jueves, 31 de octubre de 2013

¿Bio o Agro Combustibles?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Para enfrentar los problemas del calentamiento global derivados del uso de combustibles fósiles –y lejos de priorizar estrategias que reduzcan el uso de transporte–, a nivel global se impulsa el uso de biocombustibles, denominados así por ser de origen orgánico. Sin embargo, es necesario precisar la denominación y esclarecer el nombre, denominándolos agrocombustibles tanto por razones de origen como de impacto.
El biodiesel y bioetanol usan exclusivamente productos agroalimentarios, como el aceite de palma, la soya, caña de azúcar y cereales. La segunda, busca desmitificar la denominación “bio” que suele asociarse a lo ecológico o no contaminante. En un entorno creciente de estrés hídrico, producir 1 lt de agrocombustible requiere 2.500 lts de agua, agudizando el problema.

Ha incrementado la demanda global por tierras, acelerando procesos de cambio de uso de suelo y desforestación por la ampliación de la frontera agrícola. Este fenómeno se da también en el Perú, donde el azúcar para etanol en la costa y la palma en la selva están ya en carrera. ¿Cómo haríamos?

jueves, 24 de octubre de 2013

Se viene la COP 20

Artículo escrito por Armando Mendoza, publicado en el diario La Primera. En diciembre del próximo año nuestro país será sede de la COP 20; la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; en la cual delegados de todo el mundo se reunirán con el fin de alcanzar compromisos globales sobre el calentamiento atmosférico debido a la acción humana; fenómeno nos afecta y nos afectara en los próximos años y décadas, condicionando nuestras posibilidades de crecimiento y desarrollo.
La COP 20 es una gran oportunidad para poner en el centro de la agenda nacional el tema del Cambio Climático, él cual es un mayor factor de riesgo para el Perú, pues somos uno de los países más vulnerables, ya que en nuestra geografía abundan las áreas vulnerables: zonas inundables, zonas sensibles a sequía y erosión, glaciares, selva amazónica, etc.. Literalmente, cartón lleno.

De hecho, el avance del Cambio Climático ya ha sido vinculado a diversos fenómenos que vienen ocurriendo en nuestro territorio: retroceso de los glaciares andinos, desaparición de los bofedales en la sierra, irregularidad en las lluvias en la costa, episodios de sequía en la selva, y recrudecimiento de los episodios de heladas o friaje en el altiplano. Estos y otros fenómenos; con graves consecuencias económicas y sociales; serían causados o exacerbados por el calentamiento de la atmosfera debido a las emisiones de gases.

Dada nuestra vulnerabilidad al Cambio Climático, el Perú debiera ser uno de los principales interesados en que durante la COP 20 se impongan compromisos concretos para la disminución de las emisiones de las grandes economías y el desarrollo de fondos globales para financiar la adaptación al Cambio Climático en los países en vías de desarrollo; entre otras iniciativas sobre las que mucho se ha discutido pero poco se ha avanzado.

Debemos llevar a la COP 20 una posición nacional que debe ser justamente eso: nacional; y cuya debe ser tarea conjunta del Estado y la Sociedad Civil mediante un debate franco sobre el impacto del Cambio Climático y su relación con un modelo de crecimiento que asume una dotación inagotable de recursos naturales; como el agua o los bosques amazónicos, que son altamente vulnerables.

El rol del Perú en la COP 20 tiene que ir más allá de ser el sonriente anfitrión que se conforma con salir en la foto. Debemos tener como país una posición clara y firme  frente al peloteo que se viene dando sobre las responsabilidades ambientales de las grandes potencias, y presentar e impulsar propuestas viables de acción global. Tenemos un año para prepararnos, así que, ojala, en diciembre del 2014 podamos ofrecer a los delegados de todo el mundo algo más que fuentes de ceviche y brindis con pisco sour.

lunes, 21 de octubre de 2013

MOLLOHUANCA

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. El representante del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Víctor Rodríguez Rescia, declaró en su reciente visita al Perú, que  un tema que preocupa a este organismo es el de la criminalización de la protesta. Declaró que "No basta con ver un caso, como Bagua, y decir que se está investigando. Es importante saber qué hace el gobierno como política pública para prevenir este tipo de situaciones de conflicto por tierras, minería, medio ambiente o agua, y que no terminen en conflictos porque no se conversó".

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se encuentran debidamente registrados 695 casos de personas criminalizadas en contextos de conflictividad social, de los cuales más del 70% corresponden a conflictos socio-ambientales, principalmente  vinculados a la  minería. Además, en estos casos el  ejercicio del derecho a la defensa por los afectados se ha visto seriamente obstaculizado por el traslado a sedes especiales en otras jurisdicciones: por ejemplo, en el caso del conflicto de Conga los procesos en contra de los dirigentes se han desarrollado en la ciudad de Chiclayo, a más de tres horas de viaje desde Cajamarca.

De la misma forma, los procesos judiciales iniciados a raíz de las protestas ocurridas en Espinar contra la minera Xstrata Tintaya, se han trasladado a la ciudad de Ica, a más de 900 km de distancia: a más de un año de los sucesos ocurridos en Espinar, el alcalde de la provincia cusqueña de Espinar, Oscar Mollohuanca continúa llevando su proceso judicial en la ciudad de Ica, con todas las barreras y obstáculos que para una adecuada defensa  ello supone.

El caso del alcalde Mollohuanca se ha convertido en un claro ejemplo de la tendencia de criminalizar la protesta en el país. En la última audiencia en la ciudad de Ica, la representante del Ministerio Público, sorpresivamente amplió la acusación primigenia: ahora se le acusa al alcalde y a varios dirigentes sociales de Espinar no solo de autoría mediata sino también de instigación y de apología de delito en calidad de autor directo.

