lunes, 17 de marzo de 2014

¿En qué quedará el debate técnico sobre los EIA?

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Luego que el ministro de Energía y Minas declarara la semana pasada que ya no se exigirá la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para las actividades de exploración sísmica, el Ministerio del Ambiente (MINAM) salió a aclarar que “hasta el momento, la elaboración de este reglamento está en proceso, encontrándose aún en debate a nivel técnico”. Además, precisan con razón, que este tipo de reglamentos debe contar necesariamente con la opinión favorable del MINAM.

El MINAM ha hecho bien en precisar el estado actual de la cuestión: queda claro que la elaboración del nuevo reglamento ambiental no ha concluido y por lo tanto no hay por el momento acuerdo. Lo que ha faltado precisar es si es cierto que el famoso reglamento ya tenía un avance y existía acuerdo entre los dos ministerios en un  90% de puntos. 

Lo que queda claro es que la amenaza existe y esta propuesta muestra una tendencia preocupante en este gobierno: bajo el argumento de impulsar las inversiones se pretende debilitar aún más el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

La propuesta que impulsa el Ministerio de Energía y Minas, en este caso, es eliminar los Estudios de Impacto Ambiental para las exploraciones sísmicas y que el Perú sea una suerte de reino en donde las empresas se auto regulan: “esta industria (la petrolera) tiene normas, principios, prácticas bien establecidas”. “Las empresas saben lo que tienen que hacer…”, ha dicho el ministro Mayorga.

Habrá que seguir con atención cómo se define “el debate técnico” entre los dos ministerios. Por el momento, seguramente le llamarán la atención a Mayorga por haber hablado antes de tiempo, mientras que sigue el intercambio sobre el tema al interior del gabinete.

No debe olvidarse que la tarea del Ministerio del Ambiente es proteger y fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y hacer frente a los que intentan debilitarlo, desde dentro y desde fuera. Hay que estar atentos.

lunes, 10 de marzo de 2014

Los petróleos no convencionales ante sus límites

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el diario La Primera. Nuevas evidencias indican que se apaga el sueño de una nueva una bonanza petrolera global basada en la fractura de esquistos. Esos sueños descansaban en los llamados hidrocarburos no convencionales, obtenidos a partir de la fractura hidráulica de esquistos (fracking). Se esperaba así superar el agotamiento de muchos campos de petróleos convencionales en distintos países. Se llegó a predecir que los precios caerían, la oferta sería abundante, y Estados Unidos volvería ser un gran productor. Las voces de alerta, una vez más fueron desoídas.

Pero, al día de hoy, la evidencia se vuelve inocultable. El volumen que se extrae de cada pozo de fracking es menor y declina más rápidamente que en los yacimientos convencionales. Esto obliga a realizar nuevas perforaciones muy cercanas entre sí. Se multiplican  los impactos ambientales y sociales. Se llega a situaciones como las de una cuenca en EE.UU., donde para obtener un millón de barriles por año, se deben perforar casi siete pozos cada día. Se inyectan todo tipo de productos y agua para forzar la salida de los hidrocarburos. El resultado son pozos donde brota cinco veces más agua que crudo.

Todo esto desemboca en procedimientos muy caros, atrapados en balances insostenibles: hay empresas que gastan US$ 1,50 por cada dólar de hidrocarburo extraído, según un reciente informe de Bloomberg. Esta actividad es rentable solamente cuando los precios del petróleo convencional están por encima de los US$ 100 / barril, y se disponen de subsidios. No sólo eso, sino que se está llegando a la situación donde el balance energético también es imposible: se gasta energía que equivale a más de un barril de petróleo, para extraer un barril del subsuelo.

Frente a esto se debe mirar con mucha cautela la euforia global con los petróleos no convencionales.  Algunas imitaciones latinoamericanas son muy riesgosas, como las del gobierno argentino, que embarcó a su petrolera estatal en un acuerdo con Chevron para explotar los esquistos del sur del país.

Entretanto, países con hidrocarburos convencionales, como Perú, deberían evaluar con mucha cautela el ritmo de extracción para reducir los impactos, preparándose para una inescapable escasez sin caer en la fatalidad del fracking.  


 

Cambio Climático COP 20

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. La organización de la COP 20 va avanzando y es esencial que le demos la real importancia a la organización del dialogo global para enfrentar los efectos del aumento de la temperatura en la Tierra.

Después de la COP en Varsovia el 2013, expertos, sociedad civil, movimientos sociales no tienen esperanzas en un diálogo de sordos, entre países industrializados y las nuevas economías emergentes. La idea de un acuerdo global post Kyoto, parece estar lejano de Lima o de Paris 2015. El Ministerio de Ambiente MINAM ha sabido defender y comprometer a muchos actores en la importancia que Perú asuma una presidencia con resultados, aunque eso no dependa de un país de poca importancia para las economías grandes. Vale tomar en cuenta los acuerdos “climáticos” que USA y China están trabajando, fuera del espacio multilateral.

Con este pesimismo, aun así hay oportunidades de construir un esquema de fondos verdes para el plan B global: luchar contra la deforestación de los bosques. La oportunidad que los ambientalistas sean escuchados se hace posible, aunque esta sea más allá de pensar en conservar las áreas protegidas, el asunto pasa por tratar las amenazas como la falta de una política agrícola, un modelo de desarrollo local sostenible e incentivos para economías locales, las que hacen pensar que esas causas de los cambios del uso del suelo, pocas veces, son tomados en cuenta. Piénsese en la minería ilegal, narcotráfico, tala ilegal desde una economía que va más allá del crimen, ahí tendremos respuesta de muchos de nuestros errores.

Pese a ello, el MINAM ha logrado importantes compromisos al respecto. Hace poco ha logrado encontrar financiamiento para el Pabellón Amazónico dentro de la sede oficial de la COP, así como otros temas pendientes con organizaciones de sociedad civil (Grupo Perú COP 20) e indígenas (COICA, Aidesep, Pacto de Unidad). Este liderazgo debe ser compartido con los demás sectores del Estado, más que dar la espalda o poner obstáculos, deben facilitar este protagonismo poniéndose a trabajar por asumir compromisos climáticos desde la minería, la energía, el transporte, pesca, manufactura e infraestructura, todas ellas amenazas y oportunidades para la lucha contra el cambio climático. Esa es la tarea pendiente de este gobierno.


