012) no estuvieron tan alejados en objetivos, y su distancia se debe más a posicionamientos políticos, a estrategias, distintas elites que no pueden converger en consensos con el sector privado y la tecnocracia pública. Finalmente, proponer un extractivismo sensato, que permita seleccionar los proyectos de inversión, y reduzca sus impactos, posiblemente desacelerando la economía pero generando bienestar común es una opción política para el próximo año. 

¿Es cierto lo que afirmamos? Nos queda claro que desde la sociedad civil existen intereses políticos, como los hay en el sector privado, y en los propios funcionarios estatales, pero si tuviéramos que simplificar los mismos, nos encontraríamos entre los que avizoran el cambio del sistema capitalista internacional, es decir, cambio al modelo de desarrollo actual, especialmente con propuestas o soluciones regionales que aún suenan muy utópicas. Mientras que por el otro lado tenemos la posición que no debemos cambiar el sistema, sino mejorarlo, reducir sus errores, potencializar sus aciertos, bajo una estrategia de baja intensidad, sumando un poco a poco lo que dure todos los años del gobierno actual.

Entonces, para el 2013 tenemos varios retos. Un primer reto es mantener a los que pretenden el cambio, que se encuentren alertas ante cualquier intención de vulnerar el medio ambiente y los derechos de la población local. Por otro lado, un segundo reto es apoyar a los que pretenden mejorar el sistema desde adentro. Lo difícil será mantener la perspectiva de sostenibilidad, una visión estratégica y una conducta coherente que permita consensos a largo plazo. Esperemos que el sector privado entienda la oportunidad y el mensaje de una apuesta de mejora a largo plazo y dejar el negocio rápido y caro, y deje de presionar.