miércoles, 28 de mayo de 2014

Transiciones necesarias

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Están confluyendo en Lima los debates sobre lo que posiblemente son los dos mayores problemas ambientales globales: la proliferación de los extractivismos y el avance del cambio climático.
Las actividades extractivas, como la megaminería metalífera, la explotación petrolera o los monocultivos de exportación, se han convertido en los pilares de las estrategias desarrollistas sudamericanas. Paralelamente, el reciente informe del Panel sobre Cambio Climático ha dejado en claro que éste existe, su origen es humano, se está acelerando, y los efectos serán enormes.
Las conexiones entre los dos procesos son intensas, comenzando por tener presente que el extractivismo petrolero alimenta de hidrocarburos a varios procesos productivos, generando los gases invernadero que explican el cambio climático planetario.
Este tipo de cuestiones se acaban de analizar en Lima en un nuevo curso taller sobre extractivismos y alternativas al desarrollo, convocado por la RedGE (Red Peruana por una Globalización con Equidad) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Allí también se abordaron las conexiones con el cambio climático, ya que Perú será sede de la próxima reunión de la convención de Naciones Unidas en esa temática.
Sabemos que si se desea evitar realmente el cambio climático, las emisiones de gases con efecto invernadero deben reducirse drásticamente. La humanidad dispone de un “espacio” de emisión remanente estimado en unas 500 Giga toneladas de carbono si es que quiere evitar un aumento peligroso de la temperatura promedio. Pero las reservas de hidrocarburos, si fueran extraídas y quemadas, generarían aproximadamente el triple de emisiones.
Por lo tanto, desde el punto de vista de una ecología global, ya no se podría avanzar con nuevos pozos petroleros. Y desde un punto de vista regional, tampoco se debería hacerlo en zonas de alta biodiversidad, como la Amazonia.
Al analizar estas condiciones en Lima, se recordó que los debates más recientes ya no se enfocan en negar estas implicancias, sino en discutir cuáles serían las mejores transiciones hacia un futuro postextractivista. Transiciones que, concertadas democráticamente, deben asegurar la calidad de vida y la protección de la Naturaleza.

viernes, 23 de mayo de 2014

Foro Público Cambio Climático, Extractivismo y Transiciones: ¿Hacia dónde vamos?

 
 
En el marco del Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extraxctivismo. Una mirada desde el cambio climático, se realizó este foro público en el Centro Cultura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que tuvo como panelistas a los expertos internacionales Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES y en el ámbito nacional a Eduardo Calvo, Ernesto Ráez y Rocío Valdeavellano.
 
Eduardo Calvo, miembro del Panel Intergobernamental de Cambio Climático (IPCC), nos habló sobre los impactos del cambio climático en el Perú y en la región; Ernesto Ráez, asesor del Ministerio del Ambiente y responsable de la organización de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), nos dió detalles de las diversas actividades que el Gobierno está realizando en el marco de esta importante reunión, así como el papel que está jugando el país como anfitrión y que se espera lograr con esto.
 
Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, ambos del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) expusieron sobre cuáles son las propuestas en torno a las transiciones y las alternativas al extractivismo, así como las propuestas políticas de las negociaciones del Cambio Climático; finalmente Rocío Valdeavellano, Coordinadora Ejecutiva del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) nos explicó el papel que está tomando la sociedad civil frente a la COP20 y el objetivo del Grupo Perú COP20.
 
Al evento acudieron más de 70 personas entre expertos, funcionarios públicos, docentes, académicos, líderes, estudiantes y público en general interesada en el cambio climático y sus implicancias. Esta actividad fue transmitida on line, a través de nuestra web: www.redge.org.pe/envivo.
 
 
Presentaciones
 
. Informes del IPCC, Eduardo Calvo, ver presentación
. Participación de la ciudadanía en la COP20, Ernesto Ráez, ver presentación
 
 
 

lunes, 19 de mayo de 2014

El informe del relator de las Naciones Unidas y Bagua

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Luego de su visita en diciembre de 2013, el Relator Especial de las Naciones Unidas, James Anaya, acaba de presentar un informe que no debería pasar inadvertido. Tal como se señala en la introducción, el propósito de la visita fue conocer la situación de los pueblos indígenas en el país, especialmente en relación a los efectos de las actividades extractivas y los procesos de consulta.
Durante la visita, Anaya se reunió con representantes del gobierno, las organizaciones de los pueblos indígenas, sociedad civil y empresas, visitando  localidades y comunidades en Puno, Cusco y Loreto. Cabe señalar que Anaya visitó el área del proyecto Camisea y el Lote 1-AB, ahora denominado 192 en Loreto.
 
Hay varios aspectos del informe que son llamados de atención al país. Sobre el tema de las actividades extractivas se subraya que “diversos pueblos indígenas en el país han sufrido impactos sociales y ambientales devastadores, y sin percibir muchos beneficios de estas actividades”. Frente a esta constatación se propone que el gobierno peruano debería impulsar una revisión del marco regulatorio relativo a la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de las actividades extractivas.
 
Anaya llama la atención sobre lo que ha pasado en el caso de la ampliación de Camisea. Constata que el gobierno peruano no realizó consultas dentro de los lineamientos  de la legislación nacional pertinente a la consulta con pueblos indígenas. Pero además, pese a que la legislación no lo hubiese requerido, indica que se debió haber realizado un proceso de consulta en cumplimiento de lo dispuesto por el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas: “el Relator Especial no puede dejar de recordar que el cumplimiento con la legislación nacional no necesariamente equivale al cumplimiento con las obligaciones de los Estados dentro de la normativa internacional, la cual tiene un carácter independiente”.
 