 

lunes, 17 de febrero de 2014

La economía y el cambio climático

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. ¿Alguna vez han escuchado al Ministro de Economía decir algo sobre el cambio climático? ¿Algún ministro de un sector de la producción ha incluido en la estrategia de desarrollo de su cartera la variable climática? ¿La infraestructura del país se está desarrollando tomando en cuenta esta variable? ¿Alguno de los costosos comunicados a los que nos tiene acostumbrados la CONFIEP ha sido dedicado, por lo menos en parte, al cambio climático? 
Lamentablemente las respuestas a todas estas interrogantes es NO. Pareciera que para nuestros gobernantes y empresarios el cambio climático fuese un tema de otro planeta; que no tuviese nada ver con la economía peruana. Sin embargo, el Perú es uno de los países más vulnerables.  
Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía se moviese al margen de lo que ocurre en el planeta; al margen de la crisis ecológica que ya ha tocado la puerta y ha entrado a nuestra realidad. Ya no estamos en el siglo pasado; la realidad de un planeta limitado obliga a incorporar nuevas variables en el análisis económico y en las políticas públicas.
Los que no lo hacen están al margen de la realidad y terminan implementando políticas irresponsables. Necesitamos recuperar sensatez; se necesitan cambios. Estos son los retos que tenemos por delante. El  2014 ha sido denominado en el Perú como el “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. Suena bien, pero la pregunta que queda sin respuesta es cómo se traducirá en acciones concretas: lo cierto es que el Perú figura en el puesto 110 entre los países que menos cuidan el medio ambiente, de un total de 178.
En diciembre se realizará en Lima la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP 20). El problema es que hay sectores en nuestro país que ven la COP 20 como si fuese un evento de Promperú, en donde el país se podrá mostrar al mundo y se beneficiará del movimiento económico que generarán más de 15 mil visitantes de 194 países. El reto es convertir la cumbre climática en una verdadera oportunidad para el país y para todo el planeta. Nos toca trabajar en serio una agenda interna que vincule la economía con la variable del cambio climático.

Ver en:   http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-economia-y-el-cambio-climatico_162775.html

jueves, 6 de febrero de 2014

Globalización para ricos y pobres

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. El reciente Foro Económico Mundial en Davos, discutió mucho sobre la pobreza, pero avanzó poco. Parecería que allí se hubiese descubierto por primera vez ese flagelo, pero sin abordarlo seriamente.
Es que la situación actual es escandalosa. La pequeña elite del 1% más rico del mundo, tiene en sus manos una cifra difícil de entender: 110 millones de millones. Esto es unas 65 veces más que la riqueza de la mitad más pobre de la población de todo el planeta. Dicho de otra manera, esa 50% pobre a escala global, tiene tanto dinero como los 85 individuos más ricos.
Estos datos se encuentran en un revelador informe de Oxfam, que bucea en las vías por las cuales la elite de la riqueza ha capturado la política y la economía para mantener sus privilegio, lo que implica reproducir estas desigualdades.
La crisis económica y financiera, lejos de modificar las dinámicas económicas, las reforzaron. Los más golpeados fueron los sectores medios y pobres, mientras que los más ricos no sólo superaron la crisis, sino que aumentaron sus fortunas. En efecto, ese 1% más rico incrementó su participación en la renta entre 1980 y 2012 al menos en 24 países. Por ejemplo, en Estados Unidos, desde el 2009, ese 1% de los grandes ricos acaparó el 95% del crecimiento total.
Esa tendencia se repite en varias de las economías emergentes, donde el caso más notable ocurre en China, donde el 10% más rico llega a capturar el 30% del ingreso. En resumen, siete de cada 10 personas viven en países donde la desigualdad ha aumentado.
Esto no se debe a la casualidad, sino que resulta de estructuras y normas donde el poder económico recorta la democracia y captura la representación política. Así, los Estados fallan en regular los mercados. Por estas y otras vías se reproduce la desigualdad, favoreciendo a los que más tienen y excluyendo a las mayorías.
Este fenómeno se repite a nivel global. Por ello la desigualdad no es sólo una cuestión nacional, sino que también se debe a fuerzas globales, que van desde los tratados de libre comercio a los salvoconductos para el flujo de capitales. Es justamente esto lo que esquivan los empresarios en Davos, ya que si atacaran en serio las causas de la pobreza deberían revisar radicalmente la marcha de la globalización.

 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/globalizacion-para-ricos-y-pobres_161823.html

 

 

 

jueves, 30 de enero de 2014

Minería Ilegal y Protección por la Amazonia

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. La minería ilegal cuestiona al gobierno y a nosotros como sociedad en ir a los temas de fondo sobre la sostenibilidad para la Amazonia. Primero, el Estado debe tener respuestas integrales sobre la contaminación ambiental. Al parecer es la conducta asumida por el Estado frente a la contaminación ambiental de la minería ilegal o petrolera en la Amazonia, lastimosamente, también se ha producido la resistencia ante el control y la sanción ambiental realizado del OEFA por los grupos de poder y económicos (El Comercio 03/12/13); una respuesta muy furibunda que denota los intereses detrás de esto.

El control y la sanción deben estar dirigidos no solo a los “keteros” mineros ilegales, porque igual que el narcotráfico o la piratería de CDs, las soluciones integrales pasan por ir hacia la demanda o la oferta: ¿Quién compra el oro proveniente de Madre de Dios? ¿Cuáles de las empresas formales se benefician de todo esto? ¿Qué empresas proveen el mercurio? ¿Y la maquinaria, las dragas, el equipo para la extracción? ¿Quién es el mayor proveedor de los insumos para la cocaína? ¿Quién importa CDs en blanco todos los años? Podemos realizar miles de interdicciones, detener a miles de microcomercializadores de PBC o de videopiratas en Javier Prado, pero si no vamos a los grandes importadores, proveedores, consumidores, pues estas sanciones serán efímeras.

Segundo, hay un grupo de ciudadanos que perciben a la minería ilegal como una opción económica frente a la falta de alternativas, tal y cual sucede con la siembra de la hoja de coca, ellos pagaran el riesgo de vivir en una “sociedad del crimen”. Habría que ponerse a pensar porque muchos peruanos migran de la costa o la sierra a la Amazonia para buscar ese oro que los “sacara de pobres”: ¿eran campesinos? ¿Qué dejaron atrás? ¿Qué oportunidades podemos darle como opciones en Amazonia? ¿Qué planea el Estado?

Finalmente, el Perú sigue el modelo Business as usual, es decir, el modelo de facilitar la inversión sin pensar en incentivos y sanciones, alternativas y controles para la inversión, ya sea lícita o ilícita, pues estas se confunden en un modelo cuyo costo o se traslada a población vulnerable o a la naturaleza. Podemos seguir creciendo, pero a que costo, a que costo.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/mineria-ilegal-y-proteccion-por-la-amazonia_161231.html

martes, 14 de enero de 2014

¿Quién defiende a los Estados?