Por lo tanto, Mollohuanca no solo enfrenta el recorte drástico de los recursos que le habían dicho que llegarían este año a la Municipalidad de Espinar, sino también esta ofensiva en los fueros judiciales, a lo que hay que sumarle la campaña de desprestigio desatada en varios medios de comunicación.

Si eso le pasa a un alcalde que ha apostado tercamente por el diálogo, qué podrán esperar los diferentes dirigentes sociales criminalizados. La próxima audiencia en la ciudad de Ica será el sábado 26 de octubre. Habrá que estar atentos.   

lunes, 30 de septiembre de 2013

Perú: ¿futuro sostenible?

Artículo escrito por Paul Maquet, coordinador de incidencia de la RedGE y publicado en el diario La Primera. El mensaje del Gobierno es claro: el Presidente Humala y nada menos que ocho ministros, entre ellos el premier, fueron a PERÚMIN a reafirmar que “sin las inversiones extractivas todo es ilusión”. Jiménez fue muy explícito en su discurso al señalar que el Perú es un “país minero” y que esta es “la actividad central” de nuestra economía.
Una semana después de la Convención Minera, una importante diversidad de investigadores, académicos, organizaciones e instituciones de la sociedad civil nos reunimos en una intensa semana de foros y talleres para discutir alrededor de una pregunta: ¿es sostenible ese Perú que nos quieren vender? ¿Es posible imaginar otro futuro?
Durante la semana, se compartió abundante información sobre múltiples aristas de la problemática socioambiental: desde el extractivismo informal y delincuencial (minería ilegal, tala, entre otras actividades) hasta la megaminería en cabeceras de cuenca, pasando por las grandes inversiones en la Amazonía, el gas y la matriz energética, la gran agroexportación que agota el agua, entre otros aspectos. La discusión puso énfasis en las propuestas y alternativas.

Un modelo basado en la exportación masiva de materias primas sin planificación ni adecuada regulación y fiscalización, no es sostenible ambiental, social ni económicamente. Genera multitud de conflictos sociales y abundantes impactos ambientales, y no impulsa un desarrollo económico sostenible a largo plazo. Más allá de la propaganda, lo cierto es que las inversiones extractivas generan pocos puestos de trabajo y no tributan más que otros sectores como el comercio y la manufactura.

Para iniciar las transiciones hacia un modelo más sostenible necesitamos, en primer lugar, mayores y más eficientes regulaciones a los proyectos extractivos: que se cumpla con el Ordenamiento Territorial Participativo y con la Consulta Previa, que se fortalezca el nuevo SENACE y la OEFA, y que se concreten las Evaluaciones Ambientales Estratégicas para conocer el impacto de un conjunto de inversiones en un mismo territorio.

Pero el siguiente reto es una diversificación productiva que nos permita superar la dependencia de las materias primas. Impulsar la industria, la agricultura, los econegocios, el turismo, la ciencia y tecnología, entre otros sectores que son sostenibles en el tiempo y tienen impactos significativos en la generación de empleos y oportunidades para la población.

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Modelito de exportación?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Al avance en el proceso de implementación del derecho a la consulta previa en el Perú, a través de la ley y su reglamento, constituyen un muy importante referente global. En los últimos meses funcionarios y organizaciones de otros países, piden asistencia y tomar lecciones del modelo peruano para sus países. Estos avances eran inimaginables hace algunos años, y los alcances obtenidos –sin ser perfectos–, eran de gran relevancia global.
Pero los serios reveses de los últimos meses, confirman que había razones para ser escépticos, que no iban a dejar pasar tan fácilmente las reformas. Sacarle la vuelta a la ley y limitar quiénes tienen este derecho, ha puesto a políticos, inversionistas y candidatos mineros a jugar a ser antropólogos, y cuestionar la identidad indígena de las comunidades serranas.
Otra triste discriminación y negación de la historia andina. Acelerar los 18 nuevos proyectos mineros serranos es una prioridad para el gobierno, y no duda en tirarse abajo avances de alcance internacional. Ojito con lo que vendemos, que así el  modelito dejó de ser exportable.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/modelito-de-exportacion-26-09-2013

Cómo construir un futuro sostenible

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Bajo el título de “Perú: ¿futuro sostenible?”, un conjunto de instituciones no gubernamentales, diversas redes y actores sociales, organizan esta semana una reflexión sobre el actual escenario de las inversiones, las actividades extractivas y las políticas públicas del país. Entre los temas que se abordarán, figuran el de las inversiones en la Amazonía, la política energética, el cambio climático, la consulta previa, libre e informada, la minería formal e informal, los movimientos sociales, entre otros.
Como parte de esta semana de actividades también será presentado el libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú”, publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, ACSUR, Entrepueblos y CooperAccion. El libro agrupa un conjunto de artículos que abordan los temas de los conflictos vinculados a la minería y al mismo tiempo subraya los intentos de construcción de políticas públicas que podrían permitir una regulación eficiente de la actividad minera en el país y así canalizar la conflictividad por vías institucionales y democráticas.
Algunas de las preguntas claves que se busca abordar en este esfuerzo de reflexión son: ¿cómo construir una sociedad más justa, diversa y democrática, que sea armónica con la naturaleza y respetuosa con los derechos de las poblaciones y de las futuras generaciones? ¿Cuál es el lugar de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú de hoy? ¿Qué rol juega la actividad minera y dónde se puede desarrollar o no y bajo qué condiciones?
Estas reflexiones son aún más pertinentes en un contexto en el que el actual gobierno, al parecer, ha arriado definitivamente las banderas de las reformas y se busca priorizar en la actualidad las inversiones, sin los necesarios equilibrios ambientales y sociales. Luego de los anuncios hechos por los ministros, empresarios y el propio Humala, en la Convención Minera de Arequipa de la semana pasada, está cada vez más claro por dónde van los vientos.