Un informe a considerar, precisamente cuando nos acercamos a los cinco años de Bagua y se ha iniciado el juicio que trae a la memoria los sucesos del 5 de junio de 2009. ¿Qué lecciones y cuánto se ha avanzado en todo este tiempo? Es lamentable constatar que casi nada.  
 

jueves, 15 de mayo de 2014

Hablando de desarrollo…

Artículo escrito por Armando Mendoza, publicado en el diario La Primera. La publicación de las últimas cifras de pobreza monetaria del Instituto Nacional de Estadística e Informática ha sido recibida con jolgorio por la reducción de la incidencia de la pobreza total y de la extrema pobreza, al nivel nacional y en la mayoría de las regiones. Así, se habla con entusiasmo de cómo estamos avanzando en un proceso de “crecimiento” continuo y cómo ello se refleja en el “desarrollo”.

 Ciertamente la reducción de la pobreza es algo que debe saludarse, pero que también debe ser oportunidad para reflexionar sobre lo que estos datos realmente significan, no sólo por lo alcanzado, sino también por lo que está pendiente de alcanzar, y como ello se engarza con una visión de desarrollo económico y social, inclusivo y sostenible.

Así, llama la atención como Cajamarca, región que ha recibido abundantes recursos de la minería en los últimos años, es hoy la región con la tasa de pobreza más alta del país. Ello trae a colación la cuestión de cómo el Estado (gobierno central, regional y local) no ha logrado para Cajamarca un autentico proceso de desarrollo económico y social. Claro, es fácil reducir el tema a una polarización alrededor de la minería, a favor y en contra; pero la realidad es que no se ha logrado romper la tendencia histórica de Cajamarca como una región donde impera la pobreza y la exclusión. Ello exige preguntarnos cuál es la visión de desarrollo para Cajamarca, como se asume la diversificación y sostenibilidad económica y social, y como la minería y otras actividades productivas se articulan a esta visión.

Pero los datos del INEI también nos traen paradojas y causas de preocupación al otro lado del espectro, pues la región con menor pobreza monetaria es Madre de Dios, donde el boom de la minería informal ha generado un enorme flujo de ingresos. Y es que Madre de Dios, más allá  de las estadísticas, es cualquier cosa menos un modelo de desarrollo económico y social, pues es una región donde el estado está ausente o muy debilitado, con múltiples problemas de conflictividad, fragmentación política, impactos ambientales, etc., y con un panorama social desolador: tráfico sexual de menores, trabajo infantil, criminalidad, pobre acceso a servicios esenciales, dilución del tejido social, etc.

La reducción de la pobreza monetaria, por muy espectacular que sea, no es suficiente ni genera automáticamente desarrollo económico y social. Mientras no tengamos políticas nacionales que definan una real visión de desarrollo, y los medios para cristalizar esa visión, seguiremos siendo un país marcado por las desigualdades y los desencuentros; donde las Cajamarca y los Madre de Dios seguirán imperando.

Estándares para las inversiones Chinas

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Los dramáticos impactos sociales y ambientales de las inversiones chinas –tanto dentro como fuera de su territorio– generan preocupación global. En América Latina, donde la banca china comienza a jugar un rol cada vez más importante en el financiamiento de hidroeléctricas, la industria petrolera o la construcción de infraestructura vial, esta preocupación es central.

Esta mala fama, está tristemente bien ganada. Sin embargo, algunos cambios parecen estarse dando en el gigante asiático. Las reformas se iniciaron en los 70 pero son poco conocidas, y mucho menos aprovechadas. Un reciente estudio de Paulina Garzón muestra cómo China viene haciendo reformas para la inclusión de estándares sociales y ambientales en sus inversiones.

Estándares para la protección ambiental del territorio donde se realiza un proyecto extractivo, el derecho a la información y consulta de las comunidades o sobre los derechos de los trabajadores, son algunos avances. Aunque su regulación está todavía rezagada con relación a los actuales estándares del Banco Mundial o el BID, algunos pasos se han dado. Profundizar estas reformas en China es urgente globalmente. Los pequeños avances son una oportunidad, que vale aprovechar e impulsar su maduración.


Inversiones: Blindaje Peligroso

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Un reciente reporte de UNCTAD nos advierte de la cada vez más intensa suscripción y uso del mecanismo de arbitraje inversionista–Estado (ISDS por sus siglas en inglés), por medio del cual los Estados son demandados por la aplicación de relevantes regulaciones. Solo en el 2013 se iniciaron 57 nuevas demandas, 27 de ellas se dirigieron contra países en desarrollo.

Grecia ha sido demandado por aplicar medidas en el contexto de la crisis financiera y Canadá por la aplicación de estándares ambientales que afectaron intereses del sector hidrocarburos. Políticas de incentivos a sectores estratégicos, revocación de licencias, regulación de tarifas de energía, políticas de ordenamiento territorial y zonificación, revocación de patentes, son algunos de los temas más demandados.
Crece el número de demandas y con ellas se suman los millones demandados, mostrando cómo se limita la soberanía del Estado. "Blindar la economía de la política" (como sostenían con entusiasmo algunos interesados) es el modus operandi de este cuestionado modelo de protección de inversiones, que viene afectando principios básicos del Estado democrático.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/inversiones-blindaje-peligroso-15-05-2014

martes, 13 de mayo de 2014

Foro Público: Cambio Climático, Extractivismo y Transiciones: ¿Hacia dónde vamos?