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Una controversia acaba de estallar entre una empresa española y Panamá. La empresa Sacyr, que lidera el consorcio encargado de la ampliación del Canal de Panamá, decidió de manera unilateral, enviar un preaviso al gobierno panameño, señalando que en un plazo de 21 días suspendería las obras si no accedía a pagarle 1,600 millones adicionales por supuestos sobre costos.
La reacción de las autoridades panameñas no se hizo esperar y el propio presidente, Ricardo Martinelli, salió al frente: “no puede ser que una empresa meta una cantidad enorme de sobrecoste en una obra de ampliación, que cuando ellos licitaron pusieron un precio y ahora van a venir con el cuentito de que están subiendo los precios", declaró.
Lo cierto es que el hecho se ha convertido en todo un escándalo y la reacción enérgica del presidente panameño ha obligado a que los ministros españoles de Asuntos Exteriores y Fomento intervengan "para llegar a un acuerdo que ponga fin a esta controversia comercial".
Este hecho lamentablemente no es aislado y muestra varios temas a considerar. Por un lado, la prepotencia de algunas empresas que pretenden seguir tratando a los países como repúblicas bananeras. Por otro lado, persiste una situación de asimetría en la relación Estados-inversionistas: mientras las empresas cuentan con mecanismos vinculantes que las protegen; los Estados no cuentan con ningún tipo de protección ante posibles incumplimientos. Las demandas de inversionistas en contra de los Estados no han cesado de aumentar en la última década, sobre todo, al amparo de los TLC.
¿Qué tiene que ver este tema con el Perú? En primer lugar, lamentablemente el Perú es un buen ejemplo de un país que está siendo crecientemente demandado por empresas: las demandas en tribunales internacionales en contra del Perú ya bordean los seis mil millones de dólares.
Por otro lado, no hay que perder de vista que Sacyr opera en el Perú. La empresa española en muy poco tiempo ha consolidado su presencia en el país, adjudicándose, por ejemplo, la construcción del tramo dos de la Carretera Longitudinal de la Sierra, con una inversión estimada de US$552 millones; la construcción de dos centrales hidroeléctricas y también se adjudicó un contrato para mejorar el abastecimiento de la red de agua en Cerro de Pasco. No vayan a salir con un argumento similar al utilizado en Panamá
Adicionalmente, algunos antecedentes de Sacyr preocupan. A  lo mencionado, hay que agregar que dos de sus ex presidentes están siendo investigados por supuestos pagos irregulares en cuentas en Suiza, vinculados a una presunta red de corrupción política durante el gobierno del Partido Popular de España (PP) en el conocido caso Gürtel. En todo caso son temas a tomar en cuenta.

Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/quien-defiende-a-los-estados_159836.html

jueves, 9 de enero de 2014

Integración regional y materias primas

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Los analistas señalan que las materias primas han registrado su primera caída anual en los últimos cinco años. Uno de los indicadores agregados para 24 commodities se redujo 2,2% en 2013 (con descensos agudos en maíz, oro y plata). Los fondos de inversión en estos productos también se están retrayendo. A pesar de esto, otros observadores dicen que algunos precios se recuperarán.
Ante este escenario de incertidumbre con las materias primas, deseo llamar la atención sobre dos posibles consecuencias que están pasando desapercibidas: la integración dentro de América del Sur puede trabarse más, y habrá mayores tentaciones para acuerdos de libre comercio hacia otros continentes.
La caída de la demanda o los precios posiblemente intensifique la competencia entre los países sudamericanos para exportar sus productos. Por ejemplo, los exportadores andinos de cobre competirán entre sí, y otro tanto ocurrirá con la soya en el Cono Sur. Cada uno, a su manera, promoverá esas exportaciones apelando a distintos tipos de apoyos, subsidios implícitos o flexibilizaciones ambientales y sociales.
Pero esto hace que se vuelva todavía más difícil negociar políticas comerciales regionales. Acuerdos como la Comunidad Andina o el MERCOSUR, o incluso la UNASUR, siguen sin tratar políticas comunes sea para el comercio de sus materias primas, para estándares sociales o ambientales, o para regular a los inversores especulativos.
A su vez, varios países estarán más tentados de avanzar en los esquemas de libre comercio hacia otros continentes para aumentar sus exportaciones de commodities. La Alianza del Pacífico se podría reforzar.
Lo más sorpresivo podría ocurrir con otros países, como Ecuador, Brasil o Uruguay, donde en los discursos se atacan los tratados de libre comercio para defender acuerdos integracionistas sudamericanos. Pero ellos también están dando pasos en sentido inverso, hacia los acuerdos de libre comercio. El caso más llamativo ocurre con el gobierno Correa en Ecuador, que califica como “bobo aperturismo” a los TLC, pero está embarcado en completar un convenio de libre comercio con la UE en 2014.
Por estas dos vías, la competencia en materias primas está inhibiendo una verdadera integración.

 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/integracion-regional-y-materias-primas_159394.html

 

lunes, 6 de enero de 2014

Las empresas de los países BRIC en el Perú

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Si alguien duda que el mundo ha cambiado, una mirada a las páginas de economía de los principales diarios le puede dar datos concretos de la nueva realidad y el Perú por supuesto no es la excepción. Si China y la India no fuesen lo que son hoy en día en la economía global, los precios de los minerales habrían descendido desde el año 2008 a los niveles de inicios del siglo XXI y la crisis de la zona euro y de América del Norte hubiese provocado una recesión de envergadura de la economía global que en el Perú habría tenido un impacto severo.

En el escenario de las inversiones también se ve una situación diferente: la presencia cada vez más estelar de las empresas de los países BRIC que compiten abiertamente y hasta desplazan, por ejemplo, a los grandes consorcios mineros y de hidrocarburos de América del Norte, Europa y Oceanía.

Por ejemplo, la semana pasada se inició la fase operativa del megaproyecto Toromocho, en la provincia de Yauli, en Junín, a cargo de la empresa Chinalco, que será uno de los proyectos que liderará el salto productivo del metal rojo en los próximos años. Por otro lado, hace un mes se anunció que los activos de la brasileña Petrobras en el Perú habían sido adquiridos por la China National Petroleum Company (CNPC). Esto significa que los lotes X, 58 (próximo a Camisea) y el 46 y un porcentaje del Lote 57, pasarán al control de la empresa china en una transacción por un monto de US$ 2,600 millones. CNPC es un gigante en la producción de gas y petróleo y además ya es socio de Petrobras en el megaproyecto de petróleo y gas en la bahía de Santos en Brasil.

A esta operación en el campo de los hidrocarburos se le suma la posibilidad que otro megaproyecto en Perú, esta vez minero, pase a propiedad de una empresa china. Se trata del proyecto cuprífero de Las Bambas, ubicado en la provincia de Cotabambas, región Apurímac. Como se sabe, una de las condiciones puestas por los reguladores antimonopolio de China para la fusión entre Glencore y Xstrata, fue precisamente la venta de una de sus principales minas en la región, lo que provocó que se coloque el cartel de “se vende” a Las Bambas. Entre las empresas interesadas en adquirir este proyecto figuran en primer lugar los consorcios chinos Jiangxi Copper, Chinalco y el grupo MMG Ltda que cotiza en Hong Kong.