La cita para reflexionar sobre cómo construir un futuro sostenible para el país y de respeto a los derechos de todos los peruanos y peruanas, es desde este martes 24 de setiembre hasta el jueves 26, en la Universidad Antonio RuIz de Montoya. El ingreso es libre.

Minería y Diálogos Pendientes

Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Nuevamente noticias sobre la minería ocupan las planas de los medios. Por un lado, en la reciente Convención Minera se multiplicaron las alabanzas y congratulaciones a la minería y su aporte. “Perú, país minero” se repitió una y otra vez, con tono de tema zanjado. Pero, por otro lado, en estos mismos días hubo anuncios que ponen en duda la viabilidad de Conga y Tía María, dos megaproyectos mineros que llevan años entrampados en sus respectivos laberintos socio ambientales, mientras en Madre de Dios el problema de la minería ilegal sigue fermentándose.
¿Cómo explicar la paradoja de un país donde la minería es celebrada, y, sin embargo, encara una fuerte resistencia?. Claro, podemos conformarnos con la explicación simplista (o, más bien, simplona) de que las controversias que enfrenta la minería son producto exclusivo de los “extremistas”, los “terrucos”, los “malos peruanos”, etc.  Pero la realidad es más compleja y va más allá de clichés y estereotipos: las controversias por los proyectos mineros reflejan la carencia de una visión coherente y equilibrada de la relación entre la minería y el resto del país: relación marcada por profundos conflictos, pero que, guste o no, es un elemento central desde una perspectiva de desarrollo nacional.
Tan absurdo como negar la importancia de la minería para la economía peruana, es el enfocarse exclusivamente en las ventajas y beneficios que genera, mientras se obvian las restricciones y costos que conlleva. Y es que hay una cantidad de temas que encarar en relación al real rol e impacto de la minería: el manejo adecuado de los pasivos ambientales, la disociación con las economías locales y regionales, la sostenibilidad de los ingresos que genera, el desplazamiento y postergación de otras actividades productivas, etc.; cuestiones pendientes que son fáciles de ignorar en épocas de vacas gordas, pero no tanto en las épocas de vacas flacas.
El evento “Diálogos sobre Inversiones ambiente y Transiciones” que durante esta semana se viene desarrollando en la Universidad Ruiz de Montoya, ofrece en su programa un buen ejemplo de la diversidad de temas relacionados a la minería y su impacto; sobre los cuales el debate esta abierto: política de inversiones, seguridad energética, desarrollo sostenible, preservación de la amazonia, derechos económicos y sociales, entre otros.
 
Justamente en ese debate inconcluso es que tenemos que perseverar; sin exclusiones ni prejuicios;  todos los sectores cuyos legítimos intereses dependen o son afectados por la minería, sí queremos integrar un proyecto de desarrollo que vaya más allá de simplemente disfrutar los periodos de auge por factores externos mientras se siguen pateando los problemas y las decisiones para adelante.

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA GLOBALIZACION DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES de Uruguay y publicado en el diario La Primera. Se confirma que la actual fase de la globalización se caracteriza por la volatilidad de los precios de las exportaciones, sin una institucionalidad internacional que pueda controlarlo. Esto hace que los países latinoamericanos, proveedores de materias primas, naveguen en un mar de incertidumbres.
Estos y otros aspectos surgen del reciente reporte de CEPAL sobre la inserción internacional. Allí se predice que los precios de los productos básicos exportados por América Latina tendrán una leve reducción en 2013. A esto se suma la creciente volatilidad en los precios, lo que se está convirtiendo en un problema mayor. En varios casos hay amplias oscilaciones con subas y bajas desde 2012, pero que no siempre son evidentes ya que los promedios anuales terminan siendo similares a los de 2011.
Por ejemplo, productos como el cobre y hierro han estado sujetos a picos y caídas. Las causas de esos vaivenes están en interacciones complejas entre el consumo mundial, y en especial desde China, la oferta disponible, y el consumo en las economías industrializadas. Esas fluctuaciones son difícilmente manejables por la débil institucionalidad del comercio global, el otro elemento clave para esta época de incertidumbres.
Los países que dependen de la minería tienen escenarios más complejos, mientras que los agroexportadores esperan incrementos sostenidos en varios productos (en particular soya y carnes). Esto explica un aumento en el valor de las exportaciones en Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay Uruguay.
En cambio, la CEPAL espera caídas en Guatemala, Brasil y Perú. En estos dos últimos países, los descensos se deben a reducciones en minería y petróleo. Algunos países parecería que intentarán compensar esas caídas aumentando el volumen de las exportaciones. El camino más sencillo para esto es habilitar cuanto antes nuevos proyectos extractivistas. Pero eso no es efectivo frente a la volatilidad internacional de los precios y las demandas.
El sentido común indica que se debe apuntar en otra dirección: diversificar los productos exportados, donde por ejemplo, los países mineros en vez de ser todavía más mineros, deberían potenciar su sector agropecuario. Justamente Perú tiene enormes potencialidades en agropecuaria y bosques para llevar adelante ese cambio de rumbo, y de allí retomar la industrialización. Tendría beneficios comerciales, y podría reducir la conflictividad del extractivismo.

Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-globalizacion-de-la-volatilidad-de-los-precios_149226.html

 

 

jueves, 15 de agosto de 2013

Avances y retrocesos en el frente petrolero

Artículo escrito por Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay y publicado en el diario La Primera. En los países vecinos se intentó nacionalizar la extracción y comercialización petrolera, pero para sorpresa de muchos, las grandes corporaciones extranjeras están de regreso. Es que los condicionantes globales fueron subestimados por muchos gobiernos progresistas.
En efecto, varios vecinos siguieron la estrategia de los “dos pasos” en el manejo de los recursos naturales. El primero fue nacionalizar o retomar el control sobre la extracción, colocándolo en manos de empresas estatales. Bajo el segundo paso, el Estado capturaba mayores proporciones de los excedentes que las empresas antes remitían como utilidades al exterior.  

Ese empuje se registró especialmente en Bolivia y Venezuela, seguidos por Ecuador. La captación de recursos aumentó radicalmente pero el desempeño productivo comenzó a enfrentar problemas. Como respuesta, los gobiernos tejieron nuevos tipos de acuerdos que permitieron el regreso de las grandes transnacionales del petróleo. Es así que en Venezuela hoy operan, por ejemplo, Chevron o Total. Además se sumaron nuevos actores, como la gigante estatal petrolera china CNPC.  Poco a poco, a veces disimuladamente, las transnacionales estaban de vuelta.

El viraje más impactante ha tenido lugar en Argentina. Allí, el gobierno de Cristina Kirchner retomó el control de la petrolera YPF en mayo de 2012, desplazando a la española Repsol. La medida fue festejada como ejemplo de las llamadas estrategias de desarrollo nac-pop (nacional y popular). Pero para sorpresa de muchos, un año después, esa YPF estatal acordó asociarse con Chevrón de EE.UU., la que le inyectará US$ 1240 millones para explotar hidrocarburos no convencionales.

La medida ha despertado una polémica intensa dentro de Argentina, ya que se vuelve a un modelo de negocios transnacionalizado. Pero además, es para explotaciones no convencionales, las que tienen fuertes impactos, y que en varios casos están dentro de tierras indígenas. Dramas similares a los que se viven en los Andes.

Esto muestra que no es sencillo alcanzar una verdadera nacionalización sobre los recursos naturales, que se ha subestimado el poder de las redes globales de capital, y que, sobre todo, siguen faltando ideas innovadoras para salir de los vicios del viejo desarrollo.

lunes, 12 de agosto de 2013

Discurso Presidencial, gestión ambiental ¿cómo sea?

Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y publicado en el diario La Primera. Han pasado 2 años de este gobierno y podemos apreciar varios cambios en la gestión ambiental y social de las inversiones. Sin embargo, el discurso presidencial último nos suma en incertidumbres. Ya no hay la seguridad de generar cambios, quizás alguna pregunta sobre que hacer a futuro ante la baja de los precios de los metales y nuestra dependencia al extractivismo.
Lo más claro en el discurso presidencial es el pequeño ofrecimiento al desarrollo sostenible sobre la experiencia de la consulta previa en el ACR Maijuna en Loreto. Ninguna mención a los compromisos asumidos en el Informe sobre una nueva minería en el Perú.
Pese a este discurso presidencial, es injusto señalar que la actual autoridad ambiental no haya logrado avances en la legislación. Si consideramos que la solución de conflictos socioambientales ha pasado por dicha gestión (Conga a Espinar); la creación del SENACE; la primera rendición de cuentas con el Informe de Desempeño Ambiental; el fortalecimiento de la fiscalización ambiental; la Declaración de Emergencia Ambiental para la contaminación histórica y actual por aguas de producción en el Rio Corrientes y ampliándose la investigación a cuencas al lado; la próxima COP que se celebrara en Perú; etc.
Así, parece que todo se borrara con este mediocre discurso y los recientes Decretos Supremos 054 y 060 –y los que vengan-. Todo avance parece ya postergado, reducido, perdido. Medidas poco participativas, con una motivación política cuestionable, pero sobre todo con cuestionamientos que ponen en tela de juicio su contenido (se reduce el plazo de aprobación del EIA, responsabilidad administrativa al funcionario por la demora; tendencia a un trámite “fasta track” de aprobación de EIA; etc) por las razones técnicas de su existencia: si queremos más rapidez y mejor calidad en la aprobación de los EIAs debemos reformar el sistema bajo un diagnostico profundo y asumiendo soluciones como el fortalecimiento institucional con recursos humanos y técnicos; digitalización de los procedimientos administrativos de aprobación de EIA; mayor transparencia del proceso de aprobación del EIA. Ya el irregular proceso de aprobación del EIA de la expansión de operaciones en Camisea parece ser un vivo ejemplo de los efectos perniciosos de esta norma, pues siembran dudas de la aprobación de un EIA de calidad y que proteja a los pueblos indígenas aislados. Es necesario seguir empujando cambios para mejorar la gestión ambiental.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/discurso-presidencial-gestion-ambiental-como-sea_146470.html

jueves, 25 de julio de 2013

Cuestión de confianza

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Cada vez menos expectativa sobre los posibles anuncios que pudiera hacer el Presidente este 28 de julio en el mensaje presidencial. En un contexto de protesta callejera y renuncias ministeriales de último minuto, los asuntos de confianza se tornan centrales. Recuperar la confianza, podría ser la apuesta. Pero, ¿cuál es la confianza que querría recuperar el gobierno?.