Los invitamos a participar en el foro público, donde expertos discutiran sobre las Transiciones y Cambio Climático..El ingreso es libre, los esperamos en el Centro Cultural de la PUCP desde las 6:00 p.m




lunes, 5 de mayo de 2014

PRE SELECCIONADOS. Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Una mirada hacia el cambio climático

Muchas gracias a todos y todas por sus postulaciones. Aquí la lista de las personas seleccionadas al curso que se realizará en Lima los días 20, 21 y 22 de mayo de 2014:
 
 
  1. Enver Quinteros Peralta, Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH, Apurímac
  2. María Elena Foronda Farro, Instituto Ambientalista Natura, Ancash
  3. Dante Pinto Otazú, Gobierno Regional de Arequipa
  4. Dilvia Gálvez Salazar,  Colectivo Pachamama, Arequipa
  5. José Napoleón Gutiérrez Anticona, Municipalidad Distrital de Hualgayoc, Cajamarca
  6. Raquel Neyra Soupplet, Servindi, Cajamarca
  7. Juan Washington Mendoza Aguirre,  Municipalidad Distrital de Chamaca, Cusco
  8. Ciro Gómez Chávez, Comisión de Derechos Humanos de Ica - CODEHICA
  9. Teodosio Torres Quispe, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación – CEDEP, Ica
  10. Ana Margot Espejo López, Servicios Educativos de Promoción y Apoyo – SEPAR, Junín
  11. Pedro Zoilo Morales del Pozo, Universidad Nacional del Centro, Junín
  12. Gabriel Hugo Ramos Alva, Municipalidad Provincial de Maynas, Loreto
  13. Wilmar Orlando Cosme Calzada, Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, Pasco
  14. Janio Sangama Apagueño, Federación de Pueblos Indígenas Kechwas, San Martín
  15. Pedro Tipula Tipula, Instituto del Bien Común, Lima
  16. Bruno Ricardo Portillo Seminario, docente universitario, Lima
  17. Yalina Sara Espinoza Herrera, Fundación Mary Ward Perú, Lima
  18. Anderson Eduardo Huayna Castro, Ministerio de Agricultura, Lima
  19. Renatto Francisco Cánepa Vega, International Trade Centre – ITC, Lima
  20. Rodolfo Bejarano Bernal, Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos – LATINDADD, Lima
  21. Noelia Martha Zarate Maraví, Organización civil CLU 3, Lima
  22. Reynaldo Ernesto Oliart Escalier, Confederación Peruana de la Madera, Lima
  23. Tu My Tran, Asociación Solidaridad Países Emergentes - ASPEM, Lima
  24. Patricia Díaz Mendoza, Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, Lima
  25. Nelly Rivera Guerrero, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Lima
  26. Laura Cristina Santa Cruz Carrasco, Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático – MOCICC, Lima
  27. Vanessa Schaeffer Manrique, COOPERACCIÓN, Lima
  28. Sandy Patricia Martínez Jara, Centro de la Mujer Peruana Flors Tristán, Lima
  29. Géraldine Duquenne, Comisión Justicia y Paz, Bélgica 
  30. Raquel Neyra Soupplet, Tierra y Libertad, Cajamarca
  31. Asunta Santillán Bartra, DAR, Loreto
  32. Segundo Larry Oblitas Montalvo, Asociación Ambiente y Acción, Lambayeque

No tenemos más de 15 años

Artículo escrito por Paul Maquet de RedGE, publicado en el diario La Primera. Es un tema menos mediático que los escándalos de Florcita Polo y que los accidentes de Orión, pero puede afectar la vida de miles de millones de personas. Este mes, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), conformado por más de dos mil científicos, publicó su quinto informe sobre esta amenaza global. Sus conclusiones son dramáticas: no tenemos más de 15 años antes de haber iniciado grandes transiciones institucionales y tecnológicas que impidan que la temperatura de la Tierra supere el aumento considerado “seguro”, de como máximo 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Por encima de ese nivel, las consecuencias serían incontrolables con un grave impacto en el incremento de desastres naturales, escasez de agua, pérdidas para la agricultura y por supuesto millones de vidas humanas en juego.
¿Por qué “el clima está loco” y la temperatura y los fenómenos climáticos extremos vienen aumentando año a año? La principal causa: las actividades humanas que generan gases llamados “de efecto invernadero”, entre ellas el CO2 producto de combustibles tales como carbón, petróleo y gas para la industria, el transporte y las ciudades, así como el metano producto de los desperdicios de las grandes granjas de animales; el problema es más grave a causa de la deforestación de los bosques (como recordamos, los árboles precisamente “capturan” CO2 para producir oxígeno), lo que se produce tanto por la tala para obtener madera como por la ampliación de las tierras agrícolas.

Sin duda, los efectos del cambio climático en el Perú ya se vienen sintiendo. Hay nuevas plagas que afectan a los agricultores, en muchas zonas empieza a escasear el agua y los llamados “desastres naturales” aumentan. Por ejemplo, las cifras de Defensa Civil muestran que los episodios de “lluvia intensa” aumentan cada año, habiendo pasado de un promedio de 400 anuales en el trienio 2003-2005 a un promedio de 1400 en los últimos tres años.