Todo indica que en los próximos años los países BRIC y sus empresas consolidarán su presencia en el sector extractivo del Perú. Sin discusión, China aparece como el jugador más importante; el gigante asiático se ha convertido no solo en el principal destino de las exportaciones mineras peruanas, sino sus empresas se están constituyendo en el principal inversionista en minería en el Perú: empresas chinas ocupan el primer lugar en la cartera de inversión en nuevos proyectos mineros con una participación del 22.35%.

Habrá que ver con mucha atención cómo se desarrollan estos procesos, sobre todo en sectores como el de la minería y de los hidrocarburos que han estado en medio de fuertes cuestionamientos ambientales y sociales.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/las-empresas-de-los-paises-bric-en-el-per_158090.html

lunes, 16 de diciembre de 2013

No más mercurio: minamata

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Minamata es una ciudad japonesa que en los años 50 sufrió una grave contaminación por mercurio, con severas secuelas en la salud de su población. Esta triste historia dio nombre al Convenio Internacional que hoy busca frenar el uso indiscriminado del mercurio para proteger el ambiente y la salud.

Dolorosos recuerdos de contaminación por mercurio los del Perú: La Oroya, Choropampa y más recientemente Madre de Dios. En esta región el crecimiento de la minería de oro –ilegal e informal (gran consumidora de mercurio)–, ha disparado los niveles de contaminación, triplicando el nivel del límite máximo permisible. Estamos jugando con fuego.

Si bien el Perú ha suscrito el Convenio de Minamata, su implementación está pendiente y es urgente. Esta semana un grupo de organizaciones (SPDA, Cooperacción, SER, etc.) iniciaron la Campaña “No más Mercurio en nuestros cuerpos”, que busca que el Congreso apruebe y el Presidente ratifique este Convenio. Tenemos el tiempo en contra: ciudadanos a firmar y gobierno a implementar. 


Globalizando controles y accesos a recursos naturales

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Sigue su marcha un cambio sustantivo en la globalización actual, donde se vuelve más  importante asegurar el acceso y control sobre los recursos naturales, antes que su propiedad.

Hasta no hace mucho tiempo atrás, los conglomerados de corporaciones transnacionales  tenían la propiedad de los recursos naturales. Eran las dueñas de minas o campos petroleros.  Los gobiernos conservadores y neoliberales cedían la propiedad sobre esos recursos, a veces directamente, a veces por medio de concesiones de variado tipo.

En las últimas décadas esa situación cambió. Diversos estados retomaron la propiedad y el control directo sobre ciertos recursos naturales, y en algunos casos se hicieron cargo directamente de la explotación por medio de empresas estatales. Este proceso se profundizó por ejemplo en el sector petrolero sudamericano.  El Estado era un dueño en serio de los recursos.

Sin duda estos son cambios de enorme importancia. Pero ha pasado desapercibido que las redes de comercio y producción global se han adaptado, y varios gobiernos volvieron a quedar atrapados en la globalización.

Por un lado, muchas empresas transnacionales pasaron a especializarse en comercializar y distribuir los recursos naturales. Son ahora sobre todo empresas de logística que controlan el comercio global de hidrocarburos y minerales. Las corporaciones transnacionales  ganan todavía más dinero, y no tienen que preocuparse de las dificultades de permisos, protestas y gestión de la extracción local de los recursos naturales.

Las empresas estatales se volvieron sus proveedoras, y como los gobiernos necesitan desesperadamente esas exportaciones, ellos son ahora sus aliados en acceder a yacimientos, tramitar permisos y lidiar con los conflictos ciudadanos. Incluso el progresismo ha quedado atrapado en esto, flexibilizando normas ambientales para asegurar sus exportaciones y acallando la protesta ciudadana.

Hoy, el entramado corporativo global se enfoca en asegurar el acceso a recursos naturales, controlar las redes de comercio y distribución, pero ya no le preocupa tanto la propiedad.  Y los gobiernos participan y refuerzan este nuevo marco global.


 

viernes, 29 de noviembre de 2013

COP19: Dolorosa Indolencia

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Ni las evidencias más dolorosas, con  más de las 4,000  muertos por el tifón en Filipinas, ni las lágrimas de Yeb Sano, negociador de ese país, lograron tocar a los cada vez más indolentes representantes presentes en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas Frente al Cambio Climático–COP19, que se realiza en Varsovia.
El entusiasmo con el que hace 20 años se iniciaron las negociaciones se ha perdido. Los países desarrollados evaden responsabilidades. Los representantes de países isleños temen su pronta desaparición. Las economías emergentes flaco favor le hacen al planeta al entrarle al juego de las resistencias de las economías desarrolladas. Para el financiamiento, que aporte el sector privado. Los Estados cada vez quitan más el cuerpo. Cada vez más frustradas, diversas organizaciones evalúan su retiro. El próximo año, el Perú tiene la Presidencia y la COP20 se realiza en Lima. No podemos ponernos de costadito, siendo el Perú uno de los países más vulnerables al cambio climático. Toca parar esta indolencia.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/cop19-dolorosa-indolencia-21-11-2013

martes, 19 de noviembre de 2013

Perú, Alemania y las materias primas

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. ¿Alguien sabe que el Perú está a punto de firmar un acuerdo de asociación con Alemania para el acceso y el abastecimiento de materias primas? ¿Alguien conoce el texto que parece que ya ha sido acordado entre los equipos negociadores de ambos países y está listo para la firma?
La respuesta para el caso peruano es un rotundo no. Nadie ha escuchado sobre el acuerdo. Las negociaciones se han desarrollado con una total falta de transparencia en nuestro país. En el caso de Alemania, por lo menos a inicios de este año hubo una reunión entre los funcionarios encargados de la negociación y representantes de la sociedad civil de ese país en la que se les informó algunos componentes generales del acuerdo.

Las organizaciones  de la sociedad civil de Alemania están preocupadas porque este tipo de acuerdos forman parte de una estructura global que se va consolidando y que busca por un lado asegurar abastecimientos para los procesos industriales de sus economías, al mismo tiempo que presiona por una mayor producción de materias primas, sin considerar lo que viene ocurriendo en varias regiones en el mundo en cuanto a impactos ambientales y sociales y afectación de derechos humanos.

Aunque los negociadores alemanes aseguran que el texto del acuerdo que se firmará con el Perú incorpora temas de transparencia, mejoras en las regulaciones ambientales y los derechos humanos, lo cierto es que se va comprobando en este tipo de acuerdos y en los tratados bilaterales de inversión, una situación preocupante: mientras que los mecanismos de protección de las inversiones son hoy en día obligatorios y los Estados son sancionados si los incumplen; los mecanismos de protección de derechos ambientales y sociales solamente se atienden a través de mecanismos voluntarios: políticas de responsabilidad social de las empresas o acuerdos de colaboración entre Estados que dependen de la buena voluntad y que por supuesto no son sujeto de ningún tipo de sanción.