Si algo nos deja este primer semestre, es la evidencia de la efectividad con la que operan las campañas de presión para brindar “confianza” a los inversionistas. Al parecer este argumento todo lo puede, logra movilizar las decisiones del gobierno y lo más interesante su flexibilidad: todo entra.
En  menos de 10 días logró limitar el debate sobre empresas públicas-estatales, y logró la promulgación de los decretos para acelerar la inversión, debilitando instrumentos para la gestión ambiental, el patrimonio cultural y el derecho de consulta. La campaña está fuerte y va por más.

Las lecciones de Pascua Lama y el mensaje presidencial

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. La semana pasada la Corte de Apelaciones de Copiapó en Chile, ratificó el fallo que hace un par de meses paralizó el megaproyecto minero Pascua Lama. Como se sabe, Pascua Lama es uno de los proyectos más importantes del mundo, con una inversión comprometida de más de 8 mil millones de dólares, a cargo de la canadiense Barrick Gold. Además, por su ubicación  en zona de frontera, está considerado como el primer proyecto minero binacional del planeta.

El fallo y su ratificación dan la razón a los pobladores y a las organizaciones ambientales chilenas, que venían batallando por los impactos que generaba el proyecto minero en un ecosistema de glaciares. Un reciente comunicado de un grupo de instituciones de ese país, señala que Pascua Lama ha sido el proyecto minero más resistido en la historia chilena y que pese a ello la empresa “ha hecho lo que ha querido; ha contaminado las aguas, destruido varios glaciares y dañado irreparablemente otros, ha interferido gravemente el ecosistema en la alta cordillera y ha comprometido la vida de las poblaciones”.

Decisiones como las de Pascua Lama, impensables hace un tiempo, son una muestra que las cosas se están moviendo y que los Estados receptores de inversiones comienzan a tomar decisiones que no necesariamente coincide con los intereses de los inversionistas. En el Perú debemos insistir con la pregunta de si algo así podría ocurrir.

El 28 de julio se cumplen dos años del gobierno de Humala. Hace un año, el presidente peruano anunció la creación de una Comisión Multisectorial que debía elaborar un conjunto de propuestas de reformas orientadas a construir “una nueva relación con la minería”. Sin embargo, hasta ahora no queda claro en qué consiste la anunciada “nueva minería”. En cambio, en lo que sí se ha avanzado es en la tarea de destrabar las inversiones.

¿Qué anunciará el presidente el próximo 28 de julio al inicio de su tercer año de gobierno? Seguramente el tema de las inversiones ocupará un lugar central en el discurso. En este punto el presidente tiene algunas cifras que mostrar, como por ejemplo que las inversiones mineras no se han desacelerado como dicen algunos. Lo que seguramente no podrá demostrar es cómo avanza lo de “la nueva relación con la minería”. ¿Se acordará de lo que ofreció hace un año?
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/las-lecciones-de-pascua-lama-y-el-mensaje-presidencial_144944.html

jueves, 11 de julio de 2013

Fundamentos del Progreso Peruano: el Guano Moderno

Artículo escrito por César Gamboa de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y publicado en el diario La Primera. Tuve la oportunidad de participar en una reunión en la cual el economista peruano Oscar Ugarteche exponía algunas reflexiones sobre los problemas de la economía global y los signos de una recesión de los mercados.
Lo que se pintaba era sombrío porque cada vez éramos menos eficientes en nuestra forma de vivir y la naturaleza, así como la desigualdad nos hacía ver que la idea de “progreso” era cuestionable.  Si bien no se avizora una revolución industrial o tecnológica para cambiar nuestra matriz energética y patrón de consumo, la peor suerte la llevaran los países primario-exportadores. La concentración del ingreso por parte de Estados Unidos tiene una serie de consecuencias (subida de la tasa de interés, caída de los precios de los minerales, desaceleración de las economías, menor gasto público, etc) que impactaran en la economía peruana y en su política pública. Lastimosamente el Perú no estuvo preparado para dichos cambios (no diversifico su economía dependiente de la extracción del “guano” moderno) y le tocara enfrentarse al “baile de los que sobran”.

Frente a ello, el gobierno se ha propuesto implementar una serie de medidas que no ataca el tema de fondo (diversificar la economía), sino más bien “ser atractivo” a la inversión extranjera directa y reducir los costos (ambientales, sociales, laborales) para la ya acentuada, dándoles la tan ansiada “confianza” que necesitaban para seguir invirtiendo en nuestro país. Lo cierto es que con medios de comunicación de por medio, expertos “comprometidos” y alguna academia “prestada”, se ha conseguido dar confianza mediante el discurso dogmático que el mercado lo puede todo, y que podemos enfrentar lo que se viene para el Perú.

Sin embargo, el trasladar el costo ambiental y social del inversionista a la funcionario (responsabilidad administrativa por cualquier demora en la evaluación ambiental); al patrimonio cultural y arqueológico (silencio positivo administrativo para los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos); y finalmente a la naturaleza (generando incertidumbre si realmente se reducen impactos ambientales y sociales), no necesariamente aseguraran inversiones, porque estas medidas, junto con otras (mayor flexibilización laboral en sector público y privado), pueden traer como una errada formula mayores conflictos sociales y ambientales, desconfianza en la población, mayor riesgo ambiental y una inestabilidad política que impida acentuar inversiones a largo plazo. El miedo rentista y cortoplacista se impone a una visión de futuro sobre el modelo de desarrollo peruano. Como decía Oscar Ugarteche el lunes, el discurso dogmático enceguece al Perú.