Estos efectos ponen en riesgo nuestra disponibilidad futura de alimentos, así como de energía y agua para nuestros hogares. También amenazan nuestra economía: algunos cálculos señalan que al año 2025 el Perú podría sufrir pérdidas económicas ascendientes a unos US$ 10,000 millones, equivalentes al 4.4% del PBI, incrementándose sin duda la pobreza.

El cambio climático amenaza todo lo que poco a poco hemos logrado como país en términos económicos y sociales. ¿Acaso las autoridades lo están tomando en serio? Las decisiones para corregir nuestro modelo de desarrollo se tienen que tomar YA: luego, será demasiado tarde.

martes, 29 de abril de 2014

Alerta Madre de Dios

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. La batalla contra la minería ilegal no es una tarea fácil, y la lucha emprendida por el MINAM es un valiente y viejo pendiente que los peruanos tenemos con la Amazonía. Sin embargo no se trata de una lucha fácil, y luego de algunas semanas de lanzado el anuncio importantes preocupaciones surgen en torno de esta declaratoria. El dramatismo de las imágenes nos hace sentir ganas de detener el abuso ya mismo, de señalar a buenos y malos. Y los hay. Pero enfrentar el problema no es tan fácil y reta la capacidad de acción de nuestro Estado: tanto en la concepción de la estrategia para la formalización, como en la larga cadena de responsables, donde algunos de los grandes parecen pasar piola.

Esta dramática realidad no solo responde a la avaricia o grandes mafias. Las hay, pero tras este problema está la ausencia de alternativas económicas viables para los pobladores de estas zonas. No se trata de proteger a quienes delinquen, pero sí de comprender y afinar la estrategia para lograr resultados.

Hay quienes evalúan que la ruta de la formalización propuesta no es accesible para un gran número de mineros artesanales. Si la salida hacia la formalización no es accesible, la resistencia será una respuesta natural, con la peligrosa consecuencia de la exacerbación del conflicto.

La semana pasada se cumplió el plazo para la formalización dentro de la estrategia propuesta por el gobierno y esta semana se ha autorizado a la FFAA a la zona. Preocupante decisión que podría no dar luces de buen término, si se considera que -con muy poca cobertura mediática- los conflictos en la zona ya han escalado y existe más de una denuncia por vulneración de derechos. La lucha contra la minería ilegal es urgente, y debe hacerse por la vía legal.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/alerta-madre-de-dios-24-04-2014

Planificación; esa mala palabra

Artículo escrito por Armando Mendoza de OXFAM, publicado en el diario La Primera. Cuando se revisan los sucesos que positiva o negativamente afectan al Perú, siempre queda la impresión de que el nuestro es un país donde reaccionamos a las cosas que nos pasan, pero donde rara vez; por no decir que nunca; hacemos que las cosas nos pasen. Ello tiene que ver con la pobre cultura de planificación en el estado peruano, pues somos el país del ya veremos, del después te explico, del ya tu ve.

Ejemplos de esta carencia tenemos a montones y recientes. Por ejemplo, la reducción de la recaudación minera agarro desprevenido al MEF, pese a que era algo que se venía venir, y, como en el Perú la pita siempre se rompe por lo más delgado, ello terminó en un ajustón feroz y arbitrario a los presupuestos de gobiernos regionales y locales. Otro ejemplo, es el bochorno de la más reciente alarma por maremoto, con descoordinaciones y absurdos tragicómicos, reflejando la pobre planificación estatal frente al riesgo de desastres.

Se constata que uno de los problemas centrales de la gestión pública en el Perú es el horror a la planificación, entendida como un proceso de análisis y decisión con real sustancia y coherencia, reflejado en acciones efectivas; y no como un mero ejercicio burocrático que queda en nada. Y es que en nuestro país estamos aun empeñados en asumir que un estado que planifica es un estado intervencionista y controlista, falacia ideologizada que sectores interesados dentro y fuera del Estado han difundido.

Reflejando esta visión distorsionada del rol de la planificación estatal, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, que debería ser la entidad que lidere la planificación estatal, anda por ahí, perdida en la irrelevancia institucional, convertida en otro club de amigos que no genera valor agregado al país. El panorama a nivel regional y local no es muy diferente. Las docenas, cientos de planes de desarrollo estratégico, diversificación productiva, etc., son en su enorme mayoría meros monumentos a la irrelevancia. Papeles para archivar divorciados de la realidad.

La planificación estatal es un componente indispensable para el desarrollo nacional, pero el Perú en ese sentido está demasiado a la zaga. Urge superar las barreras ideológicas y burocráticas existentes y construir un estado que piense y que planifique, porque en ello está en juego la sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo, y la oportunidad de dejar de ser, de una vez por todas, ese país al que simplemente le pasan las cosas.

martes, 22 de abril de 2014

Las urnas frente a los extractivismos

Artículo escrito por Gerardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. Observando el escenario sudamericano se verá que, a pesar de los entusiasmos gubernamentales con los extractivismos, se han lanzado iniciativas ciudadanas que buscan detenerlos en votaciones nacionales.

Los dos casos más recientes e importantes ocurren en Ecuador y Uruguay, y ofrecen lecciones para Perú. El pasado sábado 12 de abril se entregaron en Quito, más de 750 mil firmas para que el Consejo Electoral llame a una consulta nacional sobre la explotación de petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia. En Uruguay se recolectan firmas para un plebiscito nacional que agregue a la Constitución la prohibición de la megaminería a cielo abierto. Esto es una reacción a la insistencia del gobierno Mujica en lanzar una gigantesca explotación de hierro.