Es cierto que Alemania no cuenta con inversión directa en actividades extractivas; sin embargo es uno de los principales destinos de algunos de nuestros minerales, como el cobre, y es uno de los países europeos que ha firmado el mayor número de Tratados Bilaterales de Inversión, que son hoy en día una Espada de Damocles para cualquier ambición de reformas en nuestros países.

Lo mínimo que podemos pedir es transparencia en este tipo de negociaciones. Nos sumamos a la preocupación expresada por un conjunto de instituciones alemanas ante la inminente firma de este acuerdo y nuestra tarea es pedirle a nuestro gobierno que informe los términos de la negociación.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/per-alemania-y-las-materias-primas_155254.html

jueves, 7 de noviembre de 2013

Los hipermillonarios globales

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Bajo la actual hiperglobalización aumentó el número de hipermillonarios, las personas con fortunas superiores a los mil millones de dólares.
La supuesta crisis económica no golpeó a este club exclusivo, y treparon a un nuevo record de 1,426 personas en 2013, según la revista Forbes. La suma de todas esas fortunas totalizaba una cifra en dólares difícil de entender: 5,4  seguido por once ceros.
Un examen de esa lista arroja por lo menos tres cuestiones destacables. El primero es el impactante aumento de hipermillonarios en países en desarrollo o “emergentes”, y en especial en la región de Asia Pacífico. Desplazaron de los primeros puestos a los ubicados en las naciones industrializadas. Estados Unidos sigue siendo la nación con el mayor número de hipermillonarios (442), pero ahora es seguido por China (122), Rusia (110), India (55), Brasil (46) y Turquía (43). Estos cinco últimos superan a cualquier país europeo.
En América Latina, se encuentran 98 fortunas de este calibre, ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, y Perú (con diez). Además, el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, es mexicano, con una fortuna estimada en 73 mil millones de dólares.
En segundo lugar, los multimillonarios aumentaron sobre todo en economías en crecimiento, muchas de las cuales siguen con serios problemas de pobreza y desigualdad. En esos países, una alta proporción de su prosperidad económica no se distribuyó equitativamente, sino se concentró en quienes se convierten en hipermillonarios. Los BRICs crecieron, pero ahora tienen 333 multimillonarios, el 23% del total.
La desigualdad es una contracara de esa enorme concentración de riqueza. Esto es muy evidente en Brasil, donde la pobreza se redujo, pero hubiera caído más si se redistribuyera mejor la riqueza concentrada en la opulencia multimillonaria.
 
Finalmente, muchos amasaron sus fortunas a partir de las materias primas, como petróleo o minería. El extractivismo concentra riqueza y produce hipermillonarios. Por ejemplo, los dos más ricos del mundo para el sector minero, provienen de México y Chile.
De esta manera, la concentración de la riqueza, y con ello, el surgimiento de hipermillonarios sigue su marcha en la actual globalización.
 

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Conservando Bosques y Consensos

Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), publicado en el diario La Primera. La semana que paso, DAR tuvo la oportunidad de ser observador alterno de la sociedad civil por Latinoamérica ante el Comité del Programa de Inversión Forestal que impulsan varios bancos multilaterales. Y es un muy grato ser parte de una experiencia como el acuerdo alcanzado entre el Ministerio del Ambiente y las organizaciones indígenas como AIDESEP para la conservación de los bosques amazónicos, habiendo obtenido la aprobación del Plan de Inversión Forestal de Perú por un monto de 50 millones de dólares.

Después de algunos traspiés, este año se logró que las organizaciones indígenas se incorporaran en el Comité Directivo del FIP y la asignación de más de 14 millones de dólares para la atención de los temas indígenas (titulación de tierras indígenas, manejo forestal comunitario y gobernanza indígena). Esta preparación conjunta entre el gobierno y las organizaciones indígenas mostraba que si es posible lograr acuerdos honestos y claros, donde las partes pueden ceder para ganar todos, respetando la autonomía de los indígenas y siendo efectivo en la gestión de los bosques. En su alocución, Daysi Zapata, representante de AIDESEP, señalaba lo importante que significaba que estos fondos servirían para proteger los bosques manejados por los indígenas.

Quedan muchos retos como la preparación de proyectos de inversión forestal en el SNIP en menos de 1 año, el seguimiento a estos acuerdos para que no queden en letra muerte como experiencias previas (acuerdos para la aprobación del R-PP del FCPF en el 2011), un mejor tratamiento de los drivers de deforestación de los bosques, o el compromiso de incorporar a la sociedad civil en la toma de decisiones como miembro del Comité Directivo Nacional del FIP, una sociedad civil tan activa y colaboradora como el Grupo REDD+ Perú. Vale mencionar que DAR apoyo el taller nacional que organizo AIDESEP y que fue el que permitió impulsar el dialogo entre gobierno y organizaciones indígenas.

Tal como dijo el Viceministro Gabriel Quijandria en la exposición del Plan, el Perú vive un punto de inflexión y esta experiencia puede enseñar a otros sectores que la gobernanza y los consensos pueden ser útiles para atraer inversiones con equidad y sostenibilidad.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/conservando-bosques-y-consensos_154011.html

jueves, 31 de octubre de 2013

¿Bio o Agro Combustibles?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Para enfrentar los problemas del calentamiento global derivados del uso de combustibles fósiles –y lejos de priorizar estrategias que reduzcan el uso de transporte–, a nivel global se impulsa el uso de biocombustibles, denominados así por ser de origen orgánico. Sin embargo, es necesario precisar la denominación y esclarecer el nombre, denominándolos agrocombustibles tanto por razones de origen como de impacto.
El biodiesel y bioetanol usan exclusivamente productos agroalimentarios, como el aceite de palma, la soya, caña de azúcar y cereales. La segunda, busca desmitificar la denominación “bio” que suele asociarse a lo ecológico o no contaminante. En un entorno creciente de estrés hídrico, producir 1 lt de agrocombustible requiere 2.500 lts de agua, agudizando el problema.

Ha incrementado la demanda global por tierras, acelerando procesos de cambio de uso de suelo y desforestación por la ampliación de la frontera agrícola. Este fenómeno se da también en el Perú, donde el azúcar para etanol en la costa y la palma en la selva están ya en carrera. ¿Cómo haríamos?

jueves, 24 de octubre de 2013

Se viene la COP 20

Artículo escrito por Armando Mendoza, publicado en el diario La Primera. En diciembre del próximo año nuestro país será sede de la COP 20; la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; en la cual delegados de todo el mundo se reunirán con el fin de alcanzar compromisos globales sobre el calentamiento atmosférico debido a la acción humana; fenómeno nos afecta y nos afectara en los próximos años y décadas, condicionando nuestras posibilidades de crecimiento y desarrollo.
La COP 20 es una gran oportunidad para poner en el centro de la agenda nacional el tema del Cambio Climático, él cual es un mayor factor de riesgo para el Perú, pues somos uno de los países más vulnerables, ya que en nuestra geografía abundan las áreas vulnerables: zonas inundables, zonas sensibles a sequía y erosión, glaciares, selva amazónica, etc.. Literalmente, cartón lleno.