jueves, 4 de julio de 2013

Distribución, consumo y límites planetarios

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. La mayor presión sobre los recursos naturales se debe al consumo excesivo de recursos por el 10% más rico de la población mundial. Normalmente se ha señalado a los países del norte de esta concentración, pero junto a este proceso el crecimiento de las clases medias de las nuevas economías constituye un reto adicional que hace más grave la situación. Dos enfoques agudizan este problema.
Por un lado, se reproducen modelos de consumo no viables desde la perspectiva de límites planetarios (límites en el uso de los recursos naturales que no deberíamos traspasar para evitar impactos más acelerados y hacer inhabitable el planeta), y adicionalmente porque se asientan en modelos de concentración/exclusión del acceso a recursos que lo hacen ineficiente.
Para atender la mejor calidad de vida de más personas, la discusión sobre redistribución y modelo de consumo es central. Para muestra un botón: atender el aporte calórico adicional que necesita 13% de la población mundial que padece hambre requeriría tan solo el 1% de la producción de alimentos. Un viejo debate con postergadísimas respuestas.

lunes, 1 de julio de 2013

Mejor preocuparnos

Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. La noticia ha sido un baldazo de agua fría: el Bank of América Merrill Lynch; uno de los mayores bancos de inversión a nivel mundial; redujo su estimado de crecimiento de la economía peruana a 4.4% para este año, muy por debajo de las proyecciones del MEF. Esta noticia debería darnos pausa sobre la marcha de la economía nacional y forzar la reflexión.
Y es que nuevamente la realidad plantea la necesidad de reformular el modelo de crecimiento basado en la primarización de la economía y la exportación de materias primas; modelo cuyas debilidades son conocidas: dependencia de un puñado de grandes economías, demanda estancada o declinante, vulnerabilidad ante caída de precios; justamente lo que ocurre ahora.
Los factores que impulsaron el auge del cobre y otros minerales, ya no parecen tan promisorios, pues estamos entrando a una fase de menor demanda y menores precios. Ya lo estamos viendo: La Cámara de Comercio de Lima informa que entre enero y abril nuestras exportaciones cayeron 14%; equivalente a unos US$ 2 mil millones de dólares menos. No es poca cosa.
Más aún, se proyecta que los precios del cobre, oro y otras materias primas declinaran en los próximos años. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016 del MEF se apuesta por exportar más minerales para compensar la caída de precios. Es decir, vemos que se viene un maretazo y nos metemos más en el agua.
Cierto que la minería y otras industrias extractivas cumplen y cumplirán un rol central en la economía nacional. Pero seguir exportando más y más materias primas, cruzando los dedos para que los precios no caigan, no es precisamente una receta de éxito.
No estamos en una situación crítica, pero ya es tiempo de preocuparse en serio en fortalecer y diversificar nuestra economía, mejorando nuestra competitividad; y no precisamente la competitividad del “cholo barato”, sino de la que surge de tener altos niveles de productividad y de valor agregado, de innovar y generar nuevas tecnologías y productos.
Apostar todas nuestras fichas a un crecimiento perpetuamente basado en el modelo primario-exportador es insensato. Requerimos un plan de diversificación económica, que genere mayor valor agregado y reales avances en competitividad. Hay recursos y capacidades para ello; lo que necesitamos es la voluntad para cambiar y no seguir con más lo mismo.

jueves, 27 de junio de 2013

Los indignados de las lagunas y de otras latitudes

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Los editoriales de los principales periódicos a nivel mundial se preguntan por qué en países que atraviesan por uno de sus mejores momentos de crecimiento y estabilidad económica se producen las movilizaciones sociales más importantes de las últimas décadas.
En Turquía la indignación y el rechazo al avance destructivo de proyectos inmobiliarios y  grandes centros comerciales y la consiguiente defensa de parques y áreas protegidas, ha desatado una amplia movilización. En la plaza de Taksim, en Estambul, los manifestantes protestan en contra del gobierno turco por temas tan variados como la ecología, la corrupción y la impunidad de los que comparten el poder político y económico. 
En Brasil las protestas se iniciaron en las ciudades en las que se aumentaron el precio de los pasajes. A los pocos días, ya se habían extendido a cien ciudades, pese a que las autoridades retrocedieron en la medida. Ya no sólo se cuestiona el alza de los pasajes, sino también los más de 26 mil millones de dólares que se piensan gastar en el próximo mundial de futbol y en las olimpiadas y la agenda se ha ampliado a temas de educación, corrupción y violencia.
Como ocurriera en Chile, en Brasil y Turquía, los jóvenes han tomado las calles y sus demandas se conectan con los movimientos de indignados de otros países. En este contexto cabe  preguntar si algo similar podría ocurrir en nuestro país.
No es sencillo dar una respuesta definitiva. Lo cierto es que cada país presenta características propias. En los últimos años, en el Perú se ha registrado movilizaciones importantes que responden a agendas más específicas: desde el capítulo doloroso de Bagua, pasando a la movilización por la defensa del agua, los numerosos conflictos mineros y la marcha de los cuatro suyos que se trajo abajo a la dictadura fujimorista. Si bien es cierto que la conflictividad en los últimos años, ha ido en ascenso y todo indica que la tendencia continuará, por el momento todas estas luchas no se expresan necesariamente en grandes movilizaciones nacionales.
Sin embargo, la terca lucha de las comunidades de Bambamarca y Celendín por defender sus lagunas es una expresión a la peruana de las luchas de los indignados en todo el planeta. El crecimiento económico de los últimos años en nuestro país tampoco se expresa como algunos quisieran en paz social. ¿Qué pasará más adelante? Difícil de pronosticar.
Sin embargo, no hay que perder de vista el creciente malestar que se percibe en diversos sectores sociales del país y que está a la base de la próxima jornada de lucha del 4 de julio. Un gobierno que sigue cediendo a las presiones de los grandes grupos económicos, que anuncia nuevos paquetes para facilitar aún más las inversiones sin equilibrios sociales y ambientales, está generando las condiciones para que la indignación aumente cada vez más.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/los-indignados-de-las-lagunas-y-de-otras-latitudes_142545.html

martes, 25 de junio de 2013

Curso Nacional Transiciones y alternativas al extractivismo. Un enfoque desde el sector minero en el Perú


 
 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizó los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, con la participación de 32 alumnos de Lima y provincia.
 
El curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007 y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes. 
 
La capacitación fue intensiva de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Contamos con representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, CAOI, CooperAcción, Asociación Putumayo, Fundación Friedrich Ebert, REDES, PASSDIH del Arzobispado de Huancayo, ONCE, APRODEH, entre otros.
 
Dirigido a:
 
Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.
 
Docentes:
 
Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, expertos internacionales de CLAES
José De Echave, de CooperAcción
Carlos Monge, de Revenue Watch Institute
 
 
Programa
 
Modulo 1: Diagnóstico de la situación actual global
  • Límites al crecimiento y críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y reacciones a la insustentabilidad, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Límites de la energía y el cambio climático, Gerardo Honty, CLAES.
Modulo 2: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo, Eduardo Gudynas, CLAES.
  • Trabajo en grupo, equipo CLAES
Modulo 3: Transiciones y el sector minero en el Perú
  • Diagnóstico: Perú, 20 años de expansión de la gran minería, José De Echave, CooperAcción.
  • Principales impactos ambientales y sociales, José De Echave, CooperAcción.
  • Evolución de los conflictos socioambientales y necesidad de reformas, José De Echave, CooperAcción.
  • Respuestas desde el Gobierno. Propuestas para una "nueva minería", Carlos Monge, RWI.
  • ¿Hacia un modelo postextractivista? ¿Es viable en el Perú? Hoja de ruta para una transición, Carlos Monge, RWI
  • Trabajo en grupo. El diagnóstico regional, equipo RedGE 
Modulo 4: Transiciones
  • Objetivos y conceptualización de las Transiciones (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo (repaso), Gerardo Honty, CLAES
  • Extractivismo y neoextractivismo. La situación de Sudamérica, Eduardo Guuardo Gudynas, CLAES
  • Estrategias alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
  • Energía en las Transiciones, Gerardo Honty, CLAES
  • Iniciativa sobre Transiciones - Invitación a participar, Eduardo Gudynas, CLAES
 
Durante los dos días y medio que duró el curso cada profesor presentó las siguientes diapositivas, según el tema de los módulos:
  • La Transición Post Extractivista. Una Respuesta Pesimista a la Maldición de los Recursos, Carlos Monge (RWI), ver presentación
  • Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES, ver presentación
  • Los límites de la energía, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Transiciones, Gerardo Honty, CLAES, ver presentación
  • Los desafíos que nos plantea el  cuidado del ambiente, José De Echave, CooperAcción, ver presentación
  • La minería y los conflictos sociales, José De Echave, CooperAcción, ver presentación
 

 
Los participantes al curso recibieron una carpeta con información impotante entregada por los profesores y que son de mucha utilidad para el trabajo que en adelante inicien en el tema de las transiciones. Las lecturas son:
  • Extractivismo, Neo Extractivismo y Post Extractivismo. Un Debate Impostergable en América Latina, ver documento
 

lunes, 17 de junio de 2013

En buenos o malos tiempos, siempre extractivistas

Artículo escrito por Eduardo Gudynas del CLAES y publicado en el diario La Primera. El reporte sobre las perspectivas económicas que acaba de presentar el Banco Mundial anuncia una reducción en la volatilidad de los mercados. Entramos en una fase de una mayor estabilidad, donde convivirán situaciones disímiles.
Por un lado países industrializados que seguirán en crisis, estancados a apenas creciendo, y por el otro, el conjunto heterogéneo de economías emergentes, más dinámicas (crecimiento esperado del 5.6%, superior al promedio mundial). Se estima que América Latina crecerá 3.9% en 2014
Por lo tanto, en un futuro inmediato las condiciones globales son más restrictivas. En esto tiene mucho que ver la moderación de la demanda y precios de las materias primas. Se predice que continuarán las caídas iniciadas en 2011, que han llevado, por ejemplo, a que los precios de los minerales bajaron un 30%.
Como los países latinoamericanos siguen especializados en exportar materias primas, su futuro económico depende sobre todo de factores globales. Entre ellos están la demanda china (responsable, por ejemplo, del 45% del consumo mundial de metales), el nivel de los stocks globales en otros commodities, o los impactos del cambio climático sobre agroalimentos.
Bajo estas condiciones, los gobiernos latinoamericanos vuelven a apostar a las materias primas. Esto deja muy en claro cuán profundamente arraigada están estas estrategias.
En efecto, pocos años atrás, los gobiernos insistían en “aprovechar” el boom de los precios de las materias primas. Festejaban que quedaron atrás los años de pésimos términos de intercambio y baja demanda, y por ello aumentaron sustancialmente sus exportaciones de materias primas. Sin duda que eso se llevó a cabo de muy distintas maneras, como lo ilustra, por ejemplo, el manejo petrolero en Bolivia, Brasil o Perú.
Ahora, frente a un contexto global muy distinto, mucho más complicado y temerosos de una contracción económica, de todos modos insisten en la misma estrategia. Allí se origina el nuevo salto extractivista. Dicho de otro modo, sea con precios altos o bajos, mercados globales sedientes o cerrados, los gobiernos repiten la obsesión de aumentar las exportaciones de materias primas. Ante esto, las alternativas a ese extractivismo exportador son todavía más urgentes.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/en-buenos-o-malos-tiempos-siempre-extractivistas_141673.html