Son casos diferentes pero hay muchas semejanzas. Los dos expresan un rechazo ciudadano al extractivismo intensivo, insisten en que sus impactos sociales y ambientales son intolerables (a contramano de dichos empresariales y gubernamentales) y no creen que se puedan resolver con compensaciones económicas o medidas tecnológicas. Denuncian, además, distintas limitaciones en el acceso a la información y la participación.

En los dos países se observa que el reclamo por las urnas proviene de grupos ciudadanos que no descansan en los partidos políticos, y transitan caminos independientes a ellos. Como reciben apoyos tanto por derecha como por izquierda su independencia se refuerza.

Son promovidos por colectivos sin liderazgos personales evidentes, al contrario de gobiernos muy personalistas. Asoman muchos jóvenes, quienes no tienen gran interés en la política convencional pero brindan su energía y creatividad en estas campañas.

En los dos países, esos movimientos ciudadanos enfrentan resistencias desde el Estado y sus apoyos políticos. Los obstáculos fueron variados e intensos en Ecuador. Pero sorpresivamente lo mismo ocurre en Uruguay, donde no escapa a nadie que la gobernante coalición de izquierda en el pasado promovió todo tipo de plebiscitos, pero ahora que está en el poder lo rechaza para asegurarse un contrato minero. Pero es muy difícil atacarlos porque no hay nada más democrático que ir a las urnas para decidir si vale la pena ser extractivista.
Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/las-urnas-frente-a-los-extractivismos/

jueves, 10 de abril de 2014

Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Una mirada hacia el cambio climático

La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, anunciamos la séptima edición del curso intensivo para explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur. Dado que este año se realizará en Lima – Perú la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 20, en esta edición se pondrá especial énfasis en el cambio climático.
 
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente.

Puedes postular hasta el domingo 27 de abril de 2014, y los resultados se darán a conocer por este mismo medio el día martes 29 de abril a las 5 de la tarde.

DESCARGA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN
 






TEMAS
 
El curso cubrirá, entre otros, los siguientes temas:
 
Transiciones. Desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post extractivistas. El concepto de transiciones y la elaboración de escenarios alternativos.
Insustentabilidad del desarrollo: ejemplos, impactos, límites de la energía, etc.
 
 
Cambio climático. Como límite al desarrollo. Cambio climático y Transiciones.
Presente y futuro del cambio climático en Perú y América del Sur.
 
ESTRUCTURA Y DINÁMICA
 
Este curso se desarrollará durante dos días y medio, dos días de 8.30 am a 5.30 pm y el último día de 8.30 am a 1.30 pm. Se alternan sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Se llevará un control riguroso de la asistencia. 
 
Al finalizar el curso, se solicitará a los participantes realizar una evaluación del curso. Se entregarán certificados de participación. 
 
DOCENTES
Expertos internacionales:
 
Eduardo Gudynas (Uruguay): especialista en integración regional y desarrollo sostenible. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES.
Gerardo Honty (Uruguay): Especialista en energía y cambio climático, miembro del equipo de investigadores y promotores del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES y miembro del equipo técnico del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, CEUTA.
 
Expertos nacionales:
 
Eduardo Calvo: científico peruano especializado en ciencias ambientales, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). 
Armando Mendoza: economista, especialista en políticas de desarrollo, tributación e industrias extractivas. 
 
MÁS INFORMACIÓN
 
Teléfonos 461-2223 / 461-3864 anx 27.
 
 
Este curso se realiza gracias al apoyo de 11.11.11.

 
 

¿Cómo evaluar el paro de los mineros informales?