De hecho, el avance del Cambio Climático ya ha sido vinculado a diversos fenómenos que vienen ocurriendo en nuestro territorio: retroceso de los glaciares andinos, desaparición de los bofedales en la sierra, irregularidad en las lluvias en la costa, episodios de sequía en la selva, y recrudecimiento de los episodios de heladas o friaje en el altiplano. Estos y otros fenómenos; con graves consecuencias económicas y sociales; serían causados o exacerbados por el calentamiento de la atmosfera debido a las emisiones de gases.

Dada nuestra vulnerabilidad al Cambio Climático, el Perú debiera ser uno de los principales interesados en que durante la COP 20 se impongan compromisos concretos para la disminución de las emisiones de las grandes economías y el desarrollo de fondos globales para financiar la adaptación al Cambio Climático en los países en vías de desarrollo; entre otras iniciativas sobre las que mucho se ha discutido pero poco se ha avanzado.

Debemos llevar a la COP 20 una posición nacional que debe ser justamente eso: nacional; y cuya debe ser tarea conjunta del Estado y la Sociedad Civil mediante un debate franco sobre el impacto del Cambio Climático y su relación con un modelo de crecimiento que asume una dotación inagotable de recursos naturales; como el agua o los bosques amazónicos, que son altamente vulnerables.

El rol del Perú en la COP 20 tiene que ir más allá de ser el sonriente anfitrión que se conforma con salir en la foto. Debemos tener como país una posición clara y firme  frente al peloteo que se viene dando sobre las responsabilidades ambientales de las grandes potencias, y presentar e impulsar propuestas viables de acción global. Tenemos un año para prepararnos, así que, ojala, en diciembre del 2014 podamos ofrecer a los delegados de todo el mundo algo más que fuentes de ceviche y brindis con pisco sour.

lunes, 21 de octubre de 2013

MOLLOHUANCA

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. El representante del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Víctor Rodríguez Rescia, declaró en su reciente visita al Perú, que  un tema que preocupa a este organismo es el de la criminalización de la protesta. Declaró que "No basta con ver un caso, como Bagua, y decir que se está investigando. Es importante saber qué hace el gobierno como política pública para prevenir este tipo de situaciones de conflicto por tierras, minería, medio ambiente o agua, y que no terminen en conflictos porque no se conversó".

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se encuentran debidamente registrados 695 casos de personas criminalizadas en contextos de conflictividad social, de los cuales más del 70% corresponden a conflictos socio-ambientales, principalmente  vinculados a la  minería. Además, en estos casos el  ejercicio del derecho a la defensa por los afectados se ha visto seriamente obstaculizado por el traslado a sedes especiales en otras jurisdicciones: por ejemplo, en el caso del conflicto de Conga los procesos en contra de los dirigentes se han desarrollado en la ciudad de Chiclayo, a más de tres horas de viaje desde Cajamarca.

De la misma forma, los procesos judiciales iniciados a raíz de las protestas ocurridas en Espinar contra la minera Xstrata Tintaya, se han trasladado a la ciudad de Ica, a más de 900 km de distancia: a más de un año de los sucesos ocurridos en Espinar, el alcalde de la provincia cusqueña de Espinar, Oscar Mollohuanca continúa llevando su proceso judicial en la ciudad de Ica, con todas las barreras y obstáculos que para una adecuada defensa  ello supone.

El caso del alcalde Mollohuanca se ha convertido en un claro ejemplo de la tendencia de criminalizar la protesta en el país. En la última audiencia en la ciudad de Ica, la representante del Ministerio Público, sorpresivamente amplió la acusación primigenia: ahora se le acusa al alcalde y a varios dirigentes sociales de Espinar no solo de autoría mediata sino también de instigación y de apología de delito en calidad de autor directo.

Por lo tanto, Mollohuanca no solo enfrenta el recorte drástico de los recursos que le habían dicho que llegarían este año a la Municipalidad de Espinar, sino también esta ofensiva en los fueros judiciales, a lo que hay que sumarle la campaña de desprestigio desatada en varios medios de comunicación.

Si eso le pasa a un alcalde que ha apostado tercamente por el diálogo, qué podrán esperar los diferentes dirigentes sociales criminalizados. La próxima audiencia en la ciudad de Ica será el sábado 26 de octubre. Habrá que estar atentos.   

lunes, 30 de septiembre de 2013

Perú: ¿futuro sostenible?

Artículo escrito por Paul Maquet, coordinador de incidencia de la RedGE y publicado en el diario La Primera. El mensaje del Gobierno es claro: el Presidente Humala y nada menos que ocho ministros, entre ellos el premier, fueron a PERÚMIN a reafirmar que “sin las inversiones extractivas todo es ilusión”. Jiménez fue muy explícito en su discurso al señalar que el Perú es un “país minero” y que esta es “la actividad central” de nuestra economía.
Una semana después de la Convención Minera, una importante diversidad de investigadores, académicos, organizaciones e instituciones de la sociedad civil nos reunimos en una intensa semana de foros y talleres para discutir alrededor de una pregunta: ¿es sostenible ese Perú que nos quieren vender? ¿Es posible imaginar otro futuro?
Durante la semana, se compartió abundante información sobre múltiples aristas de la problemática socioambiental: desde el extractivismo informal y delincuencial (minería ilegal, tala, entre otras actividades) hasta la megaminería en cabeceras de cuenca, pasando por las grandes inversiones en la Amazonía, el gas y la matriz energética, la gran agroexportación que agota el agua, entre otros aspectos. La discusión puso énfasis en las propuestas y alternativas.

Un modelo basado en la exportación masiva de materias primas sin planificación ni adecuada regulación y fiscalización, no es sostenible ambiental, social ni económicamente. Genera multitud de conflictos sociales y abundantes impactos ambientales, y no impulsa un desarrollo económico sostenible a largo plazo. Más allá de la propaganda, lo cierto es que las inversiones extractivas generan pocos puestos de trabajo y no tributan más que otros sectores como el comercio y la manufactura.

Para iniciar las transiciones hacia un modelo más sostenible necesitamos, en primer lugar, mayores y más eficientes regulaciones a los proyectos extractivos: que se cumpla con el Ordenamiento Territorial Participativo y con la Consulta Previa, que se fortalezca el nuevo SENACE y la OEFA, y que se concreten las Evaluaciones Ambientales Estratégicas para conocer el impacto de un conjunto de inversiones en un mismo territorio.