jueves, 13 de junio de 2013

Amenaza al Patrimonio Cultural e Inversiones

Artículo escrito por César Gamboa, de DAR y publicado en el diario La Primera. Ante la supuesta baja de los precios internacionales del oro y cobre y la desaceleración de la economía nacional, dependiente de la exportación de materias primas, este gobierno ha decidido tomar una serie de medidas para “promover las inversiones” en nuestro país.
Es cuestionable que estas medidas adoptadas, más que promover, estén dirigidas a generar confianza con el sector privado. A las limitaciones impuestas a la implementación de la consulta previa, también podemos encontrar falta de garantías para proteger el patrimonio cultural de la Nación, así como un posible debilitamiento de la evaluación de EIAs para las inversiones, especialmente en el sector minero energético.
De acuerdo al DS 054-2003-PCM –que por cierto, no es nueva pues ya el gobierno anterior intentó aplicarla, resultando ineficaz-, el Ministerio de Cultura tiene 20 días hábiles (1 mes) para emitir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA, si no tiene la capacidad para hacerlo en dicho plazo, se aplica el silencio positivo administrativo (art. 2.1). El tema medular tiende dos dimensiones: desde un punto de vista jurídico se vulnera los principios de defensa y protección del patrimonio cultural (art. 21 de la Constitución de 1993, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como tratados internacionales de la materia); el segundo, la autoridad ha hecho una ponderación de riesgos y considera que se puede asumir más riesgo de impactar posiblemente en nuestro patrimonio cultural (menos importante) para facilitar la inversión (más importante). El 2010, se realizó un estudio en el Sector Cultura que señalaba que la emisión del CIRA del total, 8% demoro menos de un mes, y el 85% tomaron menos de 1 año en ser expedidas. Es más, recomienda que ante la falta de recursos administrativos y logísticos, es necesario que la “obtención del CIRA se traslade de la etapa de inversión a pre-inversión” para la inversión pública, y en el caso de la inversión privada, consideramos recomendable pasarlo al trámite del EIA. No se ha comprendido que para reducir los tiempos de evaluación ambiental, social, cultural de las inversiones, es una condición sine qua non, fortalecer con recursos humanos, técnicos y administrativos a la autoridad encargada.
 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/amenaza-al-patrimonio-cultural-e-inversiones_141360.html

Seleccionados al Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Un enfoque desde el sector minero en el Perú

Muchas gracias a todos y todas por sus postulaciones. Aquí la lista de las personas seleccionadas:
 
1.- Felien De Smedt, ONCE, Lima
2.- Kely Alfaro, Instituto de Propuesta y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Lima
3.- Luis Angel Rodríguez Salcedo, Sindicalistes Solidaris, Lima
4.- Elías Renán Ramos Alva, Asociación Peruana de Productores de Cacao, Lima
5.- Luis Alberto Hallazi Méndez, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima
6.- Rosa Pizarro Cabezas, Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, Lima
7.- Walter Vargas Díaz, Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Lima
8.- Rosa Robles Trinidad, Movimiento Tierra y Libertad, Lima
9.- Sander Otten, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima
10.- Magali Zevallos, periodista, Lima
11.- Yasser Gómez, periodista, responsable del blog Mariátegui, Lima
12.- Agustina Daguerre García,  Programa Democracia y Transformación Global, Lima
13.- Artemio Román Salazar, Comunidad Campesina de Huanangui, Huaura
14.- Víctor Raúl Gabriel Tomás, Ministerio del Ambiente, Madre de Dios
15.- Wilber Huamaní Paccaya, Municipalidad Provincial de Espinar, Cusco
16.- Leopoldo Zambrano, CooperAcción, Cusco
17.- Humberto Lizana Carhuapoma, Grupo Técnico Regional del Agua, Huancavelica
18.- Mireya Pusma, CooperAcción, Piura
19.- César Mendoza Huayparuca, Comisión de Ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana del Arzobispado de Huancayo
20.- Wilber Huacasi Huamán, Instituto Redes, Junín
21.- Alejandro Bernilla Roque, Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Madre de Dios
22.- Carlos Vásquez Contreras, CooperAcción, Apurímac
23.- Sarah Anne Pieter Kerremans, Asociación Putumayo, Loreto
24.- José Dence Fachín, Federación Indígena Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP), Loreto
25.- Washington Zeballos Gámez, Universidad Nacional José María Arguedas, Apurímac
26.- Marcelo Aquino Nunnez, Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu, Ancash
27.- Jorge Acevedo Alfaro, Comunidad Campesina Moyan Alto, Cajamarca
28.- Ricardo Alonso Herrera Yari, Consejo Regional de Juventud, Arequipa
29.- Pamela Smith Castro, Red Interquorum, Arequipa
30.- Begonia Rodríguez Rivera, Red Interquorum, Arequipa
31.- Javier Ruiz Gutiérrez, Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES), Lambayeque
32.- Miguel Yglesias Mendoza, Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES), Lambayeque
33.- Enrique Muñoz Valderrama, Servicio de Asesoria y Consultoria - SAC Consultores, Lambayeque