Artículo escrito por José De Echave, Subdirector de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Ya han transcurrido unas semanas del paro convocado por distintas federaciones de  mineros informales. El pasado 25 de marzo, el Presidente del Consejo de Ministros René Cornejo, anunció que se había llegado a un acuerdo con las federaciones de mineros de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca y La Libertad, tras varios días de movilizaciones, en lo que los propios mineros denominaron como la “Marcha de los Cuatro Suyos”.
Sin embargo, las federaciones de Madre de Dios, Puno e Ica, no participaron de las negociaciones y se mantuvieron movilizados hasta que fueron levantando paulatinamente la medida. Solo Madre de Dios se ha mantenido movilizada, aunque ahora en protesta  contra de un decreto supremo que controla la venta de combustible y otros insumos.
¿En qué consiste el acuerdo? Todo indica que si bien la fecha límite de 19 de abril se mantiene (plazo fijado por el DS 1105, para que se acojan al proceso de formalización), ahora se abrirá una etapa que se denomina como fase de saneamiento y que deberá concluir el 2016. Lo cierto es que habrá que esperar la publicación de un anunciado decreto que definirá la fase de saneamiento para ver en qué consiste y cuánto ha concedido cada actor en esta negociación.     
¿Cómo evaluar el paro? Es evidente que los mineros intentaron hacer una demostración de fuerza, teniendo en cuenta que el plazo para la formalización se aproximaba: si bien no es la primera paralización, ni será la última, lo cierto es que la medida pretendía mostrar que sus federaciones han ganado en capacidad de organización y convocatoria.
Sin embargo, después de estas jornadas de lucha queda por ver qué tan unificadas seguirán las distintas federaciones y si tienen capacidad para levantar plataformas que vayan más allá de las demandas conocidas y que solo apuntan a traerse abajo cualquier intento de poner orden a sus actividades. El hecho de que unas federaciones regionales hayan optado por la negociación y otras no, muestra que la pretendida unificación de las diferentes organizaciones regionales no se ha logrado.
Del lado del gobierno también se necesita evaluar lo avanzado y las estrategias en curso. Lo cierto es que los operativos del señor Urresti, en ocasiones provocan problemas con las regiones por la ausencia de coordinación con sus autoridades. Recientemente, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, mediante un oficio dirigido a  Urresti, expresó su profundo rechazo a las acciones de interdicción que este ordenó el pasado 13 de marzo, en la provincia de Caravelí: “este tipo de acciones deterioran el clima de diálogo y los avances logrados con dirigentes y mineros que han apostado por el proceso de formalización”.
Se sigue constatando que desde el Estado no se cuenta con estrategias integrales, con capacidad de intervención multisectorial sostenida en el campo -más allá de las reuniones en las oficinas de la PCM-, para enfrentar un fenómeno que ha alcanzado niveles alarmantes en varias regiones del país.
La batalla por recuperar las inmensas zonas degradadas por esta actividad ilícita, necesita mucho más que los despliegues de dinamita del señor Urresti. Todos esperamos que el proceso de formalización resulte y permita revertir la tendencia hasta ahora incontrolada de expansión de una actividad que representa un alto costo social, ambiental y económico para todos los peruanos y peruanas. Para ello se necesita, entre otras cosas, que el Estado nacional coordine adecuadamente y también lo haga con las autoridades regionales y locales; les brinde los recursos necesarios y apoye el fortalecimiento de su institucionalidad. Habrá que estar alertas y seguir con atención los próximos acontecimientos.    

jueves, 27 de marzo de 2014

Hambre, alimentos y cambio climático

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Malas noticias las de esta semana: el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) –que representa a la comunidad científica mundial– advierte que el impacto del cambio climático sobre el hambre se sentirá antes de lo previsto. Mientras que en 2007 el IPCC preveía que los efectos negativos podrían nivelarse con los efectos positivos, el informe del 2014 advierte lo contrario. No hay nivelación, por el contrario la producción agrícola global se irá reduciendo en 2% cada 10 años, mientras que la demanda de alimentos se incrementará en 14% en el mismo periodo.
Los efectos meteorológicos hoy afectan la producción y los precios de los alimentos a nivel global. Según Oxfam, en el año 2030 los precios de los alimentos podrían duplicarse, debido en un 50% al cambio climático. Nadie quiere ser tremendista, pero toca tomar en serio el problema.

El gobierno peruano tiene dos oportunidades: aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria en el Congreso de la República, y liderar –en el contexto de la COP 20– políticas para asegurar la producción de alimentos en este sensible contexto.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿En qué quedará el debate técnico sobre los EIA?

Artículo escrito por José De Echave, de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. Luego que el ministro de Energía y Minas declarara la semana pasada que ya no se exigirá la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para las actividades de exploración sísmica, el Ministerio del Ambiente (MINAM) salió a aclarar que “hasta el momento, la elaboración de este reglamento está en proceso, encontrándose aún en debate a nivel técnico”. Además, precisan con razón, que este tipo de reglamentos debe contar necesariamente con la opinión favorable del MINAM.

El MINAM ha hecho bien en precisar el estado actual de la cuestión: queda claro que la elaboración del nuevo reglamento ambiental no ha concluido y por lo tanto no hay por el momento acuerdo. Lo que ha faltado precisar es si es cierto que el famoso reglamento ya tenía un avance y existía acuerdo entre los dos ministerios en un  90% de puntos. 

Lo que queda claro es que la amenaza existe y esta propuesta muestra una tendencia preocupante en este gobierno: bajo el argumento de impulsar las inversiones se pretende debilitar aún más el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

La propuesta que impulsa el Ministerio de Energía y Minas, en este caso, es eliminar los Estudios de Impacto Ambiental para las exploraciones sísmicas y que el Perú sea una suerte de reino en donde las empresas se auto regulan: “esta industria (la petrolera) tiene normas, principios, prácticas bien establecidas”. “Las empresas saben lo que tienen que hacer…”, ha dicho el ministro Mayorga.

Habrá que seguir con atención cómo se define “el debate técnico” entre los dos ministerios. Por el momento, seguramente le llamarán la atención a Mayorga por haber hablado antes de tiempo, mientras que sigue el intercambio sobre el tema al interior del gabinete.

No debe olvidarse que la tarea del Ministerio del Ambiente es proteger y fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y hacer frente a los que intentan debilitarlo, desde dentro y desde fuera. Hay que estar atentos.

lunes, 10 de marzo de 2014

Los petróleos no convencionales ante sus límites

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el diario La Primera. Nuevas evidencias indican que se apaga el sueño de una nueva una bonanza petrolera global basada en la fractura de esquistos. Esos sueños descansaban en los llamados hidrocarburos no convencionales, obtenidos a partir de la fractura hidráulica de esquistos (fracking). Se esperaba así superar el agotamiento de muchos campos de petróleos convencionales en distintos países. Se llegó a predecir que los precios caerían, la oferta sería abundante, y Estados Unidos volvería ser un gran productor. Las voces de alerta, una vez más fueron desoídas.