Pero el siguiente reto es una diversificación productiva que nos permita superar la dependencia de las materias primas. Impulsar la industria, la agricultura, los econegocios, el turismo, la ciencia y tecnología, entre otros sectores que son sostenibles en el tiempo y tienen impactos significativos en la generación de empleos y oportunidades para la población.

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Modelito de exportación?

Artículo escrito por Alejandra Alayza y publicado en el diario La República. Al avance en el proceso de implementación del derecho a la consulta previa en el Perú, a través de la ley y su reglamento, constituyen un muy importante referente global. En los últimos meses funcionarios y organizaciones de otros países, piden asistencia y tomar lecciones del modelo peruano para sus países. Estos avances eran inimaginables hace algunos años, y los alcances obtenidos –sin ser perfectos–, eran de gran relevancia global.
Pero los serios reveses de los últimos meses, confirman que había razones para ser escépticos, que no iban a dejar pasar tan fácilmente las reformas. Sacarle la vuelta a la ley y limitar quiénes tienen este derecho, ha puesto a políticos, inversionistas y candidatos mineros a jugar a ser antropólogos, y cuestionar la identidad indígena de las comunidades serranas.
Otra triste discriminación y negación de la historia andina. Acelerar los 18 nuevos proyectos mineros serranos es una prioridad para el gobierno, y no duda en tirarse abajo avances de alcance internacional. Ojito con lo que vendemos, que así el  modelito dejó de ser exportable.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/modelito-de-exportacion-26-09-2013

Cómo construir un futuro sostenible

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. Bajo el título de “Perú: ¿futuro sostenible?”, un conjunto de instituciones no gubernamentales, diversas redes y actores sociales, organizan esta semana una reflexión sobre el actual escenario de las inversiones, las actividades extractivas y las políticas públicas del país. Entre los temas que se abordarán, figuran el de las inversiones en la Amazonía, la política energética, el cambio climático, la consulta previa, libre e informada, la minería formal e informal, los movimientos sociales, entre otros.
Como parte de esta semana de actividades también será presentado el libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú”, publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, ACSUR, Entrepueblos y CooperAccion. El libro agrupa un conjunto de artículos que abordan los temas de los conflictos vinculados a la minería y al mismo tiempo subraya los intentos de construcción de políticas públicas que podrían permitir una regulación eficiente de la actividad minera en el país y así canalizar la conflictividad por vías institucionales y democráticas.
Algunas de las preguntas claves que se busca abordar en este esfuerzo de reflexión son: ¿cómo construir una sociedad más justa, diversa y democrática, que sea armónica con la naturaleza y respetuosa con los derechos de las poblaciones y de las futuras generaciones? ¿Cuál es el lugar de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú de hoy? ¿Qué rol juega la actividad minera y dónde se puede desarrollar o no y bajo qué condiciones?
Estas reflexiones son aún más pertinentes en un contexto en el que el actual gobierno, al parecer, ha arriado definitivamente las banderas de las reformas y se busca priorizar en la actualidad las inversiones, sin los necesarios equilibrios ambientales y sociales. Luego de los anuncios hechos por los ministros, empresarios y el propio Humala, en la Convención Minera de Arequipa de la semana pasada, está cada vez más claro por dónde van los vientos.

La cita para reflexionar sobre cómo construir un futuro sostenible para el país y de respeto a los derechos de todos los peruanos y peruanas, es desde este martes 24 de setiembre hasta el jueves 26, en la Universidad Antonio RuIz de Montoya. El ingreso es libre.

Minería y Diálogos Pendientes

Artículo escrito por Armando Mendoza y publicado en el diario La Primera. Nuevamente noticias sobre la minería ocupan las planas de los medios. Por un lado, en la reciente Convención Minera se multiplicaron las alabanzas y congratulaciones a la minería y su aporte. “Perú, país minero” se repitió una y otra vez, con tono de tema zanjado. Pero, por otro lado, en estos mismos días hubo anuncios que ponen en duda la viabilidad de Conga y Tía María, dos megaproyectos mineros que llevan años entrampados en sus respectivos laberintos socio ambientales, mientras en Madre de Dios el problema de la minería ilegal sigue fermentándose.
¿Cómo explicar la paradoja de un país donde la minería es celebrada, y, sin embargo, encara una fuerte resistencia?. Claro, podemos conformarnos con la explicación simplista (o, más bien, simplona) de que las controversias que enfrenta la minería son producto exclusivo de los “extremistas”, los “terrucos”, los “malos peruanos”, etc.  Pero la realidad es más compleja y va más allá de clichés y estereotipos: las controversias por los proyectos mineros reflejan la carencia de una visión coherente y equilibrada de la relación entre la minería y el resto del país: relación marcada por profundos conflictos, pero que, guste o no, es un elemento central desde una perspectiva de desarrollo nacional.
Tan absurdo como negar la importancia de la minería para la economía peruana, es el enfocarse exclusivamente en las ventajas y beneficios que genera, mientras se obvian las restricciones y costos que conlleva. Y es que hay una cantidad de temas que encarar en relación al real rol e impacto de la minería: el manejo adecuado de los pasivos ambientales, la disociación con las economías locales y regionales, la sostenibilidad de los ingresos que genera, el desplazamiento y postergación de otras actividades productivas, etc.; cuestiones pendientes que son fáciles de ignorar en épocas de vacas gordas, pero no tanto en las épocas de vacas flacas.
El evento “Diálogos sobre Inversiones ambiente y Transiciones” que durante esta semana se viene desarrollando en la Universidad Ruiz de Montoya, ofrece en su programa un buen ejemplo de la diversidad de temas relacionados a la minería y su impacto; sobre los cuales el debate esta abierto: política de inversiones, seguridad energética, desarrollo sostenible, preservación de la amazonia, derechos económicos y sociales, entre otros.
 
Justamente en ese debate inconcluso es que tenemos que perseverar; sin exclusiones ni prejuicios;  todos los sectores cuyos legítimos intereses dependen o son afectados por la minería, sí queremos integrar un proyecto de desarrollo que vaya más allá de simplemente disfrutar los periodos de auge por factores externos mientras se siguen pateando los problemas y las decisiones para adelante.