Pero, al día de hoy, la evidencia se vuelve inocultable. El volumen que se extrae de cada pozo de fracking es menor y declina más rápidamente que en los yacimientos convencionales. Esto obliga a realizar nuevas perforaciones muy cercanas entre sí. Se multiplican  los impactos ambientales y sociales. Se llega a situaciones como las de una cuenca en EE.UU., donde para obtener un millón de barriles por año, se deben perforar casi siete pozos cada día. Se inyectan todo tipo de productos y agua para forzar la salida de los hidrocarburos. El resultado son pozos donde brota cinco veces más agua que crudo.

Todo esto desemboca en procedimientos muy caros, atrapados en balances insostenibles: hay empresas que gastan US$ 1,50 por cada dólar de hidrocarburo extraído, según un reciente informe de Bloomberg. Esta actividad es rentable solamente cuando los precios del petróleo convencional están por encima de los US$ 100 / barril, y se disponen de subsidios. No sólo eso, sino que se está llegando a la situación donde el balance energético también es imposible: se gasta energía que equivale a más de un barril de petróleo, para extraer un barril del subsuelo.

Frente a esto se debe mirar con mucha cautela la euforia global con los petróleos no convencionales.  Algunas imitaciones latinoamericanas son muy riesgosas, como las del gobierno argentino, que embarcó a su petrolera estatal en un acuerdo con Chevron para explotar los esquistos del sur del país.

Entretanto, países con hidrocarburos convencionales, como Perú, deberían evaluar con mucha cautela el ritmo de extracción para reducir los impactos, preparándose para una inescapable escasez sin caer en la fatalidad del fracking.  


 

Cambio Climático COP 20

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. La organización de la COP 20 va avanzando y es esencial que le demos la real importancia a la organización del dialogo global para enfrentar los efectos del aumento de la temperatura en la Tierra.

Después de la COP en Varsovia el 2013, expertos, sociedad civil, movimientos sociales no tienen esperanzas en un diálogo de sordos, entre países industrializados y las nuevas economías emergentes. La idea de un acuerdo global post Kyoto, parece estar lejano de Lima o de Paris 2015. El Ministerio de Ambiente MINAM ha sabido defender y comprometer a muchos actores en la importancia que Perú asuma una presidencia con resultados, aunque eso no dependa de un país de poca importancia para las economías grandes. Vale tomar en cuenta los acuerdos “climáticos” que USA y China están trabajando, fuera del espacio multilateral.

Con este pesimismo, aun así hay oportunidades de construir un esquema de fondos verdes para el plan B global: luchar contra la deforestación de los bosques. La oportunidad que los ambientalistas sean escuchados se hace posible, aunque esta sea más allá de pensar en conservar las áreas protegidas, el asunto pasa por tratar las amenazas como la falta de una política agrícola, un modelo de desarrollo local sostenible e incentivos para economías locales, las que hacen pensar que esas causas de los cambios del uso del suelo, pocas veces, son tomados en cuenta. Piénsese en la minería ilegal, narcotráfico, tala ilegal desde una economía que va más allá del crimen, ahí tendremos respuesta de muchos de nuestros errores.

Pese a ello, el MINAM ha logrado importantes compromisos al respecto. Hace poco ha logrado encontrar financiamiento para el Pabellón Amazónico dentro de la sede oficial de la COP, así como otros temas pendientes con organizaciones de sociedad civil (Grupo Perú COP 20) e indígenas (COICA, Aidesep, Pacto de Unidad). Este liderazgo debe ser compartido con los demás sectores del Estado, más que dar la espalda o poner obstáculos, deben facilitar este protagonismo poniéndose a trabajar por asumir compromisos climáticos desde la minería, la energía, el transporte, pesca, manufactura e infraestructura, todas ellas amenazas y oportunidades para la lucha contra el cambio climático. Esa es la tarea pendiente de este gobierno.


 

lunes, 17 de febrero de 2014

La economía y el cambio climático

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. ¿Alguna vez han escuchado al Ministro de Economía decir algo sobre el cambio climático? ¿Algún ministro de un sector de la producción ha incluido en la estrategia de desarrollo de su cartera la variable climática? ¿La infraestructura del país se está desarrollando tomando en cuenta esta variable? ¿Alguno de los costosos comunicados a los que nos tiene acostumbrados la CONFIEP ha sido dedicado, por lo menos en parte, al cambio climático? 
Lamentablemente las respuestas a todas estas interrogantes es NO. Pareciera que para nuestros gobernantes y empresarios el cambio climático fuese un tema de otro planeta; que no tuviese nada ver con la economía peruana. Sin embargo, el Perú es uno de los países más vulnerables.  
Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía se moviese al margen de lo que ocurre en el planeta; al margen de la crisis ecológica que ya ha tocado la puerta y ha entrado a nuestra realidad. Ya no estamos en el siglo pasado; la realidad de un planeta limitado obliga a incorporar nuevas variables en el análisis económico y en las políticas públicas.
Los que no lo hacen están al margen de la realidad y terminan implementando políticas irresponsables. Necesitamos recuperar sensatez; se necesitan cambios. Estos son los retos que tenemos por delante. El  2014 ha sido denominado en el Perú como el “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. Suena bien, pero la pregunta que queda sin respuesta es cómo se traducirá en acciones concretas: lo cierto es que el Perú figura en el puesto 110 entre los países que menos cuidan el medio ambiente, de un total de 178.
En diciembre se realizará en Lima la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP 20). El problema es que hay sectores en nuestro país que ven la COP 20 como si fuese un evento de Promperú, en donde el país se podrá mostrar al mundo y se beneficiará del movimiento económico que generarán más de 15 mil visitantes de 194 países. El reto es convertir la cumbre climática en una verdadera oportunidad para el país y para todo el planeta. Nos toca trabajar en serio una agenda interna que vincule la economía con la variable del cambio climático.

Ver en:   http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-economia-y-el-cambio-climatico_162775.html

jueves, 6 de febrero de 2014

Globalización para ricos y pobres

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. El reciente Foro Económico Mundial en Davos, discutió mucho sobre la pobreza, pero avanzó poco. Parecería que allí se hubiese descubierto por primera vez ese flagelo, pero sin abordarlo seriamente.
Es que la situación actual es escandalosa. La pequeña elite del 1% más rico del mundo, tiene en sus manos una cifra difícil de entender: 110 millones de millones. Esto es unas 65 veces más que la riqueza de la mitad más pobre de la población de todo el planeta. Dicho de otra manera, esa 50% pobre a escala global, tiene tanto dinero como los 85 individuos más ricos.
Estos datos se encuentran en un revelador informe de Oxfam, que bucea en las vías por las cuales la elite de la riqueza ha capturado la política y la economía para mantener sus privilegio, lo que implica reproducir estas desigualdades.
La crisis económica y financiera, lejos de modificar las dinámicas económicas, las reforzaron. Los más golpeados fueron los sectores medios y pobres, mientras que los más ricos no sólo superaron la crisis, sino que aumentaron sus fortunas. En efecto, ese 1% más rico incrementó su participación en la renta entre 1980 y 2012 al menos en 24 países. Por ejemplo, en Estados Unidos, desde el 2009, ese 1% de los grandes ricos acaparó el 95% del crecimiento total.
Esa tendencia se repite en varias de las economías emergentes, donde el caso más notable ocurre en China, donde el 10% más rico llega a capturar el 30% del ingreso. En resumen, siete de cada 10 personas viven en países donde la desigualdad ha aumentado.
Esto no se debe a la casualidad, sino que resulta de estructuras y normas donde el poder económico recorta la democracia y captura la representación política. Así, los Estados fallan en regular los mercados. Por estas y otras vías se reproduce la desigualdad, favoreciendo a los que más tienen y excluyendo a las mayorías.
Este fenómeno se repite a nivel global. Por ello la desigualdad no es sólo una cuestión nacional, sino que también se debe a fuerzas globales, que van desde los tratados de libre comercio a los salvoconductos para el flujo de capitales. Es justamente esto lo que esquivan los empresarios en Davos, ya que si atacaran en serio las causas de la pobreza deberían revisar radicalmente la marcha de la globalización.

 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/globalizacion-para-ricos-y-pobres_161823.html

 

 

 

jueves, 30 de enero de 2014

Minería Ilegal y Protección por la Amazonia

Artículo escrito por César Gamboa de DAR, publicado en el diario La Primera. La minería ilegal cuestiona al gobierno y a nosotros como sociedad en ir a los temas de fondo sobre la sostenibilidad para la Amazonia. Primero, el Estado debe tener respuestas integrales sobre la contaminación ambiental. Al parecer es la conducta asumida por el Estado frente a la contaminación ambiental de la minería ilegal o petrolera en la Amazonia, lastimosamente, también se ha producido la resistencia ante el control y la sanción ambiental realizado del OEFA por los grupos de poder y económicos (El Comercio 03/12/13); una respuesta muy furibunda que denota los intereses detrás de esto.

El control y la sanción deben estar dirigidos no solo a los “keteros” mineros ilegales, porque igual que el narcotráfico o la piratería de CDs, las soluciones integrales pasan por ir hacia la demanda o la oferta: ¿Quién compra el oro proveniente de Madre de Dios? ¿Cuáles de las empresas formales se benefician de todo esto? ¿Qué empresas proveen el mercurio? ¿Y la maquinaria, las dragas, el equipo para la extracción? ¿Quién es el mayor proveedor de los insumos para la cocaína? ¿Quién importa CDs en blanco todos los años? Podemos realizar miles de interdicciones, detener a miles de microcomercializadores de PBC o de videopiratas en Javier Prado, pero si no vamos a los grandes importadores, proveedores, consumidores, pues estas sanciones serán efímeras.

Segundo, hay un grupo de ciudadanos que perciben a la minería ilegal como una opción económica frente a la falta de alternativas, tal y cual sucede con la siembra de la hoja de coca, ellos pagaran el riesgo de vivir en una “sociedad del crimen”. Habría que ponerse a pensar porque muchos peruanos migran de la costa o la sierra a la Amazonia para buscar ese oro que los “sacara de pobres”: ¿eran campesinos? ¿Qué dejaron atrás? ¿Qué oportunidades podemos darle como opciones en Amazonia? ¿Qué planea el Estado?

Finalmente, el Perú sigue el modelo Business as usual, es decir, el modelo de facilitar la inversión sin pensar en incentivos y sanciones, alternativas y controles para la inversión, ya sea lícita o ilícita, pues estas se confunden en un modelo cuyo costo o se traslada a población vulnerable o a la naturaleza. Podemos seguir creciendo, pero a que costo, a que costo.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/mineria-ilegal-y-proteccion-por-la-amazonia_161231.html