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA GLOBALIZACION DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES de Uruguay y publicado en el diario La Primera. Se confirma que la actual fase de la globalización se caracteriza por la volatilidad de los precios de las exportaciones, sin una institucionalidad internacional que pueda controlarlo. Esto hace que los países latinoamericanos, proveedores de materias primas, naveguen en un mar de incertidumbres.
Estos y otros aspectos surgen del reciente reporte de CEPAL sobre la inserción internacional. Allí se predice que los precios de los productos básicos exportados por América Latina tendrán una leve reducción en 2013. A esto se suma la creciente volatilidad en los precios, lo que se está convirtiendo en un problema mayor. En varios casos hay amplias oscilaciones con subas y bajas desde 2012, pero que no siempre son evidentes ya que los promedios anuales terminan siendo similares a los de 2011.
Por ejemplo, productos como el cobre y hierro han estado sujetos a picos y caídas. Las causas de esos vaivenes están en interacciones complejas entre el consumo mundial, y en especial desde China, la oferta disponible, y el consumo en las economías industrializadas. Esas fluctuaciones son difícilmente manejables por la débil institucionalidad del comercio global, el otro elemento clave para esta época de incertidumbres.
Los países que dependen de la minería tienen escenarios más complejos, mientras que los agroexportadores esperan incrementos sostenidos en varios productos (en particular soya y carnes). Esto explica un aumento en el valor de las exportaciones en Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay Uruguay.
En cambio, la CEPAL espera caídas en Guatemala, Brasil y Perú. En estos dos últimos países, los descensos se deben a reducciones en minería y petróleo. Algunos países parecería que intentarán compensar esas caídas aumentando el volumen de las exportaciones. El camino más sencillo para esto es habilitar cuanto antes nuevos proyectos extractivistas. Pero eso no es efectivo frente a la volatilidad internacional de los precios y las demandas.
El sentido común indica que se debe apuntar en otra dirección: diversificar los productos exportados, donde por ejemplo, los países mineros en vez de ser todavía más mineros, deberían potenciar su sector agropecuario. Justamente Perú tiene enormes potencialidades en agropecuaria y bosques para llevar adelante ese cambio de rumbo, y de allí retomar la industrialización. Tendría beneficios comerciales, y podría reducir la conflictividad del extractivismo.

Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-globalizacion-de-la-volatilidad-de-los-precios_149226.html

 

 

jueves, 15 de agosto de 2013

Avances y retrocesos en el frente petrolero

Artículo escrito por Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay y publicado en el diario La Primera. En los países vecinos se intentó nacionalizar la extracción y comercialización petrolera, pero para sorpresa de muchos, las grandes corporaciones extranjeras están de regreso. Es que los condicionantes globales fueron subestimados por muchos gobiernos progresistas.
En efecto, varios vecinos siguieron la estrategia de los “dos pasos” en el manejo de los recursos naturales. El primero fue nacionalizar o retomar el control sobre la extracción, colocándolo en manos de empresas estatales. Bajo el segundo paso, el Estado capturaba mayores proporciones de los excedentes que las empresas antes remitían como utilidades al exterior.  

Ese empuje se registró especialmente en Bolivia y Venezuela, seguidos por Ecuador. La captación de recursos aumentó radicalmente pero el desempeño productivo comenzó a enfrentar problemas. Como respuesta, los gobiernos tejieron nuevos tipos de acuerdos que permitieron el regreso de las grandes transnacionales del petróleo. Es así que en Venezuela hoy operan, por ejemplo, Chevron o Total. Además se sumaron nuevos actores, como la gigante estatal petrolera china CNPC.  Poco a poco, a veces disimuladamente, las transnacionales estaban de vuelta.

El viraje más impactante ha tenido lugar en Argentina. Allí, el gobierno de Cristina Kirchner retomó el control de la petrolera YPF en mayo de 2012, desplazando a la española Repsol. La medida fue festejada como ejemplo de las llamadas estrategias de desarrollo nac-pop (nacional y popular). Pero para sorpresa de muchos, un año después, esa YPF estatal acordó asociarse con Chevrón de EE.UU., la que le inyectará US$ 1240 millones para explotar hidrocarburos no convencionales.

La medida ha despertado una polémica intensa dentro de Argentina, ya que se vuelve a un modelo de negocios transnacionalizado. Pero además, es para explotaciones no convencionales, las que tienen fuertes impactos, y que en varios casos están dentro de tierras indígenas. Dramas similares a los que se viven en los Andes.

Esto muestra que no es sencillo alcanzar una verdadera nacionalización sobre los recursos naturales, que se ha subestimado el poder de las redes globales de capital, y que, sobre todo, siguen faltando ideas innovadoras para salir de los vicios del viejo desarrollo.

lunes, 12 de agosto de 2013

Discurso Presidencial, gestión ambiental ¿cómo sea?

Artículo escrito por César Gamboa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y publicado en el diario La Primera. Han pasado 2 años de este gobierno y podemos apreciar varios cambios en la gestión ambiental y social de las inversiones. Sin embargo, el discurso presidencial último nos suma en incertidumbres. Ya no hay la seguridad de generar cambios, quizás alguna pregunta sobre que hacer a futuro ante la baja de los precios de los metales y nuestra dependencia al extractivismo.
Lo más claro en el discurso presidencial es el pequeño ofrecimiento al desarrollo sostenible sobre la experiencia de la consulta previa en el ACR Maijuna en Loreto. Ninguna mención a los compromisos asumidos en el Informe sobre una nueva minería en el Perú.
Pese a este discurso presidencial, es injusto señalar que la actual autoridad ambiental no haya logrado avances en la legislación. Si consideramos que la solución de conflictos socioambientales ha pasado por dicha gestión (Conga a Espinar); la creación del SENACE; la primera rendición de cuentas con el Informe de Desempeño Ambiental; el fortalecimiento de la fiscalización ambiental; la Declaración de Emergencia Ambiental para la contaminación histórica y actual por aguas de producción en el Rio Corrientes y ampliándose la investigación a cuencas al lado; la próxima COP que se celebrara en Perú; etc.
Así, parece que todo se borrara con este mediocre discurso y los recientes Decretos Supremos 054 y 060 –y los que vengan-. Todo avance parece ya postergado, reducido, perdido. Medidas poco participativas, con una motivación política cuestionable, pero sobre todo con cuestionamientos que ponen en tela de juicio su contenido (se reduce el plazo de aprobación del EIA, responsabilidad administrativa al funcionario por la demora; tendencia a un trámite “fasta track” de aprobación de EIA; etc) por las razones técnicas de su existencia: si queremos más rapidez y mejor calidad en la aprobación de los EIAs debemos reformar el sistema bajo un diagnostico profundo y asumiendo soluciones como el fortalecimiento institucional con recursos humanos y técnicos; digitalización de los procedimientos administrativos de aprobación de EIA; mayor transparencia del proceso de aprobación del EIA. Ya el irregular proceso de aprobación del EIA de la expansión de operaciones en Camisea parece ser un vivo ejemplo de los efectos perniciosos de esta norma, pues siembran dudas de la aprobación de un EIA de calidad y que proteja a los pueblos indígenas aislados. Es necesario seguir empujando cambios para mejorar la gestión ambiental.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/discurso-presidencial-gestion-ambiental-como-sea_146470.html